González Correa, Carlos
Rodríguez Caro, Alejandro
Rodríguez Feijoo, Santiago
Palabras
clave: Paridad
del Poder de Compra, Índice de Precios de Consumo, Nivel de Vida.
En
este trabajo se definen dos índices que tienen como objetivo medir los
cambios que se producen en la Paridad Absoluta del Poder de Compra (PAPC) de
un conjunto de territorios que conforman un mercado único, en el cual
conviven distintas monedas, usando únicamente la información procedente de
los Índices de Precios de Consumo (IPC) y de los Tipos de Cambio. La conclusión
a la que se llega es que mediante el análisis de estas medidas se cuantifican
los cambios relativos que se producen en los niveles de vida de los ciudadanos
de cada uno de los territorios con respecto al ciudadano medio del mercado
global, provocados por el comportamiento diferencial de sus precios.
Clave: 6 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 3
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Ardavín, Ana
Palabras
clave: Desarrollo
Sostenible, Responsabilidad Social
La Responsabilidad Social de la empresa ha
sido, en los últimos años un tema muy controvertido, no solo en Estados
Unidos dónde más tradición tiene, sino también en Europa y Asia.
Dada la amplitud del concepto de RS todos los
organismos internacionales se encuentran involucrados de una forma o de otra,
incluyéndola actualmente entre sus objetivos, sino como un objetivo global,
si al menos con alguno de los componentes incluidos en la misma.
La
Unión Europea, como se ha mencionado anteriormente, no es ajena a este
debate, especialmente a partir del Consejo Europeo de Gotemburgo de junio de
2001, en que se aprobó la estrategia de desarrollo sostenible, añadiendo una
dimensión ambiental a los acuerdos anteriores. A partir de entonces, se ha
buscado crear un marco adecuado que facilitase la adopción de estrategias de
Responsabilidad Social por parte de las empresas. En este contexto surge la
duda, muy controvertida, de si es necesario más allá estableciendo una
normativa y estableciendo controles objetivos para asegurar su cumplimiento.
Clave: 172 Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Basulto Santos, Jesús
Romero García, José Enrique
Palabras
clave: Lorenz,
Dispersión, Concentración, Gini.
Hemos
realizado un análisis de este artículo de Corrado Gini (1884-1965) de 1914,
principalmente de las secciones que contienen los resultados más
interesantes. En el artículo, Gini define su coeficiente de concentración
como una media aritmética ponderada de las denominadas desigualdades
relativas. La formula que propone Gini la limita a datos desagregados y,
posteriormente, la modifica tanto para datos agregados en frecuencias como
para datos agregados en intervalos. En la sección 6 del trabajo, Gini estudia
la relación de su fórmula con la curva de concentración de Lorenz (1905),
señalando la aproximación entre su fórmula y el doble del área de
Lorenz a medida que el número de observaciones, n, crece; y en la sección 8
relaciona el doble del área de Lorenz con su formula, observando que se
diferencian en el factor (n-1)/n. En la sección 9, Gini prueba
la relación entre la medida media de las diferencias sin reposición con su
coeficiente de concentración.
Clave: 133 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 6
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gutiérrez De Mesa, José Luis
Núñez Velasquez, José Javier
Palabras
clave: Demografía,
Desarrollo Regional, Migraciones, Proyección de Población.
En
este trabajo se describe la estructura de la población del Corredor del
Henares y se la compara con la del total de la Comunidad de Madrid y la del
municipio de Madrid estableciendo las diferencias más significativas que
conforman a esta zona en el marco de la Comunidad de Madrid. A continuación,
se estudiará la evolución del saldo migratorio del Corredor y se comparará
con el del total de la Comunidad y con Madrid Capital, a través de los
diversos Censos y Padrones Oficiales efectuados desde 1975 y las
correspondientes estadísticas del Movimiento Natural de Población que
publica el INE anualmente. Posteriormente, desde 1991 se analizarán los
movimientos migratorios registrados en la población del Corredor, comparándolos
con las mismas referencias, lo que permitirá determinar los diversos perfiles
de migrantes según su origen y destino, así como las proyecciones
pertinentes.
Clave: 185 Exposición:
Mesa: 2
Sesión 2
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Rincón Díez, Virginia
Palabras
clave: Regla
de Decisión, Decisividad, Índice de Poder.
El objetivo de este trabajo es estudiar la
distribución del poder de decisión de los diferentes partidos del Parlamento
Vasco y su evolución a lo largo de las diferentes legislaturas.
En
este trabajo explico primero el significado del índice de Banzhaf, que
utilizo después como medida de la decisividad de los diferentes partidos políticos
del Parlamento Vasco en las diferentes legislaturas.
Clave: 201 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA UE DESDE EL ENFOQUE DE LOS
INDICADORES SINTÉTICOS DE DISTANCIA.
Somarriba Arechavala, Noelia
Palabras
clave: Calidad
de Vida, Indicador Sintético de Distancia, Unión Europea
Los análisis sobre las disparidades regionales
se han centrado tradicionalmente, en la evolución de índices que miden la
dispersión o desigualdad en la distribución regional de la renta. A estos análisis
se unen hacia la mitad de la década de los sesenta nuevas tendencias, como
por ejemplo el enfoque de los indicadores sociales. El uso de indicadores
sociales para el análisis de las condiciones de vida ha sido una práctica
generalizada en distintos proyectos de investigación. A este respecto, hay
que destacar la labor de organismos como la OCDE y Naciones Unidas.
En el presente trabajo se pretende por medio de
la utilización de indicadores basados en el concepto de distancia, realizar
un análisis de la calidad de vida de los países integrantes de la UE,
aprovechando las ventajas de estas medidas en las comparaciones
interespaciales.
En
una primera parte se realizará una revisión de las principales propuestas en
el campo de los indicadores sintéticos de distancia, analizando sus
principales propiedades. Posteriormente, se realizará una aplicación para el
ámbito territorial de la UE estudiando los desequilibrios existentes en
materia de calidad de vida. Por último, se finalizará con un apartado de
conclusiones.
Clave: 195 Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cavero Álvarez, Jesús
Fariña Gómez, Beatriz
Gómez Valle, Isabel
Palabras
clave: Requerimientos
de Empleo, Mercado Laboral, Proyecciones de Mano de Obra.
El estado y la evolución del mercado laboral
es un aspecto que produce una gran preocupación en la sociedad actual. El
conocimiento de su evolución pasada y de su posible evolución futura y, el
análisis de sus desequilibrios despierta un gran interés social, económico
y político.
El objetivo de esta comunicación es dar a
conocer los aspectos más importantes del previsible comportamiento futuro del
mercado laboral en Castilla y León. Para ello, como técnica de alguna manera
innovadora en este tipo de estudios se ha efectuado un análisis de las tablas
ocupación /sector construidas para cada provincia, para la comunidad y a
nivel nacional a lo largo de los diferentes años del período de estudio. Así
mismo, se analizan las actuales diferencias en la situación laboral entre
hombres y mujeres, tanto a nivel nacional como en Castilla y León manifestándose
la todavía e importante segregación por razón de género existente en la
economía de Castilla y León.
Las
principales aportaciones de esta Comunicación son las siguientes. En primer
lugar, a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Población
Activa de los años 1995, 1999, 2000, 2001 y 2002 se construyen para los
diferentes años una serie de tablas homogéneas ocupación / sector tanto a
nivel nacional, como de Castilla y León y de sus provincias. El examen de
estas tablas permite realizar un análisis objetivo de la situación pasada y
actual en la distribución del empleo por grupos de ocupación y sector de
actividad en Castilla y León y sus provincias. En segundo lugar, su comparación
permite identificar los desequilibrios territoriales existentes y las
diferencias reales de la situación laboral que presentan hombres y mujeres.
Por último, se determinan los requerimientos de empleo para Castilla y León
clasificados por categorías profesionales y ramas de actividad para el año
2005 y se obtienen las conclusiones más relevantes de la estructura
ocupacional presente y futura en nuestra región.
Clave: 53 Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cruz Rambaud, Salvador
Muñoz Torrecillas, María José
Palabras
clave: Elección
Intertemporal, Anomalías, Ley Financiera de Descuento, Factor de Descuento.
Desde
su introducción por Samuelson en 1937, el modelo de utilidad descontada
(modelo DU) ha dominado los análisis económicos sobre elección
intertemporal, siendo, junto con el modelo de utilidad esperada (modelo EU),
uno de los modelos tradicionales de descuento cuyo uso ha sido generalizado.
No obstante, a partir de la década de los ochenta comenzaron a surgir las críticas
al mismo, apoyadas en una serie de estudios empíricos sobre elección
intertemporal que han documentado lo que se ha denominado “anomalías en la
elección intertemporal”. Estas anomalías han sido designadas como: efecto
plazo, efecto magnitud, efecto signo, efecto secuencia, efecto asimetría
respecto al aplazamiento-anticipo y efecto diseminación. Incluso el descuento
hiperbólico ha sido clasificado por algunos autores como una anomalía de la
elección intertemporal. En este trabajo se analizan, desde el punto de vista
matemático-financiero, cada una de estas anomalías o violaciones los modelos
DU y EU y sus implicaciones en las leyes financieras de descuento, así como
en la estimación de las tasas de descuento o de un modelo de descuento que
recoja todos los efectos mencionados anteriormente. El descubrimiento de la
evidencia empírica de anomalías en los tradicionales modelos de descuento
abre un camino hacia el cambio en la teoría normativa y hacia la búsqueda de
nuevos modelos de descuento.
Clave: 232 Exposición:
Mesa: 4
Sesión 7
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Guerrero Casas, Flor María
Hinojosa Ramos, Miguel Ángel
Melgar Hiraldo, María del Carmen
Ordaz Sanz, José Antonio
Palabras
clave: Causas
de Abandono Académico, Estudios Empresariales.
La productividad, rentabilidad y competitividad
se han convertido en factores esenciales en el desarrollo actual de nuestra
sociedad. En este contexto, la Universidad de hoy debe tener la búsqueda de
la calidad como uno de sus principales objetivos para no quedarse al margen de
dicha dinámica.
El
trabajo que aquí se presenta se enmarca en la línea señalada y muestra los
principales resultados de un Proyecto de Investigación llevado a cabo dentro
del Área de Métodos Cuantitativos del Departamento de Economía y Empresa de
la Universidad Pablo de Olavide, relativos a la búsqueda de las causas de
abandono académico de los alumnos matriculados en esta Universidad. En
concreto, nuestro análisis se centra en las titulaciones impartidas en la
Facultad de Ciencias Empresariales. Se puede señalar, como avance de las
conclusiones obtenidas, que las principales causas detectadas son la falta de
motivación, de base y de hábito de estudio de los alumnos, así como la
incompatibilidad de tipo laboral para una buena parte de ellos.
Clave: 168 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 2
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
Arjona Fuentes, Juan Manuel
Montero Romero, M. Teresa
Palabras
clave: Pequeño
Comercio, Centros Comerciales Urbanos, Distribución Comercial.
La atomización del pequeño comercio
constituye su mayor debilidad respecto a la competencia que representa la
proliferación de grandes superficies. En la actualidad la creación de
Centros Comerciales Urbanos (CCU), se está convirtiendo en una de las
alternativas con mayor potencial para que la pequeña y mediana empresa del
comercio pueda defenderse de esa competencia.
A la hora de estudiar la viabilidad de la
implantación de un CCU en un determinado ámbito geográfico de una población,
uno de los aspectos fundamentales a analizar es el patrón de compra actual de
sus potenciales clientes, atendiendo a que sectores comerciales demandan y si
dicha demanda es satisfecha en dicha zona comercial o bien en otra zona
comercial distinta, o por el contrario, se satisface mediante otras fórmulas
comerciales distintas a la del comercio tradicional.
La
presente comunicación recoge y compara toda la información sobre demanda
obtenida de los diferentes estudios de viabilidad llevados a cabo por los
diferentes CCU implantados en la ciudad de Córdoba, atendiendo a las
fortalezas y debilidades de su oferta comercial con el objetivo de establecer
estrategias globales de satisfacción de la demanda, que permitan retener a
los clientes en el sector del pequeño comercio.
Clave: 63 Exposición:
Mesa: 4
Sesión 1
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Aybar Arias, Cristina
Casino Martínez, Alejandro
López Gracia, José
Palabras
clave: PYME,
Estructura de Capital, Jerarquía de Preferencias.
Los
criterios para clasificar a las empresas como pequeñas, medianas o grandes,
así como la determinación de una variable que represente el tamaño, han
sido diversos en los últimos años. Variables como el número de
trabajadores, las ventas o el activo de las empresas, han sido utilizadas,
incluso con diferentes límites, para definir los segmentos de tamaño. En
este trabajo nos proponemos realizar un análisis de sensibilidad de las
conclusiones alcanzadas a cambios en los criterios de clasificación de las
empresas. Dada la relevancia de las investigaciones realizadas, específicamente
en el contexto de las pymes, para determinar los factores que influyen en la
estructura de capital, hemos centrado nuestro análisis de sensibilidad en
este contexto. Así, tratamos de comprobar que el cumplimiento de la teoría
de selección jerárquica o pecking order theory (TPO), contrastada en
diferentes estudios, se mantiene para distintos criterios de clasificación de
las empresas por tamaño. Se van a considerar criterios utilizados en diversas
publicaciones financieras y el propuesto por la Comisión de Comunidades
Europeas, el cual a priori, debería prevalecer en al ámbito de la Comunidad
y el Espacio Económico Europeo.
Clave: 52 Exposición:
Mesa: 1
Sesión 4
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Sánchez, Mª del Pilar
Hernández Bastida, Agustín
Sánchez González, Carlos
Palabras
clave: Verosimilitud
Empírica, Unidades Físicas, Tabaco.
En
este trabajo se estudia el consumo semanal de cigarrillos, con datos
procedentes de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. Empleamos el método
de la Verosimilitud empírica, que nos permite estimar el consumo y analizar
su relación con la renta.
Clave: 127 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 6
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Martín Lozano, José Manuel
Pérez Hernández, Pedro P.
Romero Velasco, Miguel
Palabras
clave: Economía
Agraria, Desarrollo Rural, Catastro, Propiedad Inmueble.
Alguno
de los problemas que presenta actualmente la Hacienda Local en su relación
con las propiedades rústicas, consiste en el fracaso recaudatorio de la
actual imposición sobre la propiedad rústica (IBI), los obsoletos valores
catastrales de la misma y la existencia de diferentes formas y conceptos de
valoración, que al ser aplicados al mismo objeto-tierra en los diferentes
impuestos, ocasiona inseguridad al propietario al desconocer en cada momento y
para cada impuesto cual es el auténtico valor de su propiedad; por otro lado,
la reforma agraria intentada desde la Unión Europea con las orientaciones de
la PAC intenta que los distintos países promuevan la formación de unas
explotaciones-tipo que serían las beneficiarias en aspectos jurídicos,
fiscales y económicos. Es necesario, por tanto, realizar un análisis de la
evolución de la imposición sobre la tierra en la Comunidad Autónoma, y
constatar la baja influencia hacendística de este impuesto y una serie de
propuestas de reforma para esta tributación.
Clave: 49 Exposición:
Mesa: 1
Sesión 2
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Melé
Carné, Jordi
Palabras
clave: Agricultura,
Azúcar, Mercado Mundial, Comercio Internacional.
El
mercado internacional del azúcar está protegido en la mayoría de los países
del mundo, especialmente en los más desarrollados. En los próximos años, al
menos hasta que finalice la nueva ronda de negociaciones en el marco de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y/o finalice la nueva Organización
Común del Mercado (OCM) del azúcar vigente en la Unión Europea hasta el año
2006, no parecen preverse importantes cambios en estas políticas.Con este
escenario, el objetivo de este estudio es analizar la evolución histórica y
la situación actual del mercado mundial del azúcar con el objeto de realizar
unas reflexiones acerca de cuales pueden ser las perspectivas futuras de este
mercado.Para ello, el método de trabajo utilizado es el siguiente. En primer
lugar, se realiza un análisis de la evolución histórica de la oferta
mundial de azúcar en el período 1981-2000, desglosada por procedencia de la
materia prima utilizada (remolacha y caña de azúcar) y por áreas geográficas.
En segundo lugar, se analiza la evolución de la demanda mundial de azúcar,
en el mismo período de tiempo y también de forma global y desglosada por áreas
geográficas. A continuación, se analiza la evolución del balance
oferta-demanda mundial y del comercio internacional de azúcar, por áreas
geográficas, y la evolución histórica del precio del azúcar. Finalmente, a
partir del análisis anterior, se realizan unas reflexiones acerca de cuales
pueden ser las perspectivas futuras, básicamente en términos de oferta y
demanda, en que se puede desenvolver el mercado mundial del azúcar en los próximos
años.
Clave: 194 Exposición:
Mesa: 1
Sesión 3
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cillero Salomón, Pedro
Palabras
clave: Financiación
Autonómica, Ingresos Públicos, Federalismo Fiscal.
El doble proceso que se viene produciendo de
unos años a esta parte en el ámbito de la Administración Española está
provocando que el nivel central de gobierno esté cediendo competencias, en
favor, de un lado, de las Instituciones Comunitarias (véanse los aspectos de
la política monetaria) y, de otro, de las Administraciones Territoriales, de
manera muy especial, de las Comunidades Autónomas. La configuración del
Estado de las autonomías ha supuesto, en este contexto, un doble proceso. Por
un lado, la descentralización del Presupuesto del Estado en la vertiente del
gasto de forma más rápida y evidente y en la vertiente del ingreso más
recientemente. Por otra parte, este proceso de descentralización ha requerido
crecientes recursos financieros por parte de este nivel de gobierno que ha
forzado la creación de unas fuentes propias de financiación constantemente
ampliadas.
Al
análisis de la evolución histórica del sistema de financiación de las
CC.AA. de régimen común dedicaré el siguiente apartado de esta comunicación,
realizando un análisis somero de las tres etapas en que podemos subdividir
dicha evolución. El resto de la comunicación consistirá en efectuar un análisis
detallado del nuevo Sistema de Financiación Autonómica de las Comunidades
Autónomas de Régimen Común aprobado en el seno del Consejo de Política
Fiscal y Financiera el 30 de noviembre de 2001 en su versión definitiva.
Clave: 44 Exposición:
Mesa: 4
Sesión 9
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Quindós Morán, Mª del Pilar
Rubiera Morollón, Fernando
Vicente Cuerva, María Rosalía
Palabras
clave: Servicios
Avanzados a las Empresas, Desarrollo Regional y Empleo.
Uno
de los sectores económicos que más intensamente viene creciendo en las
modernas economías es el de los servicios empresariales. Dentro de ellos,
aquellos de carácter más avanzado, los servicios empresariales intensivos en
tecnología y conocimiento, son los que vienen experimentando aumentos más
consistentes de su demanda. Estas actividades tienen, además, una importante
influencia en el desarrollo de las regiones mediante las interrelaciones
sectoriales que generan y sus efectos sobre la eficiencia y competitividad de
las empresas que los consumen. La ausencia de información estadística
adecuada para el estudio de estas actividades ha impedido el desarrollo de
trabajos analíticos y descriptivos suficientes con los que conocer mejor al
sector. Los avances estadísticos experimentados de los últimos años,
gracias al esfuerzo de las instituciones de información estadística así
como al trabajo de diversos grupos de investigación, están posibilitando el
profundizar en las dinámicas internas de este sector. En esta comunicación
se propone un estudio descriptivo del comportamiento del empleo en las
empresas de servicios empresariales avanzados ubicadas en el Principado de
Asturias, región para la que se dispone de amplia información de elaboración
propia con la que es posible un estudio más preciso. Aunque el ámbito sea
regional muchas de las conclusiones derivadas del estudio pueden ser
aplicables a empresas similares ubicadas en otras regiones.
Clave: 37 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 6
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Aguayo, Eva Gardella,
Rodrigo J.
Palabras
clave: CAN,
Demanda Turística Internacional, Modelo Econométrico de Datos de Panel.
El presente trabajo analiza el desempeño de la
demanda turística internacional en la Comunidad Andina (CAN) durante la última
década del siglo pasado. El estudio de la misma permite establecer que su
composición corresponde a un turismo extra-comunitario que se encuentra poco
influenciado por las circunstancias propias de los países miembros.
Estados
Unidos se sitúa en los primeros puestos del ranking de entrada de turistas
internacionales durante todo el período en los países de la CAN. Por ello,
planteamos un modelo econométrico de la demanda turística procedente de
Estados Unidos, destacando la importancia del incremento del PIB de EEUU y del
efecto promocional del turismo como principales determinantes de la misma.
Clave: 164 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 3
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Arroyo Fernández, Mª Jesús
Uxó González, Jorge
Palabras
clave: Déficit,
Estabilidad, Crecimiento, Unión Europea, Política Monetaria
La construcción del mercado único y la unión
monetaria han supuesto un cambio sustancial en el marco de aplicación de la
política económica en la UE, y en concreto ha reforzado la necesidad de
incrementar la coordinación de las políticas macroeconómicas. Uno de los
instrumentos diseñados con este fin ha sido el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento.
La situación de la economía europea en el último
año, y especialmente el incumplimiento del límite máximo del 3% del déficit
público por parte de Alemania, Francia y Portugal, ha dado lugar, sin
embargo, a una amplia discusión en torno a la necesidad de flexibilizar este
Pacto.
Esta discusión ha dado lugar a propuestas de
reforma menor del Pacto para resolver algunos problemas concretos de aplicación
(por ejemplo, las realizadas por la Comisión Europea), pero también han
surgido otras propuestas que cuestionan en mayor profundidad el sentido del
Pacto en su configuración actual.
La
ponencia se plantea como objetivo principal plantear las razones por las que
la actual definición del déficit excesivo, y en especial el límite del 3%,
no es la adecuada. Para ello, se siguen dos estrategias. En primer lugar, se
señalan otras variables distintas al déficit nominal del período que deben
ser tenidas en cuenta para valorar la posición fiscal de un país (deuda,
regla de oro, etc.). En segundo lugar, se plantean situaciones en las que,
tanto desde el punto de vista de un país como desde el punto de vista del
conjunto de la unión monetaria, y teniendo en cuenta la existencia de una política
monetaria única, es preferible permitir una desviación del límite del 3% o
un déficit estructural distinto a cero.
Clave: 131 Exposición:
Mesa: 4
Sesión 9
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Ricote Gil, Fernando
Palabras
clave: Previsión
Social Voluntaria, Planes de Previsión Asegurados, Planes de Pensiones, Diseño
de Productos, Bases Técnicas y Contractuales, Provisiones Técnicas,
Capitalización Financiera y Actuarial, Movilización, Técnica, Gestión,
Comercialización, Fiscalidad, y Entidades Aseguradoras.
Los Planes de Previsión Asegurados constituirán
uno de los pilares fundamentales de la previsión social voluntaria, con una
significación tan notable en el futuro como ahora tienen los Planes de
Pensiones.
En este estudio se analizan pormenorizadamente
las características técnicas y contractuales de esta modalidad,
estableciendo las líneas de los productos a comercializar, los requerimientos
de gestión y las diferencias con los planes de pensiones.
Se efectúa una comparativa de sus características
frente a los planes de pensiones, analizando sus ventajas e inconvenientes.
Se estudian los distintos sistemas de
capitalización de sus diferentes coberturas proponiendo distintos modelos técnicos.
Tiene
como objetivos la clarificación de sus condiciones así como la fijación de
líneas de actuación a tener en cuenta por las Entidades Aseguradoras para su
desarrollo.
Clave: 235 Exposición:
Mesa: 4
Sesión 9
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cano Guervós, Rafael A. Chica Olmo, Jorge M.
Palabras
clave: Variograma,
Krigeaje, Precio de la Vivienda.
En este trabajo se realiza un estudio de las
características y el precio de la vivienda. En primer lugar, se analiza
mediante la función variograma de qué forma varían sobre el espacio el
precio unitario de la vivienda y las características de la vivienda que lo
determinan. Para detectar cuáles son las características de la vivienda que
más influyen sobre su precio se utiliza el método de regresión.
En
segundo lugar, se estima de forma univariante el precio de la vivienda,
mediante el estimador espacial de Krigeaje. Además, se expone la aplicación
de estas metodologías para el estudio del precio de la vivienda en el
distrito de Chamberí (Madrid).
Clave: 220 Exposición:
Mesa: 3
Sesión 8
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gil Martínez, Patricia
Palabras
clave: Efecto
riqueza. Consumo. Economías Domésticas. Riqueza Financiera.
Las
decisiones financieras de las familias de los países desarrollados son hoy en
día mucho más complejas que en las décadas pasadas. La evolución de la
estructura de sus carteras refleja una mayor sofisticación en la elección de
los activos, que sin duda incrementa la rentabilidad potencial de la inversión,
y también, en contrapartida, su vulnerabilidad a los posibles vaivenes de los
mercados financieros. Es ésta la situación en la que las familias abordan el
ajuste en los valores bursátiles que se vienen imponiendo en los mercados
desde finales de 1999. Las economías domésticas españolas, que no tienen
tradición en la tenencia de carteras con un alto peso de acciones, se
enfrentan por primera vez a un escenario de esta naturaleza. Es por todo ello
que el análisis del comportamiento financiero de las familias adquiere en
estos últimos años un indudable interés. ¿Cuál es el efecto del
comportamiento financiero sobre las decisiones de consumo de las familias?. El
papel clave en el resultado macroeconómico de la variable justifica
sobradamente un estudio de esta naturaleza. El principal objetivo de este
trabajo, que se inscribe en el marco de una investigación más amplia, es
proceder a la síntesis de los principales argumentos teóricos y empíricos
que explican el denominado efecto riqueza.
Clave: 35
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 3
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
AUTOMATIZACIÓN DE CORRECCIÓN E INFORMES DE EXÁMENES MEDIANTE MODELOS
PROGRAMADOS EN HOJA DE CÁLCULO.
Bernal García, Juan Jesús
Martínez María Dolores, Soledad María
Sánchez García, Juan Francisco
Palabras
clave: Examen,
Calificación, Hoja de Cálculo, Excel.
La
realización de exámenes de tipo test en asignaturas de informática de gestión
presentan la paradoja de que son realizados por los alumnos de forma manual
sobre hojas especiales que después son tratadas con la ayuda de un lector óptico
que realiza la corrección, cuyos resultados son exportados a una hoja de cálculo.
Con la finalidad de que los alumnos puedan introducir directamente las
respuestas a sus exámenes sobre hojas de cálculo y que éstos sean tratados
de forma automática se ha realizado una metodología que utiliza directamente
dichos ficheros para la realización de los exámenes. Mediante una completa
programación en Visual Basic para Aplicaciones (VBA) se ha conseguido
incorporar todas las respuestas a un solo fichero que realiza la corrección y
elabora los correspondientes informes de calificaciones por alumno y estadísticas
por pregunta.Dichos resultados son capturados por otro modelo de hoja de cálculo
de tratamiento de calificaciones. El mismo permite, tras presentar los datos
estadísticos, realizar operaciones complementarias como: variación de la
nota de corte para liberar, incrementar en un valor dado la nota de todos los
alumnos, redondeo de notas finales, conversión de notas numéricas a
textuales, etc. Así mismo, existe la posibilidad, mediante botones de comando
programados en VBA, de realizar unos informes tipo listado de alumnos
liberados y no liberados con datos analíticos y gráficos por tramos de
calificación, diagramas de distribución de notas, comentarios, citas para
revisión de exámenes, etc.
Clave: 139
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 5
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Feijóo Bello, María Luisa
Mestre Sanchís, Fernando
Moreno Jiménez, José María
Palabras
clave: Cambio
Climático, Decisión Multicriterio, EPIC, GCMs, Sector Agrario.
La
agricultura de algunas zonas consideradas históricamente marginales en
contexto agrario de UE está siendo cuestionada por su baja productividad y
creciente dependencia de las ayudas comunitarias (PAC). El presente trabajo
muestra como el cambio climático agudiza este proceso marginalizador al
empeorar notablemente las condiciones de cultivo. La influencia del cambio
climático en el sector agrario se analiza utilizando el Paradigma de la
Decisión Multicriterio y empleando la información proporcionada por EPIC (Environmental
Policy Impact Calculator) y los GCMs (General Circulation Models) como inputs
de los modelos de programación matemática multicriterio considerados. La
metodología propuesta se ha aplicado a la comarca de Monegros (Aragón, España).
Los resultados obtenidos muestran la especial incidencia de las condiciones
climáticas en las alteraciones del medio físico y, consecuentemente, en la
composición de las carteras de cultivos. Esto a su vez supone la existencia
de efectos adversos tanto en el aspecto medioambiental con la pérdida de
suelos cultivables, como en el aspecto social por la pérdida de puestos de
trabajo asociados al sector agrario.
Clave: 157
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 5
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Sánchez, Antonio
Palma Martos, Luis
Palabras
clave: Cambio
Tecnológico, Empleo, Economía Regional, Economía Industrial, Análisis Input–Output.
El debate sobre la incidencia del cambio tecnológico
sobre el empleo es una cuestión de larga tradición en el análisis económico.
Por un lado, puede aceptarse cada vez más que el progreso tecnológico de una
región es una condición necesaria para su crecimiento económico y con él
la creación de empleo y riqueza en la región. Pero por otro lado, existe una
preocupación fundada sobre los efectos de obsolescencia en las capacidades y
cualificaciones profesionales asociados a dicho progreso tecnológico, así
como las modificaciones en las necesidades de empleo, que afectan asimétricamente
a los distintos sectores productivos, aunque por lo general tienden a reducir
las necesidades de trabajo por unidad de output.
En este debate, suele argumentarse que los
posibles efectos negativos sobre el empleo derivados del cambio tecnológico
se compensan sobradamente con los efectos derivados de una mayor demanda
final, derivada del crecimiento económico y las mejoras de competitividad
conseguidos con el cambio tecnológico.
Para arrojar algo de luz a este debate,
planteamos una explotación de las tablas input–output y la contabilidad
nacional y regional. A partir de ellas, podemos estimar las variaciones en los
requerimientos de empleo necesarios para satisfacer la demanda final en cada
momento del tiempo y sus variaciones, así como separar en dichas variaciones
la parte debida a cambios tecnológicos de aquellas otras que son consecuencia
de cambios en la estructura y volumen de la demanda final. Además, también
podemos distinguir los efectos para el conjunto de la economía de los que se
producen para sectores individuales y también la evolución de las
necesidades de empleo en un sector concreto, inducidas por el resto de la
economía, y las que un sector individual arrastra al resto de sectores.
Aunque
con grandes diferencias entre sectores, la principal conclusión es que el
cambio técnico tiende a ahorrar factor trabajo en términos agregados, si
bien la evolución de la demanda final compensa este efecto y hace que la
evolución final sea un incremento del empleo.
Clave: 190
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 1
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Soto Torres, M.D.
Fernández Lechón, R.
Palabras
clave: Juegos
Diferenciales, Equilibrio Feedback de Nash, Sistemas Dinámicos.
Se plantea un juego entre dos agentes, uno se
ocupa de determinar la acumulación de capital físico y el otro de la
acumulación de capital humano. El juego se formula como un juego diferencial
donde cada jugador intenta optimizar un funcional en cuya valoración instantánea
se tiene en cuenta la necesidad, por parte de ambos jugadores, de capital físico,
de capital humano y los costes necesarios para su acumulación. La formulación
de la valoración instantánea no sigue las mismas características que
presentan los juegos cuadráticos.
Utilizando la programación dinámica, lo que
implica la búsqueda de las correspondientes funciones de valor, se encuentran
las estrategias de inversión de los jugadores suponiendo que no cooperan
entre sí. Las estrategias de inversión, función de los stocks de capital,
sustituidas en las ecuaciones diferenciales de acumulación de capital
determinan un sistema dinámico.
El
trabajo analiza bajo qué condiciones el sistema dinámico así formulado
admite una solución estacionaria y la dependencia de esta solución respecto
a ciertos parámetros explícitos en el planteamiento del juego.
Clave: 85
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 1
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
De Los Rios Berjillos, Araceli
López Martín, Mª Carmen
Palabras
clave: CC.AA.,
Análisis de Conglomerados, Recursos Financieros.
Las
CCAA de régimen común determinan sus ingresos por un mismo sistema de
financiación, el denominado modelo LOFCA; este modelo se ha ido concretando
en los acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Sin embargo,
entre ellas han existido diferencias que surjen no sólo de los distintos
niveles competenciales, sino también de la importancia que tienen los
diferentes recursos financieros en cada comunidad. En este trabajo se ha
obtenido una clasificación de las CCAA en función de sus ingresos con el
objetivo de identificar los recursos que explican las diferencias y
similitudes entre CCAA, en lo que a su financiación se refiere. Además de
este objetivo, dicha herramienta nos ha permitido medir si a lo largo del período
de estudio se ha producido una aproximación entre las comunidades autónomas
pertenecientes a un mismo grupo, así como entre los distintos grupos de CCAA
identificados en el análisis, o si por el contrario se ha producido un
distanciamiento. La técnica empleada para ello ha sido el análisis de
conglomerados.
Clave: 129
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 1
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Blanco, Amalia
Lema, Carmen S.
Pedreira, Luis P.
Rey, Carla
Palabras
clave: Control
Óptimo, Desigualdades Variacionales Elípticas. Principio de Pontryagin.
El problema de control óptimo gobernado por una desigualdad variacional elíptica fue propuesto primeramente por J. L. Lions (1969, 1972) y estudiado por Barbu (1984). En este trabajo obtenemos interesantes informaciones acerca de las soluciones óptimas. En realidad estudiamos el problema presentado por Jane J. Ye
(OCVI)
min
J(y,u)
s.a yÎK,
uÎUad
,
que
es más general que el propuesto por Lions, a continuación generalizamos el
principio del máximo siguiendo el trabajo presentado por M. Bergounioux y H.
Zidani (1996).
Clave: 80
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 3
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González Díaz, Agustín
Soler Domingo, Amparo
Palabras
clave: Facilidades
Permanentes. EURIBOR. EONIA. Transmisión de la Política Monetaria. Volatilidad
de los Tipos de Interés.
Desde la integración monetaria de los países
europeos, en la política monetaria se ha cedido la soberanía nacional a una
entidad supranacional como es el Banco Central Europeo. Diversas estructuras
nacionales del sistema financiero tienen desde entonces la misma moneda y la
misma política monetaria. La comunicación analiza el control de los tipos de
interés, con el pasillo que marcan los tipos de las facilidades permanentes
de crédito y de depósito, y los estudios de transmisión al sector real de
esta importante variable de la política monetaria.
Clave: 146
Exposición:
Mesa: 1
Sesión:1
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
De Pablo Valenciano, Jaime
Escudero Moreno, María Cruz
Pérez Mesa, Juan Carlos
Palabras
clave: Costes,
Enarenado, Sustrato, Precios, Tomate, Invernadero.
Este
artículo muestra los resultados de un seguimiento de fincas de tomate durante
la campaña 2001/2002 en la provincia de Almería. Al no poder obviar la
situación competitiva global en la que se encuentra este cultivo, este
estudio recopila información sobre los costes productivos de tomate para las
principales zonas productoras (Almería, Murcia, Alicante, Canarias, Marruecos
y Holanda). Como segundo objetivo se intenta determinar en qué tareas se
utiliza la mano de obra dentro del invernadero, así como, realizar una
estimación de la utilización de la misma a lo largo del ciclo productivo. Lo
primero que destaca, en concordancia con otros trabajos, es la elevada
variabilidad que se obtiene en toda la estructura de costes e ingresos del
agricultor. También queda patente la situación delicada en que se encontrarían
los productores ante una bajada, en las medias de campaña, de los precios de
liquidación.
Clave: 227
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 2
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cal Bouzada, María Isabel
Fernández Jardón, Carlos María
Verdugo Matés, María Victoria
Palabras
clave: Decisiones
de Satisfacción, Racionalidad Limitada, Sector Maderero.
El
objetivo fundamental de este trabajo será comprobar si, en las decisiones
relacionadas con el factor trabajo, la conducta de los empresarios se puede
considerar de tipo satisfactoria u optimizadora (Simon, 1979). Para ello se
hace uso de un modelo en el que se analiza una función de generación de
valor añadido en las empresas del sector maderero gallego.
Clave: 2
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 1
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Alcover Casasnovas, Antoni Luis
Palabras
clave: Turismo,
Destinos Maduros, Segundas Residencias.
Desde
hace ya años existe un debate sobre la capcidad de atracción de los
denominados destinos turísticos tradicionales. Para algunos autores (Plog,
1973; Miossec, 1976; Butler, 1980) los destinos tendían a experimentar un
proceso de crecimiento hasta su saturación y posible decadencia. Este proceso
se asocia a los conceptos de capacidad de carga y sotenibilidad y ha dado
lugar a la acuñación del concepto de destinos maduros. Sin embargo, tanto
las causa verdaderas de dicho proceso como las posibles medidas para paliar el
declive de los destinos continuan siendo objeto de discusión. Uno de los
aspectos menos tratados ha sido el papel que juega en dicho proceso el
desarrollo de las segundas residencias y de la oferta de alojamiento no
reglada. Para Strapp (1988) el desarrollo de segundas residencias permitía
mejorar las condiciones del destino permitiendo disminuir el número de
visitantes sin afectar por ello al nivel de actividad económica retarasando
el declive de los destinos. Sin embargo, para otros autores (Warnken, Rusell y
Faulkner, 2002) el desarrollo de esta actividad puede acelerar la decadencia
de un destino, opinión coincidente con muchos empresarios del sector de
alojamiento de las Islas Baleares (Mulet, 2003). En este trabajo se intenta
reconciliar ambas posturas y examinar su validez en el caso de las Islas
Baleares.
Clave: 119
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 1
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Alonso, Lorena
Vallejo Pinto, José Ángel
Palabras
clave: Sistema
Portuario, Área de Influencia, Tráfico Exterior.
La
definición de cualquier tipo de estrategia requiere identificar correctamente
las variables de las que verdaderamente depende el resultado esperado. Cuando
las Autoridades Portuarias diseñan una política de actuación encaminada a
incrementar su capacidad de atracción de tráficos han de tener total certeza
de que la mejora que tratan de introducir en sus instalaciones va a ser
realmente efectiva; de lo contrario, estarían despilfarrando sus recursos. En
este sentido, puede ser muy interesante conocer cuál es el área de
influencia de cada puerto porque ello ayudará a identificar los motivos por
los que en cada momento se opta por uno u otro. Con este trabajo se pretende
dar un primer paso en este sentido a partir del tratamiento de la información
facilitada por el Departamento de Aduanas e Impuestos especiales de la Agencia
tributaria; un paso que permitirá dar otro en el futuro que sirva para
elaborar un modelo que explique las pautas de elección de los puertos por sus
usuarios.
Clave: 101
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 2
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Argüelles, M.
Benavides,
C
Ramos, E.
Palabras
clave: Medio
Ambiente, Gases Efecto Invernadero, Análisis Input-Output
El cambio climático a nivel mundial constituye
una de las principales preocupaciones en materia de medio ambiente en la
actualidad; sobre todo en los países desarrollados, en los que se concentran
mayoritariamente las emisiones de los gases denominados de efecto invernadero
que son los responsables de este cambio.
En este trabajo se realiza un estudio de las
emisiones de los gases responsables del cambio climático en Asturias, cuya
estructura económica cuenta con una importante presencia de sectores
altamente intensivos en emisiones de CO2, el principal gas de efecto
invernadero.
Los
objetivos específicos son: determinar los factores de emisión de estos gases
para los diferentes sectores productivos y de consumo final de la economía
regional; contabilizar los volúmenes de emisiones directas de dichos gases
para un año de referencia, 1995; y aplicar el análisis Input-Output de
multiplicadores Tipo I y Tipo II para determinar las emisiones directas e
indirectas y las emisiones directas, indirectas e inducidas, respectivamente.
Clave: 87
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 4
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Almeida Yanes, Mercedes
Caballero Fernández, Rafael
Gómez Nuñez, Trinidad
León Sánchez, María Amparo
Molina Luque, Julián
Palabras
clave: Turno
Óptimo, Captura de Carbono, Programación Compromiso.
El
soplillo (Lysiloma latissiliquum Benth) es de gran importancia económica
tanto por las características y calidad de sus maderas como por la amplia
gama de surtidos que ofrecen. Además, actúa como regulador hídrico, comprobándose
su capacidad para almacenar Dióxido de Carbono. El trabajo que se presenta
aborda la temática de la determinación del turno óptimo de aprovechamiento
de la especie considerando criterios económicos y de máxima captura de
carbono, aplicando para ello la Programación Compromiso sobre el problema de
Programación Multiobjetivo Entero No-Lineal a que da lugar esta situación.
Dado el carácter No-Lineal del problema y el hecho de que uno de los dos
objetivos del mismo es una función definida a trozos, su resolución se ha
realizado utilizando un metaheurístico para Programación Multiobjetivo
basado en una búsqueda Tabú.
Clave: 170
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 7
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Colom Andrés, Mª Consuelo
Molés Machí, Mª Cruz
Palabras
clave: Movilidad,
Tenencia, Demanda de Vivienda, Probit Bivariante.
Uno de los rasgos distintivos de la vivienda
como bien de consumo son los costes de transacción (costes de búsqueda,
mudanza, honorarios de intermediarios, seguros, impuestos, etc.) asociados con
el cambio de vivienda. Un hogar cambiará su vivienda si los beneficios
obtenidos al realizar el cambio son superiores a los costes. Existe una gran
relación entre la movilidad familiar y la elección del régimen de tenencia,
puesto que dichos costes son mayores para los hogares que disfrutan de la
vivienda propiedad, por lo que es menos probable que se muevan los
propietarios que los inquilinos.
Se
pretende estimar la demanda de servicios de vivienda de los hogares
propietarios en España distinguiendo entre aquellos que recientemente han
cambiado su residencia y los que permanecen en la misma vivienda. El objetivo
es determinar si existen diferencias de comportamiento significativas entre
ambos tipos de hogares. En el trabajo se corrige el sesgo de selección debido
a la endogeneidad entre las decisiones de movilidad y de elección del régimen
de tenencia.
Clave: 43
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 3
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Castro Nuñez, Rosa Belén
López García, Ana María
Palabras
clave: Crecimiento
Económico, Economía Regional, Ciclos Económicos, Análisis Sectorial, Análisis
Coyuntural.
La investigación en el campo de la Economía
Regional ha experimentado un gran avance en las últimas décadas, volcándose
en la generación de herramientas para un mejor análisis de la evolución
regional. En línea con este esfuerzo investigador, el objetivo de este
trabajo es realizar un análisis del comportamiento histórico de la economía
de las regiones españolas para el período 1995-2002.
Partiendo
de la Contabilidad Regional Española, publicada por el Instituto Nacional de
Estadística para el período 1995-2001, se estimarán los datos
correspondientes a la evolución del Valor Añadido Bruto para el año 2002,
diferenciando entre los sectores de Agricultura, Industria, Construcción,
Servicios destinados a la venta y Servicios no destinados a la venta. El análisis
estructural de las economías regionales se completará con una perspectiva
coyuntural que implica la estimación de las cifras trimestrales del VAB
regional, con igual desagregación que los datos anuales. Para un completo
estudio de la evolución de las economías regionales, además del análisis
individual, se comparan los distintos posicionamientos de las diferentes
comunidades autónomas con respecto a la evolución nacional, prestando
especial atención a los ciclos económicos que caracterizan a cada región.
Clave: 96
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Such Devesa, María Jesús
Zamora Sanz, María del Mar
Palabras
clave: Estructura
Regional, Sector Industrial, Productividad, Empleo, Modelos de Crecimiento.
La actividad industrial de las economías
modernas se constituye como uno de los sectores más importantes de la
estructura productiva de un país, tanto por el volumen de empleo que genera
como por las repercusiones que tiene su producción sobre el resto de los
sectores económicos. En el caso español, y a pesar del proceso de
terciarización experimentado por la economía durante los últimos años, la
actividad desarrollada en el sector industrial continúa siendo determinante
para caracterizar la evolución del conjunto económico.
En este trabajo, a partir de los datos de la
Encuesta Industria del Empresas, se analiza el sector industrial en cada una
de las Comunidades Autónomas, presentando una caracterización de las mismas
de acuerdo con la evolución de su productividad industrial.
A
través de dicho análisis se cuantifican las divergencias regionales
existentes lo que permite apreciar una dinámica hacia la convergencia en la
actividad industrial. Se presenta también una descomposición que analiza el
crecimiento de la productividad del trabajo del conjunto industrial, a partir
de las mejoras de productividad y de los movimientos de empleo y de actividad
industrial registrados en las distintas Comunidades Autónomas.
Clave: 165
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 1
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Barber, Patricia
Ortega Hernández, Pedro
Palabras
clave: Valoración
Contingente, Seguridad Ciudadana.
El
trabajo que se propone a continuación pretende contribuir al debate que
durante la última década ha suscitado la metodología para la valoración de
bienes para los que no hay mercado. En él, tras una disertación de los
distintos métodos utilizados en la literatura económica, evaluando ventajas
e inconvenientes, se defiende la aplicación del método de Valoración
Contingente para obtener un valor de la sensación de seguridad que perciben
los ciudadanos residentes en Canarias. En los días que corren el tema de la
seguridad se ha vuelto de creciente interés tanto para la Administración
como la ciudadanía y en un entorno de reflexión del gasto público donde nos
desenvolvemos a diario, estudios de esta naturaleza buscan la estimación
monetaria de los beneficios que genera la provisión de este servicio para la
sociedad, lo que nos permita reinterpretar las políticas sociales como políticas
de inversión social y romper la perspectiva tradicional que las asocia como
exclusivos de gasto público.
Clave: 61
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Alcover Casasnovas, Antoni Luis
Palabras
clave: Economía
Regional, Turismo, Destinos Maduros.
El
éxito económico actual de las Islas Baleares se fundamenta en gran medida en
su especialización económica en el sector turístico. Sin embargo, para
algunos autores esta estrategia de especialización puede resultar inadecuada
debido a la tendencia secular de los destinos turísticos masificados a su
autoextinción (Cristaller, 1963; Plog 1973; Butler; 1980). A pesar de que
esta visión pesimista haya dado lugar a una literatura extensa que utiliza la
teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos como marco de análisis
(Cooper, 1990; Morgan, 1991; Ioanides, 1991; Argawal, 1997), aún hoy en día
existen dudas sobre la validez y la verdadera naturaleza interna del mismo (Haywood,
1985; Opperman, 1998; Lundtorp y Wanhill, 2001). Tradicionalmente, se asocia
este patrón evolutivo a los conceptos de capacidad de carga y sostenibilidad
para explicar su decadencia, aceptando implícitamente que se trata de un
problema de congestión. Sin embargo, una visión alternativa del ciclo podría
intentar fundamentarse desde una perspectiva global asumiendo que su evolución
es el resultado neto de las economías de aglomeración y congestión que varían
a lo largo de su trayectoria. Pese a que esta visión ha sido desechada por
algún autor (Gordon, 1994) al considerar inaplicable el concepto de distrito
industrial a los servicios turísticos, más recientemente, otros autores, (Chung
y Kalnings, 2001), lo han aplicado con éxito en el sector del alojamiento
urbano. En este trabajo se intenta aplicar esta visión altrnativa al sector
turístico balear con el fin de extraer conclusiones que permitan
reinterpretar la evolución del ciclo en áreas especializadas en turismo de
masas.
Clave: 120
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 8
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Bachero Nebot, José María
Blasco Blasco, Olga
Coll Serrano, Vicente
Ruiz Ponce, Félix
Palabras
clave: Eficiencia;
Análisis DEA; Comercio al por Mayor.
En el trabajo que se presenta se realiza un análisis
de la eficiencia de un determinado subsector de la economía de Almería y su
posición relativa dentro de la comunidad andaluza.
En concreto, el sector elegido, por su
relevancia en la economía almeriense, ha sido el comercio al por mayor de
frutas y verduras.
A partir de la información contenida en la
base de datos SABI, se ha tenido acceso a una muestra inicial de 171 empresas
dedicadas al subsector económico referido anteriormente.
La
realización del estudio se plantea sobre la muestra citada, recurriendo a la
metodología no paramétrica conocida como análisis envolvente de datos (DEA)
Clave: 162
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 5
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Escribano Ródenas, María del Carmen
Fernández Barberis, Gabriela Mónica
Palabras
clave: Ayuda
a la Decisión Multicriterio, Análisis de Robustez, Robustez, Análisis de
Sensibilidad, Incertidumbre, Robustez Estadística.
EL término robustez se utiliza con frecuencia
en el ámbito de la Ayuda a la Decisión Multicriterio, especialmente en su
versión discreta. De ahí que resulta importante saber qué es la robustez,
respecto de qué estamos estudiando la robustez y para qué efectuamos ese
estudio.
Además, este concepto es distinto desde el
punto de vista estadístico y también difiere del análisis de sensibilidad.
En particular, en problemas de Economía Aplicada se confunde la interpretación
de un resultado robusto frente a la de un operador robusto.
El
objetivo de este trabajo es caracterizar el análisis de la robustez como una
forma de respaldar las conclusiones que proporciona el estudio de cualquier
problema de decisión multicriterio, y dirimir las dudas en torno a las
diversas concepciones del término robustez.
Clave: 18
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 3
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González Sánchez, Victor M.
Palabras
clave: TIC,
Sociedad del Conocimiento, Unión Europea.
El objetivo estratégico de la Unión Europea
(UE) para la presente década, establecido en el Consejo Europeo de Lisboa de
marzo de 2000, consistía, entre otros aspectos, en “llegar a ser la economía
basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”. Se trata
de un mensaje con un contenido político muy fuerte, a la vez que urgente. Sin
embargo, conseguir un desarrollo generalizado de la Sociedad del Conocimiento
en Europa no es sólo un objetivo social importante, sino también un
imperativo económico. Para lograrlo, el sector de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) tiene un papel muy importante que
desempeñar.
El
presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la situación actual
y la evolución seguida en el ámbito de las TIC, no sólo de los países
miembros de la UE, sino de los países candidatos a la adhesión. Para lo
cual, se ha elaborado un indicador sintético de las variables más
representativas de la Sociedad de la Información (con los últimos datos
disponibles). Todo ello sin perder de vista la posición relativa de los países
competidores de Europa.
Clave: 177
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 7
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Arufe, Josefa E.
Gómez García, Jesús Mª
Juste
Carrión, Juan José
Palabras
clave: Desarrollo
Económico Local, Sector Servicios, Mundo Rural.
Aunque la mayoría de las investigaciones sobre
iniciativas de desarrollo local suele asociar la prosperidad económica de una
zona con la pujanza de su tejido industrial, es indudable que en el momento
presente, y sobre todo en el futuro, el sector servicios también puede
desempeñar un papel de gran relevancia en dichas experiencias.
Ello resulta especialmente cierto en las áreas
rurales, donde la conveniencia de aplicar estrategias de desarrollo integrado
(con fórmulas cada vez más innovadoras, en razón del actual contexto de
cambio) debe llevar a contemplar las actividades de servicios como un
importante factor de progreso. De hecho, su potencial productivo y de creación
de empleo podría contribuir a la fijación de la población en tales
territorios, contribuyendo a paliar los efectos del envejecimiento demográfico
y de la despoblación.
En
este sentido, el objetivo de nuestra comunicación será la exploración de
las posibilidades del terciario como instrumento de desarrollo rural en
Castilla y León. Para ello, se centrará en la descripción de los
condicionantes del desarrollo local, en el análisis del estado del sector en
la región y en el examen de algunos aspectos cruciales que vinculan los
servicios con el desarrollo local en el mundo rural castellano y leonés.
Clave: 56
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 2
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Murillo Huertas, Inés Piedraescrita
Palabras
clave: Tasa
de Paro; Crecimiento de la Producción; Ley de Okun; Filtro de Kalman.
El
objetivo de este trabajo es proporcionar una estimación econométrica que
permita aproximar la evolución de la tasa de paro de equilibrio de la economía
española en las últimas tres décadas. Para ello, el marco analítico
empleado es la ley de Okun. Hemos comprobado que, efectivamente, la tasa de
paro de equilibrio de la economía española puede aproximarse razonablemente
bien a partir del crecimiento de la producción. En el trabajo se presentan
dos estimaciones alternativas, que conducen a unos resultados muy similares;
de entre ellas presenta ventajas la estimación que trabaja bajo el supuesto
de parámetros constantes y estima el desempleo de equilibrio a partir de la
tasa de paro desfasada y del crecimiento cíclico de la producción. La otra
estimación que se presenta destaca por permitir la introducción de
variabilidad en los parámetros de la ecuación que relaciona desempleo y
crecimiento de la producción.
Clave: 22
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 4
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Pérez Rodríguez, Jorge V.
Santana Jiménez, Yolanda
Palabras
clave: Volatilidad
Condicional, Coeficiente de Remuneración del Riesgo, Prima de Riesgo.
En
este trabajo se estudia la evolución del riesgo cambiario de la peseta/dólar
(euro/dólar desde el uno de enero de 1999) empleando distintas modelizaciones
del enfoque GARCH-M univariante y distintas funciones de distribución
condicionada de los errores. El período muestral elegido tiene frecuencia
diaria y abarca desde el uno de enero de 1996 hasta el doce de enero de 2001.
Además, se realiza una estimación recursiva de los modelos propuestos con el
fin de obtener la evolución temporal del coeficiente de remuneración del
riesgo. Los resultados muestran cierta evidencia de un incremento del
coeficiente de remuneración del riesgo, así como del riesgo cambiario para
la peseta/dólar después de la entrada del euro.
Clave: 17
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gómez Rodríguez, Isabel
Molina Sánchez, Horacio
Palabras
clave: Auditoría
de Cuentas, Pruebas Sustantivas, Datos No Financieros.
Los
procedimientos de revisión analítica son empleados en la auditoría de
cuentas con tres fines: a) identificar riesgos de error en determinadas
afirmaciones contables, b) como pruebas sustantivas que validan algunos epígrafes
contables y c) revisar la cuentas anuales en su conjunto y la razonabilidad de
las mismas. La literatura y el regulador consideran que la validez de estas
pruebas dependen de la calidad de las fuentes de evidencia. Asimismo, indican
que es útil el empleo de datos no financieros para validar las afirmaciones
contables. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la
literatura existente sobre el empleo de este tipo de procedimientos de revisión
analítica, como parte de un programa de investigación que trata de demostrar
la mayor calidad de dichos procedimientos cuando se emplean datos no
financieros.
Clave: 121
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 8
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Clavero Barranquero, Antonio
González Álvarez, Mª Luz
Palabras
clave: Gasto
Sanitario Público, SAS, Proyecciones de Población.
Este trabajo pretende calcular el efecto del
envejecimiento de la población en la próxima década sobre el incremento del
gasto sanitario público en Andalucía. Dado que los precios públicos,
fijados por el Servicio Andaluz de Salud (S.A.S.), apenas han aumentado en el
pasado, se asume que la variabilidad en el gasto vendrá determinada
fundamentalmente por la utilización de servicios sanitarios.
En primer lugar, se explica el
comportamiento de la utilización de asistencia sanitaria en atención
primaria y especializada, distinguiendo consultas demandadas, programadas,
atención domiciliaria, así como urgencias de atención primaria. Por lo que
respecta a atención especializada se estudian las consultas externas,
estancias y urgencias hospitalarias. Se considera necesaria tal desagregación,
puesto que el envejecimiento de la población no afecta de la misma forma a
unos servicios y otros. La metodología econométrica de datos de panel ha
permitido obtener estimaciones consistentes sobre los factores explicativos de
la variabilidad en las tasas de utilización de 53 Distritos de Atención
Primaria y 31 Áreas Hospitalarias durante el período temporal 1991-1997.
En segundo lugar, se han realizado
predicciones de las tasas de utilización basadas en las proyecciones de
población proporcionadas por el Instituto de Estadística de Andalucía (I.E.A.),
puesto que las características demográficas de las áreas analizadas han
resultado ser una de las variables determinantes de la utilización.
Por
último, los incrementos de utilización se valoran monetariamente con objeto
de identificar el aumento del gasto asistencial en atención primaria y atención
especializada. Las conclusiones de este trabajo serán especialmente útiles
para la planificación y la gestión de recursos en aquellas áreas con
mayores necesidades.
Clave: 143
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 2
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Mir Obrador, Joan
Sastre Albertí, Antoni
Palabras
clave: Balanza
Fiscal, Turismo, Ingresos por IVA.
Las
balanzas fiscales de las distintas Comunidades Autónomas se han elaborado, de
forma general por el método del flujo monetario. La selección de criterios
metodológicos no tiene demasiada influencia en territorios con estructura
económica diversificada. En Baleares con una economía basada exclusivamente
en el turismo, no sucede lo mismo. Según este criterio, el gasto que realizan
los turistas no es territorializable, y por tanto los ingresos por IVA que
obtiene el estado, no son imputables a ninguna región concreta. Si se
aplicase otro método como el del flujo del beneficio con presupuesto
equilibrado, que introduce los impuestos obtenidos a través del gasto turístico,
el saldo de la balanza fiscal difiere notablemente. En la comunicación se
hace una valoración de los impuestos generados por el gasto efectuado por los
turistas y su incidencia en la balanza fiscal.
Clave: 77
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 9
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Borbalán Alonso, Belén
Palabras
clave: Industria
del Mármol, Guerra de Irak, Crisis del SARS
En
este trabajo se presenta un detallado análisis del impacto que han tenido en
la industrial del mármol en la provincia de Almería dos hechos de gran
relevancia a escala mundial, la guerra de Irak y la crisis del SARS. Se
abarcan aspectos tales como la evolución del sector, su aportación al
desarrollo de la economía provincial así como las perspectivas futuras.
Clave: 229
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 9
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Altuzarra Casas, Alfredo
Escobas Urmeneta, Mª Teresa
Moreno Jiménez, José María
Palabras
clave: Proceso
Analítico Jerárquico (AHP), Índice de Consistencia Geométrico, Matrices
Incompletas, Media Geométrica por Filas, Incertidumbre.
Este
trabajo analiza el estimador propuesto en Moreno-Jiménez, Aguarón y Escobar
(2002) (Decisional Tools for Consensus Building in AHP-Group Decision Making)
para evaluar la inconsistencia en matrices incompletas cuando se utiliza el método
de la media geométrica por filas como procedimiento de priorización en el
Proceso Analítico Jerárquico (AHP). En concreto, se estudia su
comportamiento frente al número de juicios considerados y la incertidumbre de
los mismos.
Clave: 192
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 4
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cano Fernández, Victor J.
López Yurda, Marta I.
Palabras
clave: Duración
del Desempleo, Análisis de Supervivencia, Mercado de Trabajo.
El
mercado de trabajo dentro de la comunidad canaria vive actualmente un intenso
proceso de creación de empleo, como resultado de la fase expansiva en la que
se encuentra la economía del archipiélago. Sin embargo, el empleo que se
crea es de carácter marcadamente temporal. En el presente estudio se emplean
técnicas del análisis de supervivencia para estudiar la duración del
desempleo y el empleo para los habitantes de la comunidad. La base de datos
que se ha utilizado procede del Observatorio de Empleo y de la Formación
Profesional de Canarias (OBECAN), perteneciente al Gobierno de Canarias, que
recoge información sobre flujos en el mercado de trabajo de las islas.
Clave: 176
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Soler Domingo, Amparo
Teixeira, Tania Cristina
Palabras
clave: Economía
Internacional, Globalización, Bloques Regionales, Mercado Financiero.
El
artículo invita a una reflexión sobre la participación del sistema
financiero y una nueva conformación económica mundial donde la financiación
de las economías, tanto las desarrolladas como las en vías de desarrollo,
presentan cambios macroestructurales muy significativos a lo largo del siglo
XX y principios del XXI. En primer lugar, analiza los niveles de inserción y
la financiación ocurrida a finales del siglo XX y principios del XXI en las
economías desarrolladas. Enseguida, la inserción del capital financiero y
las estrategias distintas mantenidas por él en las diversas regiones o
bloques económicos, de acuerdo con sus niveles de control legal, las
exigencias internas y las relaciones entre los agentes sociales y económicos.
Finalmente, analiza los impactos del crecimiento de la participación del
sistema financiero en dos economías del Cono Sur –Argentina y Brasil– y
las tendencias actuales.
Clave: 183
Exposición:
Mesa: 1
Sesión:1
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E
INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Arjona Fuentes, Juan Manuel
Millán Lara, Salud
Montero Romero, M. Teresa
Serrano Catena, Rafael M.
Palabras
clave: Comercio
Electrónico, Distribución Comercial, Mecanización de la Gestión Empresarial.
Este trabajo expone las conclusiones obtenidas
de un estudio de investigación que plantea como objetivo analizar hasta que
punto son conocedores los empresarios del pequeño comercio de las nuevas vías
de distribución comercial que está abriendo Internet, basándonos en un
trabajo de campo a través de encuesta, en los comercios ubicados en Córdoba
y provincia, como continuidad y ampliación de un estudio previo realizado en
1999 sobre estas mismas variables.
En
el trabajo puede constatarse que la implantación de nuevas tecnologías en el
pequeño comercio sigue un proceso lento y en general se siguen patrones
tradicionales en la gestión y que las nuevas formas de distribución
comercial –comercio electrónico– son un hecho casi anecdótico en el
sector.
Clave: 66
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 8
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Rodríguez, Vicente
Millán Lara, Salud
Palabras
clave: Pequeño
Comercio, Distribución Comercial, Gestión Comercial.
La investigación del sector Comercio ofrece
información sobre aspectos tales como la propia actividad, la disponibilidad
de infraestructura, o la descripción de los agentes que intervinen en el
sector, entre los cuales destacan los clientes y los propios empresarios.
Los cambios sociales que se producen se
materializan en modificaciones de gustos y hábitos de los clientes, los
cuales exigen una reacción y una respuesta adecuada por parte de los
comerciantes.
La evolución o desarrollo del comercio depende
en gran medida de los empresarios individuales que dirigen esta actividad, así
como de su capacidad de adapción a las condiciones cambiantes del entorno.
En esta comunicación se describe el perfil de los
comerciantes, destacando aquellas características que pueden influir
decisivamente en el desempeño de su actividad, así como en su competitividad
futura. Los datos corresponden al pequeño comercio de la provincia de Córdoba.
Clave: 97
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 9
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Bustillo Mesanza, Ricardo
Palabras
clave: Promoción
Exterior, Déficit Externo, Políticas Estructurales de Apoyo.
A
pesar de que los desequilibrios exteriores han supuesto obstáculos a la
industrialización de la economía española, la creación de instituciones y
procedimientos permanentes de fomento público de la actividad exterior
empresarial es un fenómeno reciente. El examen de los distintos ámbitos
dentro de los que se desenvuelve la promoción exterior estatal, desde 1960
hasta la reforma posterior a la adhesión a la Comunidad Europea, conduce a la
conclusión de que las autoridades gubernamentales iniciaron una política de
fomento externo con el objeto de compensar la discriminación a las ventas foráneas
resultado del sistema proteccionista. El repaso de los instrumentos fiscales,
de financiación de la exportación, de seguro de las ventas exteriores y de
los distintos métodos de promoción comercial refrenda esta apreciación. El
ejercicio de la política de fomento durante el tardofranquismo y los primeros
años de la democracia muestra cierta incapacidad de adaptación a las
circunstancias, de forma similar a lo sucedido en otros ámbitos de la política
económica.
Clave: 106
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 9
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Altuzarra, A.
Urkola, L.
Palabras
clave: TIC,
Sociedad de la Información, Educación Tecnológica, Entornos de Aprendizaje
Virtual, Indicadores Tecnológicos.
Es un hecho a resaltar el desajuste existente
entre la formación y las nuevas capacidades y conocimientos que demandan las
empresas en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs). Además, la aceleración de la historia está haciendo cada vez más
difícil emparejar estas dos orientaciones de una manera equilibrada.
La creciente preocupación de las
empresas por adaptarse a los continuos cambios tecnológicos y por crear unas
sólidas bases internas de conocimiento que les permita apropiarse de los
beneficios de los avances tecnológicos, convierten al capital humano y a su
formación en uno de los principales focos de interés. En este escenario,
resulta esencial estudiar cuales son las cualificaciones y capacidades de
adaptación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación de
las generaciones que se incorporan al mercado de trabajo, como paso previo al
diseño de medidas encaminadas a paliar las posibles deficiencias.
En
la presente comunicación se analiza el impacto de las TICs en el colectivo de
estudiantes universitarios de distintas titulaciones próximos a participar en
el mercado de trabajo, a través de un conjunto de indicadores. Los
indicadores se generan a partir de los datos proporcionados por una encuesta
respondida por 1.216 estudiantes universitarios de últimos cursos de las
diferentes titulaciones ofertadas en el Campus de Guipúzcoa de la Universidad
del País Vasco. Más concretamente, el objetivo consiste en presentar una
panorámica del estado del arte de la adecuación de los universitarios a las
nuevas tecnologías en cuanto a la formación, accesibilidad y utilización.
Este primer paso nos permite identificar las principales necesidades de cada
titulación con el fin de adaptarse al cambiante escenario tecnológico y dar
respuesta a las tendencias observadas en el mercado de trabajo. Asimismo, este
análisis sirve como diagnóstico previo para el diseño de una actuación
proactiva encaminada, desde el ámbito universitario, a incrementar la
capacidad de absorción de las nuevas tecnologías por parte de los futuros
trabajadores.
Clave: 95
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 8
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
ESTIMACIÓN ACTUARIAL VERSUS ESTIMACIÓN POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS
PARA LA PROBABILIDAD DE MUERTE.
Cid Cid, Ana Isabel
Sánchez López, Jose María
Palabras
clave: Exposición
al Riesgo, Probabilidad de Muerte, Estimador Actuarial, Estimador Método de los
Momentos, Criterio de Implicación, Criterio Límite Producto.
Desde un enfoque actuarial, la estimación de
la probabilidad de muerte para un perfil de individuos se basa en los datos
brutos observados. Una característica deseable en estos datos está en ser
muy numerosos (datos tipo censo) y recoger información detallada y precisa
(datos tipo experimental).
Uno de los elementos de interés para una
correcta recopilación de los datos brutos son las fechas. La forma de estimar
y su precisión se altera por hipótesis adoptadas para facilitar cálculos
con fechas. Éstas son necesarias para hallar la exposición al riesgo de
muerte (paso previo a la estimación). Según el tipo de exposición
considerada se pueden utilizar distintas técnicas de estimación.
Por su facilidad de cálculo ante problemas
relacionados con fechas, el estimador actuarial empezó siendo un método
informal (previo a la teoría de estimación estadística clásica)
desarrollado para estimar probabilidades de muerte en la cartera de pólizas
de una empresa aseguradora. Cuando surgió el método de los momentos se
observó (en la práctica actuarial) la similitud entre ambos métodos.
En
este trabajo se presentan las críticas al estimador actuarial según ventajas
e inconvenientes respecto del método de los momentos. A continuación, se
reorienta el estudio evitando la comparación con el método de los momentos,
esto lleva a buscar una racionalidad propia en el estimador actuarial en base
a otros criterios (implicación y límite producto).
Clave: 38
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 5
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Larraz Iribas, Beatriz
Montero Lorenzo, José Mª
Palabras
clave: Semivariograma,
Tasa de Desempleo, Estadística Espacial.
La literatura económica es rica en estudios
relativos al mercado de trabajo, dada la indudable importancia económica y
social de sus implicaciones. Por ello, la problemática del mercado laboral ha
sido abordada desde muy diversas perspectivas, si bien son muy escasos los
trabajos relativos a la estructura espacial de sus principales magnitudes.
En
esta comunicación se aborda una primera tentativa de estimación de la
estructura espacial de la tasa de paro mediante la combinación de
semivariogramas. El objetivo que pretende dicha comunicación es determinar si
existe una estructuración espacial de la tasa de desempleo en nuestro país
Clave: 72
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 1
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Domínguez Domínguez, Juana
Martos Gálvez, Emilia Isabel
Núñez Velázquez, José Javier
Palabras
clave: Desigualdad,
Índice de Gini, Distribución de la Renta, Curvas de Lorenz, Escalas de
Equivalencia.
En
este trabajo se estudia la desigualdad en España con los datos del Panel de
Hogares de la Unión Europea (España) PHOGUE, en el período 1994-98, y su
sensibilidad frente a distintas escalas de equivalencia.
Clave: 189
Exposición:
Mesa: 1
Sesión:1
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Fernández, Rosa María
Herrerías Pleguezuelo, Rafael
Palacios González, Federico
Palabras
clave: Distribución
de Renta, Transferencias de Renta, Progresividad, Orden de Preferencia
Triangular, Orden de Preferencia Binario.
En este trabajo, se analiza la relación
crecimiento de renta-desigualdad y el cambio en la desigualdad de la renta en
Andalucía, a partir de los datos de renta disponible per capita suministrados
por la E.B.P.F., para los períodos 1973-74, 1980-81 y 1990-91 y de los
ingresos netos del hogar para 1999, suministrados por la E.C.P.F..
Con
este objetivo, se introduce en primer lugar, el instrumental matemático que
permite analizar la relación crecimiento de renta-desigualdad . En segundo
lugar, se definen las transferencias de renta de forma matricial. En tercer
lugar, se exponen los órdenes de preferencia triangular y binario, que se
fundamentan en un análisis detallado de la progresividad asociada a las
matrices de transferencias de renta. En cuarto lugar, se presentan los
resultados empíricos.
Clave: 213
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González Abril, Luis
Sánchez-Reyes, Luis M.
Palabras
clave: Intervalos
de Confianza, Distribución t, Distribución Normal.
En
este trabajo se comparan los intervalos de confianza que pueden obtenerse
aplicando los métodos estándar para estimar la media poblacional en un
modelo generador de datos normal en las dos situaciones posibles, (con
varianza poblacional conocida y desconocida), cuantificando la probabilidad de
que el intervalo que se obtiene en el segundo caso sea más estrecho que en el
primero, y analizando el significado que tiene que esto pueda llegar a
ocurrir.
Clave: 54
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 4
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Barber Pérez, Patricia
Dávila Quintana, Carmen Delia
Tocino Viedma, María Isabel
Palabras
clave: Gasto
Asistencial, Discapacidades, Minusvalías.
En
nuestro país hay más de 3,5 millones de personas con alguna discapacidad o
deficiencia, lo que supone un 9% de la población. En el escenario de
restricción presupuestaria, al que se enfrentan la mayoría de los gobiernos,
existe una creciente preocupación por la evolución del gasto en asistencia,
así como por las reformas necesarias para conciliar unas necesidades
crecientes con unos recursos limitados. En el presente trabajo se elabora un
índice sintético de necesidad de apoyo económico, humano y social para las
personas con discapacidades y deficiencias en el estado español en base a la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
de la OMS con la información obtenida en la Encuesta sobre Discapacidades,
Deficiencias y Estado de Salud 1999 en las tres dimensiones señaladas: económica,
humana y social.
Clave: 13
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 4
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Aguayo Lorenzo, Eva
Expósito Díaz, Pilar
Vázquez Rozas, Emilia
Palabras
clave: Sector
Comercio, Regiones Españolas.
En este trabajo se realiza un estudio de la
evolución del sector servicios venta en las regiones españolas, dado el
importante peso que tiene en términos de valor añadido y empleo y a su
relevancia como sector generador de empleo.
Efectuamos
un análisis comparativo a nivel regional, centrándonos en el sector
comercial. Pretendemos ofrecer asimismo una visión lo más actualizada
posible de las características de las empresas comerciales en nuestro país,
mostrando las diferencias existentes entre los distintos subsectores dentro
del sector comercio.
Clave: 197
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 9
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Alfaro Cortés, Esteban
Mondéjar Jiménez, José
Vargas Vargas, Manuel
Palabras
clave: Renta
Agraria, Predicción Bayesiana.
La
agricultura en Castilla-La Mancha está inmersa en un proceso de transformación
radical producto de su necesaria adaptación a los mercados, las políticas
agrarias nacional y comunitaria y los cambios socioeconómicos en la población
rural. De todos ellos, el factor más significativo ha sido la entrada de España
en la UE, con el consecuente sometimiento a la Política Agraria Comunitaria
(PAC). Por todo ello, y dada la importancia del sector primario dentro de la
economía de Castilla-La Mancha, este trabajo pretende abordar la situación
histórica reciente, actual y futuro previsible de este sector desde la óptica
proporcionada por sus macromagnitudes, analizando la estructura presente, el
impacto de la PAC y los efectos que la controvertida propuesta de reforma
puede acarrear en Castilla-La Mancha, y un avance de la importancia que las
nuevas políticas de desarrollo rural están teniendo, tanto a nivel de
diversificación económica en el ámbito rural como de mantenimiento de la
población. Como cierre del trabajo, se propone un modelo bayesiano de
predicción de macromagnitudes agrarias que permita la construcción de un
escenario de referencia respecto al que comparar los posibles efectos de los
cambios previsibles en un futuro cercano.
Clave: 48
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 2
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cantarero Prieto, David
Palabras
clave: Federalismo
Fiscal, Transferencias, Financiación Territorial, Experiencia Comparada,
Escenarios Económico-Presupuestarios, Nivelación, Corresponsabilidad Fiscal.
El cambio importante en la historia de la
descentralización fiscal traducido en el modelo actual de financiación autonómica
español en función de las Leyes 7, 21 y 22/2001, de 27 de diciembre,
incorpora un importante aumento en la autonomía del gasto y en la
corresponsabilidad fiscal mediante la utilización de impuestos participados y
cedidos así como la eliminación de buena parte de las garantías financieras
anteriormente existentes. En este sentido, los recursos financieros regionales
dependerán en mayor medida de los ingresos tributarios propios y de la propia
evolución de las economías regionales.
Con
el objeto de analizar la incidencia que tendrían en el sistema español las
experiencias más significativas de federalismo fiscal, en este trabajo se
exponen los principales fundamentos teóricos del federalismo fiscal mediante
los cuales se planifican los diferentes modelos según los países y se aplica
el sistema canadiense a partir de la consideración de sus propios rasgos
institucionales y de organización política en términos de asignación de
competencias de gasto e ingresos, comparando así los resultados tanto desde
una perspectiva estática como dinámica.
Clave: 67
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 9
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Martín Navarro, José Luis
Rodríguez Ramos, Asunción
Palabras
clave: Tasa
de Desempleo, Mercado Laboral, Movilidad, Flexibilidad.
Uno de los problemas más graves y permanentes
en el tiempo de la economía española es el de la alta tasa de desempleo que
presenta. El análisis de este desajuste es relevante y en los últimos años
se han desarrollado, en el ámbito teórico y también empírico, una serie de
aproximaciones que pretenden arrojar luz sobre este fenómeno complejo. Una de
las líneas de análisis es la de considerar aspectos dinámicos de la evolución
del mercado laboral a través del estudio de la movilidad o flexibilidad que
presenta el mercado y más concretamente a través de los flujos laborales
presentes.
En
la comunicación que planteamos, queremos hacer una aproximación a este análisis
a partir de los trabajos que se han desarrollado en esta línea y aplicados a
los mercados laborales de EEUU o de diversos países de Europa. En nuestro
trabajo, definimos y calculamos los flujos de vacantes y desempleo para la
economía española y la andaluza. Calculamos tasas de vacantes y desempleo y
determinamos la curva u-v, y realizamos un análisis comparativo de la evolución
de ambas variables. Por último, planteamos diversos hipótesis para calcular
la tasa de vacantes corregidas. Con ello, se pretende plantear diferencias y
semejanzas entre el mercado de trabajo nacional y regional con el objetivo de
encontrar alguna pauta de comportamiento diferencial que pueda arrojar luz
sobre las causas de las altas tasas de desempleo diferencial en Andalucía.
Clave: 154
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 5
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Llera, Roberto
Palabras
clave: Endeudamiento,
Coordinación, Estabilidad Presupuestaria, Gobiernos Subcentrales.
El
Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la Unión Europea supuso para los
Estados Miembros un esfuerzo para el mantenimiento de sus niveles de déficit
y deuda dentro de unos límites prefijados. Sin embargo, el relativo éxito
que alcanzó esta norma supranacional no sirvió para ocultar diversas
carencias en su diseño, especialmente cuando el ciclo económico dejó de ser
tan favorable como en el momento de su aprobación. Una de estas carencias o
defectos hace referencia a la traslación interna del PEC en los Estados
Miembros de estructura federal, toda vez que en estos países existen varios
niveles de gobierno corresponsables de las políticas de gasto, ingreso y
endeudamiento. En España este debate se ha planteado con virulencia a partir
de la discusión de los nuevos Sistemas de Financiación Autonómica y Local,
pero sobre todo a raíz de las Leyes de Estabilidad Presupuestaria. Las
propuestas que se plantean en este trabajo responden en cierto modo a la
necesidad de implementar algún tipo de pacto interno de estabilidad que
implique a todos los niveles de gobierno en el control del déficit y la
deuda, respetando en la medida de lo posible los principios generales de
suficiencia, autonomía financiera, coordinación y solidaridad.
Clave: 103
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 2
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Robina, Rafael
Sánchez de Gómez, Lyda
Palabras
clave: Iniciativa
Comunitaria, Fondos Comunitarios, Política Regional, Desequilibrio.
En
el presente trabajo se analiza cómo ha sido la evolución de la política
regional de la Unión Europea y su intervención en España y Extremadura. La
evolución de la Política Regional de la Unión Europea se valora de forma
resumida en la primera parte, para pasar a continuación a describir cómo ha
sido la intervención de los Fondos Estructurales a través de los recursos
asignados en los diferentes Marcos Comunitarios de Apoyo (MCA), durante los
tres últimos períodos de programación en España. La última se destina a
analizar la intervención estructural en la Comunidad Autónoma Extremeña
desde la adhesión en 1986 hasta 1988 y la distribución financiera registrada
en los Sub-marcos Comunitarios de Apoyo correspondientes a los períodos de
programación 1989-1993, 1994-1999 y 2000-2006.
Clave: 222
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
López Menéndez, Ana Jesús
Vicente Cuervo, María Rosalía
Palabras
clave: TIC,
Sociedad de la Información, Indicadores Estadísticos.
Desde
hace más de un lustro se han multiplicado los esfuerzos dedicados al estudio
de la Sociedad de la Información y de los efectos de las Nuevas Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC). Entre las iniciativas emprendidas
cabe destacar aquellos intentos para definir un sistema o conjunto de
indicadores que permitan analizar el desarrollo e implantación de esta nueva
sociedad que se está configurando, así como comparar el grado de adaptación
de los agentes económicos y sociales a la misma. En este sentido en el
presente trabajo se analizan, en primer lugar, los principales problemas que
entraña el análisis y medida de este fenómeno, para luego realizar una
revisión crítica de los indicadores que están siendo empleados en su
cuantificación.
Clave: 88
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 7
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Contreras Rubio, Ignacio
Hinojosa Ramos, Miguel Ángel
Mármol Conde, Amparo Mª
Palabras
clave: Información
Ordinal, Ranking, Índice de Valoración.
En el presente trabajo se trata el problema de
la evaluación de un conjunto finito de alternativas a partir de las
valoraciones que de ellas hacen un conjunto de individuos en una escala
ordinal.
Se
propone un índice compuesto de evaluación, suponiendo que ofrece a cada
alternativa la oportunidad de ser valorada de la forma más favorable
suponiendo, únicamente, ciertas condiciones naturales sobre los pesos que
representan la importancia relativa de cada categoría de la escala ordinal.
En el modelo propuesto, esas condiciones establecen el carácter decreciente
de los pesos asignados a cada categoría además de un supuesto de convexidad
sobre éstos. Se analizan también ciertas propiedades del índice como regla
de elección social, así como las conexiones con el método de las marcas de
Borda. Para finalizar, se incluye una aplicación al problema de selección de
personal para ilustrar los resultados presentados.
Clave: 188
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 5
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gardella, Rodrigo J.
Guisán, Mª del Carmen
Lupo, Federico J.
Palabras
clave: MERCOSUR,
Relaciones Intersectoriales, Modelo Econométrico.
Analizamos
la evolución de la industria, el comercio exterior y el turismo en Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, dentro del contexto latinoamericano, durante la década
1990-2000, teniendo en cuenta la evolución en las décadas anteriores y los
nuevo retos que estos países afrontan para conseguir el necesario despegue
industrial que garantice un crecimiento económico dinámico y sostenible.
Dadas las numerosas dificultades que se derivaron de las crisis de la deuda
externa, se analizan de forma especial, mediante modelos econométricos las
relaciones existentes entre comercio exterior y desarrollo industrial, así
como el impacto del turismo extranjero sobre el desarrollo a través de su
contribución a los ingresos de la balanza de bienes y servicios. Se analizan
también las perspectivas económicas de estos países y la necesidad de
impulsar políticas de desarrollo industrial y comercial.
Clave: 198
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 3
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Álvarez Vázquez, Nelson
Hernández Andréu, J.
Rodríguez Ruiz, Julián
Palabras
clave: Precios,
Tipos de Interés, Relación, Mercado Monetario y Medición.
La comunicación trata en términos
cuantitativos la relación entre precios y tipo de interés, utilizada como
medida básica de política monetaria tanto por la Reserva Federal de Estados
Unidos, como por el Banco Europeo. La disponibilidad de datos, justifica que
se haya estudiado el ejemplo de Estados Unidos.
Se realiza un planteamiento teórico, del que
se desprende como proposición básica que dicha relación ha de plantearse en
términos reales, tratándose de una relación indirecta, siendo el nexo de la
relación del mercado monetario.
Las
evidencias empíricas presentan una medición de los movimientos de tipo de
interés y precios entre 1913 y 2000, realizando una predicción para el período
2003-2005. La principal conclusión sustantiva es que a corto plazo, los tipos
de interés crecerían en términos reales a partir de la segunda mitad del
presente año, determinando una moderación de los precios unos siete meses
mas tarde.
Clave: 24
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 1
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Meca, Emma
Martínez Conesa, Isabel
Parra Frutos, Isabel
Palabras clave: Quantification
of Complex Categorical Variables, Information Disclosure Indexes, Intellectual
Capital, Non-Financial Information, Private Channels.
This
paper deals with indexes that allow us to quantify the extent of information
about a complex categorical variable. In particular, intellectual capital
disclosed by Spanish firms. We also take into account quality levels of
information (given by quantitative or qualitative disclosure) and study the
impact on indexes when we give different relative importance to them. We
present theoretical results that relate general, quantitative and partially
specific indexes.
The objective of the empirical study is to assess the extent and type of
information dealing with intellectual capital which is disclosed in
presentations to sell-side analysts by Spanish companies. We show the factors
that determine non-financial disclosure. We use a sample of 257 meeting
reports from Spanish companies listed in the Madrid Stock Exchange Index
during the years 2000 and 2001. The results show that the extent of
information disclosed about intellectual capital depends on the firm size,
quotation status, market to book ratio and type of meeting. Financial
situation, financial industry and the existence of an investor relations
department influence the quality of the disclosure. The findings suggest that
asymmetric information and uncertainty associated with the firm are important
determinants of intellectual capital disclosure through private channels
Clave: 76
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 5
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Almudí Higueras, Isabel
Feijóo Bello, María Luisa
Palabras
clave: Innovación
Tecnológica, Relevo Generacional, Sector Agrario, Álava.
En este trabajo se presenta un modelo de
comportamiento del regadío para la provincia de Álava así como los
resultados de simulación del mismo bajo distintos escenarios con el objetivo
de analizar la innovación tecnológica asociada al relevo generacional
existente entre la población agraria en la provincia. El modelo incorpora
información económica, agronómica y de política agraria, mediante técnicas
de programación lineal.
La función objetivo a maximizar es el margen
neto obtenido por el agricultor de los principales cultivos incluyendo los
pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC). Los cultivos
considerados son los más importantes de la zona y constituyen el 65% de las
hectáreas en regadío de la provincia.
La
progresiva liberalización de los mercados agrarios, el cuestionamiento de las
ayudas a la agricultura y la introducción de requerimientos ambientales cada
vez más estrictos, van a tener un fuerte impacto sobre el uso de los recursos
naturales, por lo que son necesarios análisis de este tipo que contribuyan al
diseño de medidas de política agraria y medio ambiental. El modelo empleado
permite representar de forma significativa las interacciones entre factores y
recursos, durante los períodos críticos reales o hipotéticos para
determinar un plan agrícola óptimo.
Clave: 159
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 2
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Soliño Millán, Mario
Palabras clave: Agricultura, Demanda de Compensaciones, Encuestas,
España, Método Delphi, Política Agroambiental, Red Natura 2000, Sector
Forestal.
En España existe un pequeño número de
aplicaciones en el campo de economía de los recursos
naturales y ambientales que utilicen como
herramienta de análisis el método delphi. Este método de valoración económica,
a través del análisis de preferencias colectivas, permite calcular la
“disposición a aceptar” realizar cierto tipo de acciones beneficiosas
para el medioambiente y, además, ordenar las líneas de actuación
prioritarias en el diseño de políticas agroambientales. En este trabajo
presentamos los resultados de tres recientes aplicaciones delphi a sistemas
agrícolas y forestales en España y, en base a los mismos, discutimos sobre
dos cuestiones metodológicas. La primera de ellas versa sobre uno de los
principios del método que, por definición, ha de ser un proceso iterativo.
Discutimos, en base a análisis de estabilidad y consenso de las respuestas,
la necesidad de realizar más de una ronda en un análisis de este estilo. La
segunda cuestión aborda el tema de la elección del formato de encuesta.
Existen diferentes formas de llevar a cabo encuestas personales, ya sea por
correo, fax, internet, cara a cara, etc. Realizamos un análisis del índice
de abandono experimentado en los tres estudios de referencia para,
posteriormente, argumentar a favor de las encuestas cara a cara. Con las
cuestiones planteadas se pretende realzar la potencialidad de esta técnica
aplicada a la economía de los recursos naturales y ambientales y, por otro
lado, introducir algún interrogante que suscite la discusión sobre las
cuestiones aquí planteadas.
Clave: 21
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 7
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Alonso, Ixone
Celestino, Agurtzane
Eguía, Begoña
Palabras
clave: Enseñanza
Universitaria, TIC’s.
El
nuevo contexto de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación están provocando cambios importantes en
los ámbitos económico, político, social así como en el entorno educativo.
Una cuestión fundamental de la Universidad actual es, por tanto, su adaptación
a las transformaciones que la realidad social le exige, teniendo en cuenta
que, entre sus cometidos, se encuentra la difusión del conocimiento y la
preparación para la vida profesional de los futuros titulados. Nuestro propósito
consiste en constatar si en la práctica estos cambios se están llevando a
cabo. Para ello realizamos un estudio sobre la docencia que se imparte en las
Licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad
española, comprobando, por una parte, si han introducido materias con perfil
informático, y por otra, si éstas disponen de páginas web como apoyo a la
operativa docente presencial.
Clave: 132
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 8
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Báez Melián, Juan Miguel
Boza Chirino, josé
Palabras
clave: Ayuda
Oficial al Desarrollo, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Índice de
McGillivray, Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano.
El
objetivo de este trabajo es hacer una valoración relativa de la Ayuda Oficial
al Desarrollo (AOD) que los países de la UE concedieron a los países
africanos en la segunda mitad de la década de los años noventa (1996-2000).
Para llevar a cabo la valoración mencionada utilizaremos en primer lugar el
Índice de McGillivray (1989), que trata de evaluar en qué medida la ayuda se
otorga a los países con menores rentas per cápita. Teniendo en cuenta las
limitaciones de este Indice, trataremos de mejorarlo utilizando el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) aportadas por el PNUD.
Clave: 73
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 9
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
De Andrés Sánchez, Javier
García Diez, Julita
Lorca Fernández, Pedro
Palabras
clave: Reporting
Digital, XBRL.
En un mercado globalizado como el actual cada
vez se hace más necesario suministrar, extraer e intercambiar información
empresarial. Para ello es preciso contar con un lenguaje unificado que permita
la transmisión y recepción automática de datos.
Las empresas comenzaron ofreciendo sus estados
contables anuales o trimestrales en formato pdf y Excel, puesto que para los
usuarios es muy interesante poder acceder a Internet y encontrar información
que antes sólo estaba disponible en forma impresa. Pese a que esto suponía
un gran avance, era preciso contar con un lenguaje unificado que facilitara el
posterior tratamiento de los datos.
Surgió
así un vocabulario basado en XML, el eXtensible Business Reporting Language
–XBRL–, objeto del presente trabajo. Desde el primer momento su expansión
ha sido vertiginosa y es de esperar que en el futuro continúe siéndolo. XBRL
ha nacido en el ámbito de la contabilidad financiera de las empresas, sin
embargo sus extensiones son múltiples: análisis contable, auditoría,
contabilidad pública o contabilidad de gestión, entre otras.
Clave: 102
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 8
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Soler Domingo, Amparo
Teixeira, Tania Cristina
Palabras
clave: Control
de Concentraciones, Integración Vertical, Criterio de Dominación,
Conglomerados del Turismo Europeo y Mundial, los Parques Temáticos y de
Atracciones.
Como reflejo de la globalización de la economía
el futuro de la industria turística, al igual que un buen número de sectores
industriales y de servicios, tiene como denominador común la concentración
empresarial. Las empresas en este contexto están sometidas a una desenfrenada
competencia por ganar cuotas de mercado.
El
mercado de los parques de ocio (temáticos, acuáticos, zoológicos, acuarios,
de atracciones temáticos...) europeo ha registrado en los últimos años una
considerable aceleración. Por otra parte las previsiones de dinamismo y
crecimiento del sector son factores que invitan a la progresiva consolidación
de los gigantes conglomerados norteamericanos que lideran el mercado. El
estudio de los casos de concentración de dimensión comunitaria en los que
intervienen estas multinacionales anticipa la evolución de la estructura del
mercado turístico, las estrategias de diversificación, se pone de manifiesto
el papel de las nuevas tecnologías y las estrategias empresariales de
integración vertical y horizontal que están consolidando los conglomerados
del turismo europeo y mundial.
Clave: 179
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 4
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Goded Salto, Mónica
Palabras
clave: Crisis
Financieras, Economía Argentina, FMI.
La
ponencia analiza las causas y consecuencias de la crisis argentina, que ha
desembocado en la mayor suspensión de pagos de la historia. Tras la descripción
de la gestación de la crisis, se identifican sus factores explicativos;
centrando el estudio, tanto en aquellos más inmediatos, como en aquéllos que
son resultado de las limitaciones del modelo de crecimiento aplicado.Por último,
se presenta una valoración de las perspectivas de futuro, así como de las
enseñanzas que se pueden extraer de este nuevo episodio de crisis, para
evitar que las frecuentes turbulencias financieras acaben convirtiéndose en
una fuente de inestabilidad endémica internacional.
Clave: 152
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Jiménez Naharro, Félix
Palabras
clave: Cajas
de Ahorro, Indicadores, Rentabilidad, Eficiencia, Sistema Financiero.
El
gran avance de los mercados nacionales e internacionales ha provocado cambios
y adelantos hacia nuevas tendencias y demandas de distintos productos
financieros que intentan hacer frente a las nuevas necesidades. De igual
forma, esta situación ha propiciado al aumento de la competencia entre las
distintas entidades financieras. Dentro de esta vorágine de desarrollo,
debemos destacar, sobre todo, el cambio y aumento tan espectacular que han
sufrido las cajas de ahorro, de ser instituciones preferentemente locales y de
actividad limitada, han pasado a gestionar una parte importante del mercado
crediticio y a administrar cuantiosos recursos económicos. Entre las muchas
consecuencias que ha supuesto esta evolución de los mercados, y dentro del ámbito
de trabajo que nos ocupa, podemos destacar el cambio que ha experimentado
tanto la estructura de la cuenta de ingresos como la procedencia de los
recursos obtenidos por los bancos y cajas de ahorro, como comprobamos en el
informe publicado, en abril del 2000, por el Banco Central Europeo sobre la
evolución de los ingresos en la banca europea en los últimos años. De esta
manera, en este artículo analizaremos la evolución de la rentabilidad de las
cajas, estudio que nos ayudará a comprobar si las cajas están introduciéndose
eficientemente en este nuevo contexto, y a su vez veremos si están cumpliendo
los objetivos para los que fueron creadas.
Clave: 130
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 4
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Martín Navarro, José Luis
Oliver Alfonso, Mª Dolores
Palma Martos, María Luisa
Palabras
clave: Cajas
de Ahorros, Dimensión, Competitividad.
En
este trabajo realizamos un estudio de la variable dimensión en las Cajas de
Ahorros Andaluzas en comparación con la media nacional en el período
1995-2000. Para el análisis del tamaño medio nos basamos en el volumen de
actividad. Tal asimilación debe ser matizada cuando se trata de instituciones
de crédito, ya que es conveniente puntualizar si se trata de la vertiente de
activo, que considera la financiación otorgada a los distintos sectores económicos
nacionales, regionales o extranjeros, o la vertiente de pasivo, cuya actividad
se expresa en función del ahorro captado de los sectores no financieros de la
economía. Analizamos ambas vertientes y para ello, nos basamos en la evolución
de una serie de indicadores financieros de tamaño, tales como, entre otros,
los depósitos en relación con el número de entidades y los activos totales
y depósitos en relación con el número de oficinas. Estos indicadores se
construyen a partir de los datos incluidos en los anuarios de la Confederación
de Cajas de Ahorros, los boletines estadísticos del Banco de España y de la
información contenida en las Memorias de las entidades, entre otras fuentes.
Clave: 167
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 3
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
López Menéndez, Ana Jesús
Mayor Fernández, Matías
Palabras
clave: Empleo,
Shift-share, Efecto Competitivo, Cambio Estructural.
El empleo es una magnitud económica de gran
relevancia cuyo comportamiento muestra dinámicas diferenciadas en las
distintas Comunidades Autónomas y también para los diferentes sectores de
actividad.
El análisis shift-share se ha revelado como
una técnica de gran utilidad para determinar los factores que dan lugar a las
diferencias de crecimiento entre distintas unidades espaciales, distinguiendo
entre el efecto nacional, el efecto sectorial comparado o cambio estructural y
el efecto competitivo o espacial.
Más recientemente se han desarrollado modelos
estocásticos que, respetando el planteamiento shift-share, permiten llevar a
cabo tratamientos inferenciales, facilitando el aprovechamiento de esta técnica
como herramienta predictiva.
En
este trabajo se estudia la dinámica espacial reciente del empleo en España
con el objetivo de contrastar la existencia comportamientos diferenciales
entre las Comunidades Autónomas y los sectores de actividad. La metodología
aplicada se basa en el modelo shift-share estocástico propuesto por Berzeg
(1978) y la aplicación empírica se basa en la información regional
proporcionada por el INE a través de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Clave: 174
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 2
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Franco Casillas, Gloria
Márquez Peláez, Sergio
Palma Martos, Luis
Palabras
clave: Economía
de la Cultura; Museo; Territorio; Desarrollo Local.
La UNESCO define al “museo integral” como
aquel concebido como museo comprometido con el desarrollo social y cultural de
una zona patrimonial determinada, que manteniendo las funciones tradicionales,
conservación, investigación y difusión, integraría otras nuevas
relacionadas con las características del medio natural y étnico, evolución
social y económica y etapas históricas y culturales. Así, esta nueva
concepción convierte al museo en núcleo dinamizador del desarrollo cultural
y también económico de la zona, a la vez que es responsable de la puesta en
valor del patrimonio territorial.
La presente comunicación tiene como objetivo
analizar el papel que los museos locales de la provincia de Sevilla han jugado
en la evolución económica y cultural del territorio en que se asientan.
El análisis toma como referencia el marco
institucional determinado por la Ley de Museos de Andalucía de 1984,
desarrollada por el Reglamento de creación de museos y de gestión de fondos
museísticos de 1995.
Tomaremos
como fuentes de datos fundamentales La Guía de Equipamientos Culturales de ña
Provincia de Sevilla y las Estadísticas culturales publicadas por las
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde la perspectiva de la
creación de empleo nos apoyaremos en la metodología aplicada en la monografía
de Martín y Palma 2002 (eds.) Evaluación de Nuevos Yacimientos de Empleo en
Sevilla. Un análisis de casos publicada por la Universidad de Sevilla.
Clave: 149
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 6
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Areitio Bertolín, Ana
Areitio Bertolín, Gloria
Palabras
clave: Tecnologías
de la Información, Procesos de Aprendizaje.
Los avances en Tecnologías de la Información
y de la Comunicación han permitido establecer nuevos modelos de aprendizaje,
donde el alumno accede a una gran cantidad de información y donde el profesor
ya no se dedica a actuar de transmisor de conocimientos, sino que más bien
debe desencadenar procesos de aprendizaje, orientando al estudiante hacia la
creación de su propio conocimiento, a partir del conjunto de recursos de
información disponibles. Para llevar a cabo esta nueva tarea docente, el
profesor necesita contar con tales recursos de información.
La
cuestión que se plantea es si hemos de desechar programas que reproducen el
material utilizado en la formación presencial o aquellos otros que reproducen
libros en la web (con mayor o menor número de elementos gráficos y/o
interactividad). Todo apunta a que debemos hacer frente a los nuevos
requerimientos de nuestros alumnos, aportando un cierto valor añadido a los
recursos de información que deberán encontrarse disponibles, ser dinámicos,
estar actualizados permanentemente, ..., con el objetivo de resultar eficaces
de cara al aprendizaje perseguido.
Clave: 203
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 7
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
López Menéndez, Ana Jesús
Pérez Suárez, Rigoberto
Río Fernández, María Jesús
Palabras
clave: AulaNet,
Estadística, Enseñanza Virtual, Campus Virtual Compartido (CVC).
Hace ya cuatro años, durante la Reunión
Asepelt celebrada en Burgos, presentábamos lo que entonces constituía un
proyecto de aula virtual denominado AulaNet, al que se incorporaba como
primera asignatura “Análisis de datos económicos”.
Desde entonces, AulaNet ha experimentado un
considerable crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo, llegando a
involucrar en la actualidad a más de 130 asignaturas y más de 6.700 alumnos.
Por su parte, la asignatura Análisis de datos
económicos ha sido impartida durante cuatro cursos académicos, con un número
creciente de alumnos no sólo en la Universidad de Oviedo sino en todo el
Campus Virtual Compartido del grupo G9 de Universidades.
En
este trabajo presentamos algunas reflexiones basadas en nuestra experiencia
con esta materia, referidas al papel de la Estadística como materia de libre
elección, los rasgos diferenciales de la enseñanza virtual y las principales
conclusiones obtenidas a partir de las encuestas realizadas a los alumnos de
la asignatura.
Clave: 187
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Ariza Montes, J. Antonio
Carbonero Ruz, Mariano
Palabras
clave: Encuesta
de Población Activa, Córdoba, Tasa de Actividad.
Uno de los aspectos de la situación económica
que más atención despiertan entre los estudiosos y que más preocupan a las
autoridades es el nivel de desempleo. Para poder establecer propuestas que
contribuyan a su reducción efectiva es necesario partir de un conocimiento lo
más preciso posible de la realidad, para lo cual uno de los instrumentos más
utilizados es la Encuesta de Población Activa (EPA); ésta, sin embargo, no
permite conocer datos relativos al ámbito local. Para paliar esta
circunstancia, los autores de esta comunicación están realizando una
investigación en la que, a partir de una encuesta que en parte coincide con
la EPA, se estudia, entre otros aspectos, la estructura de la población
activa de la ciudad de Córdoba. En esta comunicación, además de la
descripción de los aspectos metodológicos de la encuesta, se presentan una
parte de los resultados de la mencionada investigación, centrándonos en los
principales indicadores relativos a la población activa: tasa de actividad;
tasa de desempleo y tasa de ocupación. Además, se comentarán los resultados
obtenidos distinguiendo en función de distintas variables clasificadoras:
edad, sexo, nivel de formación, etc.
Los
datos presentados se han recogido durante el primer trimestre de 2003.
Clave: 59
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 4
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Ariza Montes, J. Antonio
Carbonero Ruz, Mariano
Gutiérrez Villar, Belén
López Martín, Mª del Carmen
Palabras
clave: Encuesta
de Población Activa, Córdoba, Tasa de Ocupación.
El diseño de propuestas que contribuyan a la
reducción efectiva del nivel de desempleo necesita partir de un conocimiento
lo más preciso posible de la realidad. Para ello, uno de los instrumentos más
utilizados es la Encuesta de Población Activa (EPA) la cual, sin embargo, no
permite conocer datos relativos al ámbito local. Para paliar esta
circunstancia, los autores de esta comunicación están realizando una
investigación en la que, a partir de una encuesta que en parte coincide con
la EPA, se estudia, entre otros aspectos, la estructura de la población
activa de la ciudad de Córdoba. En esta comunicación, se presenta un avance
de la segunda parte de los resultados de la mencionada investigación, centrándonos
en las principales características de la población ocupada: tipo de ocupación,
tipo de relación laboral y duración de la misma; rasgos del empleo desempeñado
en cuanto a jornada, retribución, etc. Además, se comentarán los resultados
obtenidos distinguiendo en función de distintas variables clasificadoras:
edad, sexo, nivel de formación, etc.
Los
datos presentados se han recogido durante el primer trimestre de 2003.
Clave: 60
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Díaz Borrego, Emilio
Palma Martos, Luis
Palabras
clave: Evaluación,
Transferencia de Tecnología, Política Científico-Tecnológica.
La
evaluación se ha convertido en los últimos años en un instrumento, cada vez
más empleado por las Administraciones Públicas, para valorar la eficiencia y
eficacia de los diferentes programas de gasto que componen los presupuestos.
La política científico-tecnológica como cualquier otro tipo de programa público,
también está siendo objeto de evaluación, aunque con un problemática específica
como ponemos de manifiesto en este trabajo. En este ámbito, las actividades
de I+D llevadas a cabo por las universidades o centros de enseñanza superior
son un caso particular de gasto público que hasta ahora ha sido escasamente
evaluado. En la presente comunicación justificamos el interés económico de
evaluar este tipo de actividades científico-tecnológicas, así como los
principales condicionantes de los ejercicios de evaluación en un entorno
universitario, haciendo especial hincapié en la problemática de la
investigación contratada por las empresas u otros entes en los centros
universitarios. Por último, aportaremos algunas propuestas metodológicas que
permiten fijar objetivos antes de iniciar el proceso de evaluación, así como
los instrumentos de análisis más habituales.
Clave: 110
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cáceres Ruiz, Juan Ignacio
Escot Mangas, Lorenzo
Fernández
Cornejo, José Andrés
Palabras
clave: Desigualdad,
Salarios, Empleo.
Es un hecho sobradamente conocido que en el
mercado laboral español las mujeres ganan menos que los hombres a igualdad de
trabajo. Esta diferencia es muy importante, se estima que de media alcanza un
30%, y cualquiera que sea la forma que se utilice para analizar estas
diferencias, las pone de manifiesto claramente: soportan una tasa de desempleo
mayor, cobran menos que los hombres a igualdad de trabajo, tienen una tasa de
temporalidad en el empleo más elevada, etcétera.
La
interpretación que se quiera dar a este hecho, depende del sentido que le dé
al concepto de discriminación. Si se interpreta éste desde un punto de vista
puramente económico, tomando como base las diferencias salariales, la
información disponible demuestra que en la medida que las mujeres tienen un
nivel de educación más bajo, mayor temporalidad en el empleo y por tanto
menos antigüedad y responsabilidad, su salario es menor que el de los
hombres. Si la interpretación considera otros puntos de vista más sociales,
también se hacen patentes estas diferencias pero más como reflejo de las
limitaciones que existen a la promoción de las mujeres por parte de los
equipos directivos, formados en su mayoría por hombres.
A
pesar de que la discriminación salarial está prohibida por ley en España,
la realidad demuestra que sigue siendo un hecho cotidiano que a pesar de los
esfuerzos realizados tanto por parte de las políticas públicas como por
parte de muchos colectivos, su erradicación es difícil y hoy por hoy esta
situación sigue jugando en contra de la plena integración e igualdad de las
mujeres en nuestro mercado laboral.
Clave: 82
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 6
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Álvarez García, Santiago
Fernández De Soto Blass, Maria Luisa
González González, Ana Isabel
Palabras
clave: Fiscalidad
del Ahorro, Armonización Fiscal, Competencia Fiscal.
El
proceso de globalización que ha caracterizado a la economía mundial durante
las dos últimas décadas ha tenido una especial incidencia en el sector
financiero al amparo de la creciente libertad de circulación de capitales.
Esta situación ha obligado a un proceso de adaptación de los sistemas
tributarios de los países desarrollados, que se han traducido en los últimos
años en reformas de la tributación de los rendimientos de capital,
intentando evitar en lo posible la huida de los capitales nacionales al
extranjero. Los países que forman parte de la Unión Europea se han visto
especialmente afectados por éste fenómeno, favorecido por la entrada en
vigor de la Unión Económica y Monetaria, que plantea especiales problemas
ante la ausencia de medidas de armonización de la tributación directa dentro
de la UE. El objetivo de esta comunicación consiste en analizar éste proceso
a partir de tres ejes fundamentales: los principios básicos para el diseño
de una política impositiva en un contexto de movilidad internacional del
capital, los cambios experimentados por los sistemas fiscales de los países
que forman parte de la UE, y los planteamientos de futuro existentes a partir
de las propuestas de armonización planteadas por la Comisión Europea.
Clave: 91
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 2
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Robina, Rafael
Sánchez de Gómez, Lyda
Palabras
clave: Flujos
de Capitales, Política Económica, Política Fiscal.
Considerando
que la globalización de la economía ha venido favorecida por el crecimiento
espectacular de los flujos de capitales, de bienes y servicios a escala
internacional. Todo ello, facilitado por la revolución tecnológica en los
campos de la información y las telecomunicaciones. El objetivo de está
comunicación es analizar detalladamente cómo debe responder el Estado a las
nuevas exigencias, es decir, el Estado habrá de diseñar una política económica
acorde con las actuales circunstancias, a través de la utilización adecuada
de sus instrumentos, la política monetaria y la fiscal, en la consecución de
sus objetivos (especialmente el Estado de Bienestar).
Clave: 223
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 9
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Teixeira, Tania Cristina
Palabras
clave: Globalización,
Economía Regional, Flexibilización, Precarización y Mercado Laboral.
El artículo invita a una reflexión sobre la
globalización y los efectos macroestructurales en las economías
desarrolladas y en las en vía de desarrollo. Primero, analiza los impactos
generados en dos economías, las estrategias adoptadas por las empresas y por
los agentes sociales en dos bloques regionales - La Comunidad Económica
Europea y el MERCOSUR. Destacando dos países; España y Brasil.
Segundo,
estudia los procesos de flexibilización al ámbito de las empresas, del
crecimiento del desempleo estructural y de la
precarización laboral. Examina los Procesos de Flexibilización y la
nueva Configuración del Mercado de Trabajo a partir de los Años Noventa, los
cambios tecnológicos y la reestruturación productiva. Finalmente, presenta
las tendencias en las dos economías respecto al proceso de globalización, la
participación del mercado fiannceiro y los reflexos al ámbito del empleo y
de la organización empresarial.
Clave: 182
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 9
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fonseca Peña, Alberto
Palabras
clave: Teoría
de Juegos, Conflicto Comercial, Guerra del Plátano.
Con
la culminación en 1993 del mercado único europeo se hizo necesario
desarrollar una Organización Común de Mercado para el plátano, que
unificase las distintas políticas comerciales aplicadas por los países
miembros. Esta OCM ponía en peligro los intereses de empresas estadounidenses
que operaban en el sector, lo que llevó a este país a denunciar ante la OMC
la práctica comunitaria. El objetivo del trabajo es explicar el conflicto y
la negociación en el marco de la teoría de juegos. Se describe en primer
lugar el proceso negociador y el desarrollo de la guerra del plátano. A
continuación se detalla el desarrollo de los juegos nacionales, que
configuran el orden de preferencias de negociación de Estados Unidos y la Unión
Europea. Aplicando la teoría de juegos y, más concretamente, la literatura
referida a los factores determinantes en un proceso negociador, se apunta un
análisis teórico sobre el conflicto y su solución definitiva. Se termina
con las conclusiones relevantes.
Clave: 142
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 3
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Álvarez García, Santiago
Fernández Rodríguez, Elena
Martínez Arias, Antonio
Palabras
clave: Tipo
Impositivo Efectivo Marginal (TIE) Contable y Fiscal, Costes Fiscales,
Neutralidad Impositiva, Decisiones Económico–Financieras y Fiscales.
Las
decisiones económico–financieras en el ámbito de las empresas se
encuentran mediatizadas, además de por los costes financieros y la
rentabilidad, por los costes fiscales que conllevan, debido a las diferencias
que aún siguen persistiendo entre los ámbitos contable y tributario, de ahí
que en muchas ocasiones se haga mención a la rentabilidad
financiero–fiscal. A pesar de que el principio hacendístico de neutralidad,
que ha inspirado en gran medida las reformas que se han implementado en los países
de la OCDE en las dos últimas décadas, exige que el diseño de los impuestos
sea tal que no altere artificialmente las decisiones de los agentes económicos
sobre las políticas de inversión y financiación, lo cierto es que la
neutralidad perfecta no existe en el campo del impuesto sobre la renta de las
sociedades. Ante esta situación es necesario disponer de un indicador que
muestre el efecto de los costes fiscales sobre las diferentes opciones de
inversión–financiación para poder elegir entre ellas. De acuerdo con estas
ideas, el objetivo de este trabajo es analizar la imposición marginal
efectiva, desde una doble perspectiva contable y fiscal, como instrumento de
medida y apoyo a la hora de la toma de decisiones empresariales desde una óptica
económico–financiera y fiscal.
Clave: 92
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 7
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Veres Ferrer, Ernesto Jesús.
Palabras
clave: ANOVA,
Calendario, Diplomatura, Licenciatura, Primer y Segundo Ciclo, Tabla Demográfica,
Test de Igualdad de Medias, Tiempo de Permanencia.
El presente trabajo analiza la incidencia que
los planes de estudio implantados a mediados de los años noventa han tenido
sobre la edad de finalización de los estudios, para los estudiantes
matriculados en la Universidad de Valencia. Su objetivo consiste en analizar
hasta qué punto los nuevos planes han facilitado la consecución de las
titulaciones, medida esta facilidad en función de la edad de finalización de
los estudios: a más facilidad, más jóvenes terminan los estudiantes sus
carreras, toda vez que la edad de inicio en las mismas es, sustancialmente,
igual que la de los anteriores planes de estudio.
El
instrumento de análisis utilizado es doble. Primeramente, un análisis estadístico
pone de manifiesto que las estructuras de edades de egresión, para tres
cursos seleccionados a lo largo de dicha década, son significativamente
diferentes. En segundo lugar, se aplica un análisis demográfico, a través
de su modelo tabular o de tablas demográficas, sobre el fenómeno F
"finalizar con éxito los estudios", que es analizado a través de
su suceso característico A "el alumno deja de estar matriculado por
haber finalizado todos los créditos de su carrera". De esta forma se
obtienen sendas edades medias de finalización de los estudios que, al ser
indicadores sintéticos del calendario, no están afectadas por la estructura
de edades particular de la población de la que proceden, permitiendo su
estricta comparabilidad
Clave: 20
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 2
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Lozano, Josefina
Gómez García, Juan
Solana Ibáñez, José
Palabras
clave: Capital
Humano, Productividad, Indicadores.
Las mejoras en las cualificaciones educativas
de la población constituyen una riqueza en sí mismas desde un punto de vista
social, por otra parte, aunque la educación no es el único modo de adquirir
capital humano sí puede considerarse como la fuente más importante en que un
individuo lo acumula.
En
esta comunicación se justifica la importancia del efecto del capital humano
de los trabajadores sobre el crecimiento económico y se analizan críticamente
las diferentes alternativas posibles para la medición del capital humano, señalando
en cada caso las ventajas e inconvenientes de su utilización así como las
restricciones, respecto a datos disponibles, que existen en el caso de España.
Clave: 212
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 6
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cal Bouzada, María Isabel
Verdugo Matés, María Victoria
Palabras
clave: Nacimientos,
Fertilidad, Fecundidad, Modelo Econométrico, Análisis de la Varianza.
En
este trabajo se presenta una sencilla visión de algunos de los aspectos de la
fecundidad en España, las bajas tasas de fecundidad que se vienen presentado
y las discrepancias sustanciales entre grupos poblacionales diferentes, nos
han motivado a cuantificar el impacto de dichas características diferenciales
sobre el número de hijos que una mujer decide tener.
Clave: 11
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 4
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Montijano Guardia, Francisco
Ruiz Fuentes, Nuria
Palabras
clave: Banco-Aseguradora,
Logit.
La
inmersión dentro del mercado asegurador de la institución bancaria ha dado
lugar a un nuevo tipo de empresa cuya naturaleza corporativa y competitiva
integra dos instituciones claramente delimitadas en el pasado: la institución
bancaria y la aseguradora. En este trabajo pretendemos, mediante un modelo de
respuesta discreta, analizar si las entidades banco-aseguradoras constituyen
una nueva realidad en el ámbito asegurador, en su ramo de vida, que difiere
de la perspectiva tradicional asociada a las entidades aseguradoras no
vinculadas a bancos.
Clave: 124
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 7
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Galán Jiménez, María del Mar
Palabras
clave: Turismo
Urbano, Planificación, Sostenibilidad, Plan Estratégico.
En los albores del tercer milenio, y al margen
de periódicas incertidumbres económicas y políticas, el turismo urbano se
alza como una modalidad turística consolidada y en auge, dada la capacidad de
las ciudades para congregar diversas y especializadas ofertas de productos turísticos.
No obstante, el turismo urbano es una tipología aún poco estudiada, sobre
todo, desde el lado de la oferta.
Esta
comunicación pretende contribuir al estudio del turismo urbano en cuatro
ciudades de Andalucía con un considerable desarrollo de su actividad turística
como son Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. La investigación que se
presenta se fundamenta en la explotación de una encuesta a agentes turísticos
locales -públicos y privados- dirigida a conocer sus motivos y estrategias de
actuación en línea con las investigaciones, buenas prácticas y
recomendaciones sobre sostenibilidad turística.
Clave: 191
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 1
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Bachero Nebot, José María
Blasco Blasco, Olga
Coll Serrano, Vicente
Ivars Escortell, Antonia
Palabras
clave: Eficiencia
Técnica; Técnica No Paramétrica; Producción Agrícola.
El objetivo de la presente comunicación
consiste en realizar, para cierto sector productivo, un análisis comparativo
de la eficiencia técnica entre las empresas andaluzas y las restantes de las
comunidades autónomas españolas.
Las empresas elegidas han sido aquellas cuya
actividad se encuadra, de acuerdo con la CNAE-93, en “producción agrícola”.
Para
estimar las puntuaciones de eficiencia de cada una de las compañías que
constituyen la muestra analizada, se hace uso de técnicas no paramétricas.
Los datos utilizados en el estudio han sido extraídos de la base SABI.
Clave: 163
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 4
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Pardo Sempere, Mª Loreto
Rodríguez Alcaide, Jose Javier
Rodríguez Zapatero, Manuel
Ruiz, Diego E.M.
Palabras
clave: Sector
Hípico, Análisis de Costes, Valoración de la Producción Total.
La
Consejería de Turismo y Deportes convino con la Universidad de Córdoba un análisis
del sector hípico en Andalucía con fijación temporal en el año 2002. Se
pretendía establecer, sobre la base del estudio económico, unos ejes de
actuación estratégicos para el sector. Con este fin se platea los objetivos
generales del trabajo: analizar la producción total generada por cada una de
las actividades desarrolladas en Andalucía en el 2002, cuyo elemento esencial
de operación es el caballo; es decir, las que el caballo es condición
necesaria para su ejecución. El trabajo comienza con la definición de cada
una de las actividades y los establecimientos operadores de aquéllas.
Definidas las actividades, la valoración económica se realiza a partir del
análisis de los costes que conlleva la organización y participación en
ellas. La agregación de los resultados obtenidos con todas las actividades,
permite obtener una valoración económica de la producción total generada
por el sector hípico en Andalucía. Los resultados demuestran que, en el
2002, este sector aportó a la producción bruta andaluza 478 millones de
euros de los cuales 320 millones fueron de actividades productivas y
selectivas; 50 millones de actividades deportivas; 31,3 millones de
actividades de ocio contemplativo; 15 millones de actividades recreativas
participativas y 26,4 millones específicos del encuentro de Jerez 2002.
Clave: 10
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 5
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Oliver Alfonso, María Dolores
Palma Martos, Luis
Palma Martos, María Luisa
Palabras
clave: Productividad,
Eficiencia, Cajas de Ahorro.
El
objetivo de este trabajo es analizar la eficiencia del sistema de cajas de
ahorros en Andalucía en el período 1995-2000, en comparación con la media
del sector y la media nacional. Para ello, utilizamos una aproximación a la
eficiencia como es la variable productividad, para lo cual se utilizan las
productividades aparentes de los factores y la productividad total siguiendo
la metodología de Pérez García y Pastor Monsálvez (1994).
Clave: 166
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 9
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Vázquez de Francisco, Mª José
Palabras
clave: Microfinanzas,
Microleasing, Desarrollo, Erradicación de la Pobreza.
No está demostrado que los microcréditos sean
un medio para generar desarrollo en zonas empobrecidas. Sin embargo, sí
pueden considerarse un vehículo para reducir, o contribuir a reducir, en
mayor o menor medida la pobreza.
Según estudios realizados, probablemente los más
pobres necesiten generar una base de activos firme para dedicar los microcréditos
a la producción, en lugar de al consumo.
Teniendo
en cuenta la afirmación anterior, en el ámbito de la cooperación
universitaria al desarrollo que lleva a cabo ETEA, se está desarrollando un
proyecto de microfinanzas innovador en la zona en la que se lleva a cabo,
Nicaragua: la aplicación del microleasing para la financiación de la compra
de utensilios necesarios para la puesta en riego de pequeñas explotaciones
propiedad de productores menos favorecidos en zonas rurales pobres. A través
de este producto financiero, se prevé que los clientes de microleasing, los
productores, generen un mayor nivel de ingresos. Se espera que estas
actuaciones, acompañadas de asistencias técnicas especializadas desde la
universidad, que ayuden a encontrar los productos agrarios más convenientes y
rentables, contribuyan a mejorar las economías de los productores y su nivel
de bienestar
Clave: 86
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 5
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Vaquero Lafuente, Mª Esther
Palabras
clave: PLC,
Telecomunicaciones, Tecnologías de Acceso, Banda Ancha, Bucle de Abonado,
Valoración Empresas.
El
PLC (Power Line Communications) es una tecnología novedosa que supone la
posibilidad de transmitir tanto voz como datos a través de la red eléctrica
convirtiendo a los operadores eléctricos en potenciales operadores de
telecomunicaciones y solucionando la capilaridad necesaria en el bucle local
de abonado con un alto nivel de prestaciones (45Mbps). Esta tecnología, que
está totalmente ultimada y comprobada, va a ser comercializada masivamente en
breve por las empresas eléctricas, según se ha anunciado. A medida que dicha
tecnología, cuyo nivel de prestaciones versus opex y capex de tecnologías
competidoras (telefonía tradicional fija, ADSL, cable módems y otros) es muy
competitivo, incremente su penetración en el mercado de acceso, los
operadores del resto de tecnologías pueden ver mermados sus ingresos por sus
líneas de negocio de acceso. Por lo tanto, en un plazo relativamente corto
algunas de las condiciones que han determinado la valoración de los
operadores tradicionales van a cambiar. Las preguntas a la que este trabajo
intenta dar respuesta son 1) ¿Cómo se va a producir este cambio? 2) ¿Será
positivo o negativo para los operadores tradicionales? y 3) ¿Qué variables
van a ser determinantes?
Clave: 144
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 5
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández de Soto Blass, María Luisa
Palabras
clave: Tributación
Patrimonio Histórico Español.
El Patrimonio Histórico Español es el
principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la
civilización universal contemporánea. La protección y enriquecimiento de
los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan
a todos los poderes públicos, según el mandato de los artículos 46 y 149
del texto constitucional.
La Ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio
Histórico Español establece unas medidas de fomento de determinados
beneficios fiscales para el cumplimiento de los deberes de los titulares o
poseedores de bienes de dicho Patrimonio.
Dichos Beneficios se complementan por la
normativa de los distintos impuestos del Sistema Fiscal Español. Así se
fijan exenciones en el hecho imponible del Impuesto sobre Patrimonio e
Impuesto sobre Bienes Inmuebles, deducciones de la cuota íntegra en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto sobre Sociedades y
reducciones de la base imponible en Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Se establece una Tasa de Exportación en la Ley
del Patrimonio Histórico que, consiste en un tributo por la concesión de la
autorización de exportación de los bienes muebles integrantes de dicho
Patrimonio.
Por
tanto, el presente trabajo estudia el concepto de Patrimonio Histórico Español,
el ámbito objetivo de los beneficios fiscales que disfrutan y su regulación
en los diferentes tributos del Sistema Fiscal Español.
Clave: 58
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 4
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Calderón Patier, Carmen
Fernández-Ardavín, Ana
Martínez Torre-Enciso, Isabel
Palabras
clave: Catástrofes,
Tablas Input-Output.
La
evaluación y cuantificación de las consecuencias económicas de los
desastres se dividen en dos fases: pre-desastre y post-desastre. Los análisis
tradicionales se han centrado en los efectos post-desastre, las medidas de
prevención y mitigación de los mismos deben tenerse en cuenta en la valoración
de los costes globales, o más concretamente suponen una reducción de los
costes post-desastre. El principal objetivo de este trabajo es proponer una
metodología coherente y uniforme para evaluar los efectos socio-económicos
de las catástrofes así como para la toma de decisiones para la elaboración
de planes y programas de rehabilitación, recuperación y reconstrucción.
Clave: 219
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 2
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Basulto Santos, Jesús
Martín Martín, Domingo
Palabras
clave: Desempleo,
Inactividad, Vinculación Marginal, EPA.
La
división de los no empleados en desempleados e inactivos no está exenta de
controversia. El enfoque convencional, utilizado para clasificar a los
individuos, se basa en la correspondiente definición de cada categoría según
el grado de vinculación al mercado de trabajo, razonada a priori, y la
respuesta a un cuestionario donde el individuo expresa su comportamiento. Los
criterios que se utilizan para valorar el grado de vinculación son: “búsqueda
activa” y “disponibilidad de trabajo”. De esta forma, aquellos
individuos que buscan activamente un trabajo y están disponibles para
trabajar se consideran que tienen una vinculación al mercado de trabajo y son
clasificados como desempleados. El resto se considera fuera de la fuerza de
trabajo y clasificado como inactivos. Sin embargo, el comportamiento de los
individuos es muy diverso y es improbable que esta simple categorización de
los no empleados en desempleados e inactivos capture adecuadamente esta
diversidad. Prueba de ello, es que siguiendo este enfoque surgen “áreas
grises” o indeterminadas entre el desempleo y la inactividad. Hay pues una
necesidad de medidas adicionales de los estados de la fuerza de trabajo, de
forma que esta diversidad pueda ser más claramente recogida. Los objetivos
que perseguimos con este trabajo son fundamentalmente dos: verificar si se
puede mantener la división de los no empleados en desempleados e inactivos y
complementar esta división a priori con nuevas categorías, basándonos para
ello, en información sobre los resultados del comportamiento de los
individuos. Para llevarlo a cabo, se utilizará la Encuesta de Población
Activa (EPA) enlazada, desde el primer trimestre de 2000 hasta el primer
trimestre de 2001.
Clave: 114
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 9
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Pastor Álvarez, M. Carmen
Palabras
clave: Actividades
Económicas, Fundaciones, Comunidades Autónomas, Participación en Sociedades,
Legislación.
Los poderes públicos tratan de fomentar
iniciativas de tipo fundacional (o de un ámbito más amplio, como el de las
entidades sin ánimo de lucro) con el fin de dinamizar y potenciar este fenómeno;
a la vez que se considera como uno de los cauces más eficaces de participación
de la sociedad civil, junto con los poderes públicos, en la consecución de
fines de interés general o público de diversa índole y naturaleza.
Entre
esos fines de interés general, la posibilidad de desarrollar
"actividades económicas", por las propias fundaciones, constituye
una auténtica novedad tras la entrada en vigor, el 1 de Enero de 2003, de la
nueva Ley de Fundaciones (ley 50/2002, de 20 de diciembre). Se persigue, de
este modo, dotarlas de una mayor autonomía de actuación en ámbitos hasta
ese momento excluidos de su actividad general.
El
reconocimiento de esta nueva actividad significa un importante avance en la
dinámica creciente de las fundaciones, no sólo en el ámbito estatal sino
también en el autonómico, en el sentido de que pueden "ejercer"
directa o indirectamente actividades mercantiles o industriales, o bien
"intervenir" en dichas actividades a través de su participación en
sociedades o empresas; pudiendo así obtener ingresos, siempre que no implique
una limitación injustificada del ámbito de sus posibles beneficiarios. Con
el presente trabajo pretendemos dar a conocer esa nueva posibilidad de actuación
y de qué manera puede llevarse a efecto.
Clave: 74
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 9
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández de Soto Blass, María Luisa
Palabras
clave: Entidades
sin fines lucrativos, Impuesto Sociedades.
La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen
fiscal de las entidades sin fines lucrativos tiene por finalidad incentivar la
colaboración particular en la consecución de fines de interés general, en
atención y reconocimiento a la cada vez mayor presencia del sector privado en
la tarea de proteger y promover actuaciones caracterizadas por la ausencia de
ánimo de lucro.
Dicha norma presenta como novedad respecto a la
Ley 30/1994, de Fundaciones, una enumeración de las entidades sin ánimo de
lucro, que son las fundaciones, las asociaciones declaradas de utilidad pública,
las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, las delegaciones de
fundaciones extranjeras inscritas en el Registro de fundaciones, las
federaciones deportivas españolas, y autonómicas, el Comité Olímpico Español
y el Comité Paralímpico Español, las federaciones y asociaciones de las
entidades sin fines lucrativos.
El
presente trabajo pretende realizar un estudio de las modificaciones
incorporadas por la Ley 49/2002 en el Impuesto sobre Sociedades así como de
la definición de entidades sin fines lucrativos, los requisitos para
disfrutar del régimen fiscal de la Ley 49/2002, la aplicación y pérdida de
beneficios fiscales, las rentas y explotaciones económicas exentas, el
esquema de liquidación del impuesto, la determinación de la base imponible,
el tipo de gravamen, la cuota íntegra, la cuota líquida, la cuota
diferencial y la gestión del tributo.
Clave: 57
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 9
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
De Los Rios Sastre, Susana
Vaquero Lafuente, Mª Esther
Palabras
clave: Ciclo
Bursátil, Nuevo Mercado, Análisis por Ratios.
Las empresas españolas cotizadas en el
segmento Nuevo Mercado han tenido en los dos últimos años, en líneas
generales, unos resultados operativos negativos que se han visto compensados
por unos ingresos financieros extremadamente altos, de manera que han logrado
mitigar sus pérdidas o, incluso, alcanzar beneficios. Puesto que se trata de
un hecho generalizado, podría afirmarse que este tipo de empresas no obtienen
sus beneficios del que se considera su negocio principal (core business), sino
más bien de las inversiones financieras temporales que realizan. Por tanto,
si así se demuestra, el riesgo financiero de este tipo de empresas tiene un
doble origen: por un lado, soportan el riesgo financiero derivado de la
composición de su estructura de capital y, al mismo tiempo, el riesgo
proveniente de sus inversiones financieras temporales.
Este
estudio pretende dar respuesta básicamente a una cuestión: nos preguntamos
si durante este período de crisis bursátil que estamos viviendo, las
empresas de Nuevo Mercado siguen apostando por sus inversiones financieras
como vía para obtener resultados positivos, o si, por el contrario, se están
decantando más por obtener beneficios a través de su actividad principal.
Clave: 153
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 9
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Salinas Jiménez, Mª del Mar
Palabras
clave: Productividad,
Infraestructuras Públicas, Eficiencia Productiva, Crecimiento Económico.
El
objetivo de este trabajo es analizar los efectos que presentan las
infraestructuras públicas sobre la productividad privada de los factores,
descomponiendo para ello el crecimiento de la productividad en cambio técnico
y ganancias de eficiencia por medio de unos índices de productividad de
Malmquist. Este estudio se realiza para el caso español, analizando el papel
de las infraestructuras públicas sobre el crecimiento de la productividad
tanto a nivel regional como sectorial. Una vez presentadas la descomposición
del crecimiento de la productividad y las dotaciones de capital público de
las diferentes regiones españolas, nuestro objetivo será estudiar qué
factores pueden estar detrás de las diferencias existentes en el crecimiento
de la productividad regional, analizando para ello los efectos del ciclo económico,
el tamaño relativo de los distintos sectores de actividad, el papel de la
inversión en infraestructuras públicas, tanto en la propia región como en
las regiones vecinas (spillovers), y el peso del stock de capital público con
relación al stock de capital privado. Aunque los resultados obtenidos a nivel
sectorial son ambiguos, a nivel agregado se observa que las variables
analizadas contribuyen a explicar las diferencias existentes en el crecimiento
de la productividad privada regional.
Clave: 45
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 4
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Teruel Carrizcosa, Mercedes
Palabras
clave: Crecimiento
Empresarial, Localización.
Esta
investigación integra las teorías de crecimiento empresarial como son la Ley
de Gibrat (1931) y el modelo teórico presentado por Jovanovic (1982) con los
estudios geográficos de aglomeración para obtener un modelo que ayude a
explicar las ventajas competitivas que gozan los hoteles localizados en
determinados puntos geográficos. Proponemos un modelo de crecimiento donde no
sólo tenemos en cuenta la dinámica de la empresa, sino también el impacto
de los beneficios en su crecimiento. El estudio trata de analizar el impacto
geográfico que tiene sobre el crecimiento de las empresas, al localizarse en
diferentes puntos de la geografía española. Uno de los principales
resultados obtenidos es la disminución del crecimiento de los hoteles
situados en la costa, mientras que la localización en grandes localidades
como son Barcelona y Madrid crea economías externas.
Clave: 158
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 3
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
De Miguel Domínguez, José Carlos
Miranda Torrado, Fernando M.
Pallas González, Julio
Ramos Calvo
Palabras
clave: Start-Up,
Capital Riesgo, Nueva Economía, Tecnología, Proyecto.
Los
descubrimientos e innovaciones que surgen en el campo de la alta tecnología,
han provocado el nacimiento de muchos proyectos empresariales, y en gran
medida el fracaso de estos, sobre todo en las primeras fases de desarrollo del
negocio-Start-up-, e incluso en fases mucho mas avanzado del negocio, tal y
como se pudo observar con empresas de las TIC, lo que se dio en llamar el
globo tecnológico. Revisando la bibliografía sobre el tema, tratamos de
determinar cuales son las características que debe tener una empresa tecnología
en su fases de nacimiento, para tener posibilidades de futuro y por lo tanto
que sea atractivo para el capital inversor. Una de las formulas mas usadas
para financiar este tipo de proyectos es el capital riesgo, que tiene unas
características determinadas que se revisan a lo largo de la comunicación.
Clave: 224
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 3
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Caballero Fernández, Rafael
González Lozano, Mercedes
Guerrero Casas, Flor
Molina Luque, Julián
Paralera Morales, Concepción
Segovia González, Manuela
Palabras
clave: Residuos
M.E.R., Localización, Multicriterio.
La problemática enfrentada en este trabajo es
la localización de una incineradora de residuos sólidos animales entre 5
lugares preestablecidos de Andalucía.
A dicha incineradora llegarían los deshechos
semanales de 161 mataderos recogidos mediante camiones de forma que cada camión
partiría de cada matadero hacia la incineradora elegida.
En
cuanto a los criterios utilizados para elegir la localización tenemos
criterios económicos como el coste de instalación de la incineradora, el de
mantenimiento y el de transporte junto con el rechazo social de los distintos
pueblos por donde pasarían los camiones en sus rutas, el riesgo máximo como
criterio de equidad y la desutilidad de las poblaciones cercanas a la
incineradora. Por tanto, nos encontramos con un problema multicriterio
discreto con 5 alternativas y 6 criterios cuantitativos, el cual puede ser
resuelto mediante diversos enfoques.
Clave: 171
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 3
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Bernal García, Juan Jesús
Martínez María-Dolores, Soledad María
Sánchez García, Juan Francisco
Palabras
clave: E-Commerce,
Hoja de Cálculo, Logística, Costes de Entrega.
Internet ha de ser concebido como un nuevo
canal donde desarrollar de forma natural el negocio de una empresa. Es
discutido por distintos autores la forma en la que dicho negocio ha de
implantarse y/o gestionarse, pero lo que es claro es que se ha de incorporar
un sistema eficaz y sobre todo rápido de cumplimentación de pedidos. De ello
dependerá en gran medida el éxito o fracaso de una empresa virtual.
Nos
planteamos si la logística ha de incorporar nuevos métodos o seguir con los
modelos que tradicionalmente han funcionado. Presentamos una breve aproximación
al sistema logístico que se desarrolla en la red, y nos cuestionamos si los
costes asociados a la entrega en el domicilio ha de imputarse al cliente o si
por el contrario han de asumirse como un coste del canal teniendo en cuenta
que más de un 75% de los clientes online consideran muy importante dicha
gratuidad para su fidelización. Para realizar un análisis cuantitativo
introduciremos la determinación del coste asociado a la entrega de un artículo
en función de su peso y recorrido mediante la utilización de modelos conde
la hoja de cálculo para determinar así cuál ha de ser el pedido mínimo
para que la empresa decida asumir dicho coste.
Clave: 140
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 9
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gómez Rodríguez, Isabel
Molina Sánchez, Horacio
Palabras
clave: Contratos
de Deuda, Acreedor Financiero, Riesgo.
El trabajo trata de realizar una recopilación
de los principales estudios destinados al estudio de los acreedores
financieros como usuarios de la información financiera. El objetivo es
extraer conclusiones sobre 30 años de investigación sobre las necesidades
informativas de estos usuarios con la finalidad de dotar de relevancia a los
estados financieros. El trabajo analiza la literatura existente sobre el
contenido informativo de los informes financieros en las decisiones de concesión
de crédito; asimismo, se repasa el papel que otra información no financiera
juega en dichas decisiones. Abordamos el papel de la información financiera
en las cláusulas contenidas en numerosos contratos de deuda y la incidencia
que dichas cláusulas tienen en la elección de criterios contables y en el
proceso de regulación contable. Estas cláusulas juegan un papel importante
en el control que el acreedor financiero establece sobre los prestatarios, de
manera que pueda mantener sus niveles de riesgo, en definitiva una manifestación
clara de la teoría de la agencia.
Finalmente,
se presentan los estudios realizados para determinar el contenido informativo
de los informes de auditoría, especialmente en las decisiones de concesión
de créditos. En principio, la existencia de una opinión independiente debe
dotar de mayor fiabilidad a la información financiera; sin embargo, existen
evidencias que cuestionan dicha virtualidad.
Clave: 100
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 7
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
López Martín, Mª del Carmen
Rodero Franganillo, Adolfo
Palabras
clave: Ética,
Sistema Financiero, Mercados Financieros, Abusos Financieros.
En los últimos tiempos ha sido frecuente la
aparición de escándalos, sobre todo en el campo de la actividad financiera,
que han alarmado a los ahorradores, especialmente a los titulares del pequeño
ahorro, que ven como sus recursos sufren un deterioro y un riesgo de ser
tratados de forma injusta por los poderosos de las finanzas.
En
esta comunicación se tratan de sistematizar los sucesos más sonados de los
últimos años, así como de exponer las iniciativas no muy frecuentes de
limitación de las acciones más o menos fraudulentas. Entre otros, nos
referimos a fenómenos como: la información privilegiada en los mercados
financieros; los consejos interesados de los asesores fiscales; las pérdidas
de los fondos de inversión de alto riesgo; los paraísos fiscales y las
dificultades de armonización fiscal en la UE; los comportamientos
“dudosos” de las entidades financieras; los privilegios de los altos
cargos del sistema bancario; el blanqueo de dinero; las cláusulas abusivas de
las entidades bancarias; la especulación en los mercados financieros; los
informes de los auditores. En cuanto a las medidas correctoras, apuntamos las
siguientes: la reforma de la CNMV; el informe Aldama; las organizaciones de
consumidores y usuarios; las medidas de solvencia; los fondos éticos y
solidarios.
Clave: 40
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 6
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García García, Agustín
Murillo Huertas, Inés Piedraescrita
Ramajo Hernández, Julián
Palabras
clave: Política
Fiscal, Tipos de Interés, Equivalencia Ricardiana.
La investigación pretende analizar la
interacción que existe en diversas variables fiscales y los tipos de interés.
En términos generales, la evidencia disponible tanto al nivel internacional
como nacional no es concluyente sobre la significación de tal conexión. El
objetivo no sólo consiste en aportar nueva evidencia para la economía española,
sino también intentar hacer una revisión al tratamiento que se le ha dado al
problema para arrojar un poco de luz sobre las diferencias observadas en el
pasado entre los diversos investigadores.
Se
intenta contrastar los resultados obtenidos en un trabajo anterior en el que
se analizaban los efectos de la política fiscal sobre el consumo privado para
el caso español.
Clave: 25
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 2
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Belmonte Ureña, Luis J.
Valls Martínez, María del Carmen
Palabras
clave: Cooperativas
de Crédito, Cajas Rurales, Recursos Propios, Inversión Crediticia, Débitos a
Clientes, Renta Fija, Renta Variable.
El objetivo de este trabajo es presentar la
evolución de los recursos propios de las cooperativas de crédito desde 1996
a 2002, tratando de relacionar, al mismo tiempo, dichos recursos con la
inversión crediticia, los débitos a clientes, así como con la posición en
renta fija y variable.
A modo de introducción, comenzaremos haciendo
referencia al concepto de cooperativa de crédito, su tipología y el papel
actual que tiene este tipo de entidad en el sistema financiero actual.
El
estudio se ha llevado a cabo para el conjunto de entidades financieras
cooperativas españolas, una vez homogeneizadas sus cifras de balance para
corregir el efecto de las recientes fusiones y cesiones de activos, así como
el cambio en su denominación monetaria de pesetas a euros.
Clave: 226
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 4
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Arenas, Mar
Bilbao, Amelia
Rodríguez Uría, María Victoria
Jiménez, Mariano
Palabras
clave: Planes
de Estudio, Acuerdo de Bolonia.
Los
principios enunciados en la Declaración de Bolonia configuran un espacio
europeo de educación superior; garantizando el flujo de estudiantes entre las
universidades de los Estados de la Unión Europea. Se hace por ello
imprescindible la armonización de los planes de estudios y de programas en
“un espacio basado en la tradición europea de la educación como servicio público
... que respete y valore una de sus principales características: la
diversidad de instituciones y sistemas educativos en un entorno plurilingüístico
y plurinacional.”. Con este trabajo pretendemos continuar la reflexión y
debate que empezamos el pasado año acerca de cuáles son las Matemáticas que
deberíamos explicar, y como hacerlo, en los estudios económico-empresariales,
en este nuevo marco.
Clave: 15
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González Laxe, Fernando
Martín Palmero, Federico G.
Palabras
clave: Sustainable
Development, European Union.
Es
bien conocido el hecho de que las medidas que habitualmente se llevan a cabo a
través sistemas de cuentas nacionales tradicionales son inadecuadas para
obtener índices de sostenibilidad. Por otra parte, las investigaciones sobre
los sistemas de medición del desarrollo sostenible presentan dos
particularidades: o son de escasa aplicación práctica o no permiten la
comparación entre distintas áreas ó economías. Como excepción, podrían
considerarse los índices sintéticos globales, aún muy poco desarrollados.
En la presente ponencia se establecen las bases metodológicas para el diseño
de un índice de estas características que cumple cuando menos tres
condiciones: se adapta a los principios de Presión – Estado – Respuesta
(o a su variante Fuerzas Motrices – Estado – respuesta); adopta los
mandatos de la Agenda 21 Local y, por último, se adecua a los cuatro
componentes o dimensiones básicas de la sostenibilidad: institucional,
medioambiental, económica y social. A partir de dicha metodología se
construye el índice sintético sobre el cómputo de 78 variables, 37
subindicadores y 13 indicadores, agrupados éstos –de forma piramidal– en
las cuatro dimensiones citadas del desarrollo sostenible para, a continuación,
proceder a su aplicación a todos los países de la Unión Europea . Por último,
en la ponencia se analiza detenidamente el mapa de la sostenibilidad europea a
través del índice generado, así como la verificación empírica de la
relación entre crecimiento económico y sostenibilidad.
Clave: 33
Exposición:
Mesa: 1
Sesión:1
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E
INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Arques Pérez, Antonio
Clavel, José G.
Palabras
clave: Ecuaciones
Estructurales, Calidad, Satisfacción, Enseñanza Universitaria.
La
puesta en marcha del Plan de Calidad de las Universidades está generando la
realización de encuestas, con la consiguiente aparición de datos que no
siempre son analizados convenientemente analizados. En este trabajo,
presentamos un análisis del cuestionario de evaluación de la titulación por
parte de los alumnos, dentro del Plan de Calidad de la Facultad de Economía y
Empresa de la Universidad de Murcia. Aplicando los modelos de ecuaciones
estructurales, analizamos las variables latentes que mejor explican la
satisfacción del alumnado y sus relaciones. Con este estudio encontramos cómo
las variables quedan agrupadas en dos conjuntos, por un lado las derivadas del
propio sujeto (aptitud y actitud), y, por otro, las relacionadas del
funcionamiento de la facultad (profesorado, medios técnicos,...).
Clave: 125
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Pérez Gladish, Blanca
Rubiera Morollón, F.
Vicente Cuervo, M.
Palabras
clave: Externalización
de Servicios, Servicios Avanzados a Empresas, Metodología Elaboración de
Encuestas.
La
utilización de servicios avanzados por parte de las empresas se ha convertido
en un elemento esencial para su competitividad. En el contexto actual, ciertos
servicios son generalmente contratados externamente para aprovechar las
ventajas que se derivan de la especialización y división del trabajo así
como de las economías de escala y aglomeración. Sin embargo, en torno a este
sector se ha identificado una intensa polarización espacial que ha dejado a
muchas regiones desprovistas de una oferta amplia y competitiva. Se intuye que
este comportamiento espacial de la oferta ha afectado al desarrollo de la
demanda por territorios, existiendo una relación virtuosa en las regiones con
mayor desarrollo del sector y que resulta viciosa en el resto. La ausencia de
bases de datos oficiales que permitan contrastar esta afirmación ha de
suplirse con una fuente de elaboración propia: la encuesta nacional de
demanda de servicios avanzados a las empresas en la economía española. El
objetivo de este trabajo es resumir la metodología empleada en la fuente
propia mencionada con el ánimo de fomentar el debate académico en torno a el
modo de estudiar estadísticamente una rama tan compleja de los servicios como
es la de los servicios empresariales avanzados.
Clave: 23
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 1
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Buendía Moya, Fulgencio
Gómez García, Juan
Palarea Albaladejo, Javier
Palabras
clave: Seguridad
Social, Proceso Estocástico Vectorial, Comunidades Autónomas.
El
espectacular aumento en los últimos años del gasto en prestaciones sociales
en dinero del Sistema de Seguridad Social en España y el proceso de
descentralización del mismo derivado de la configuración administrativa y
política del Estado Español en Comunidades Autónomas, justifica
sobradamente que se preste atención tanto a las causas explicativas como a su
distribución geográfica. Así, en este trabajo, modelizamos el
comportamiento temporal de la variable volumen del gasto en pensiones del
Sistema de la Seguridad Social para cada Comunidad Autónoma como un proceso
estocástico vectorial, solución de una ecuación diferencial estocástica de
Itô en cuyo vector de coeficientes de tendencia (vector drift) hemos
introducido factores exógenos que nos permitan controlar el proceso,
verificando previamente que el fenómeno económico a describir sigue una
evolución que lo hace modelizable mediante dicho proceso estocástico. El
conocimiento de la distribución y de las características estadísticas de la
variable general del proceso, así como de los momentos de sus distribuciones
p-dimensionales, una vez estimados los parámetros, permiten las predicciones
de los gastos según Comunidades Autónomas y establecer las correlaciones
entre ellos.
Clave: 205
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Salgado Vega, Jesús
Palabras
clave: Puntos
de Quiebre, Economía Mexicana, Modelo ARIMA.
Este trabajo inicia con una reseña de los
diferentes trabajos realizados para la economía mexicana y la latinoamericana
en los últimos 10 años, que van desde el método de Perron de los cambios
estructurares y la raíz unitaria, el método de Blanchard y Quad, el de Bryn
y Boschan, los modelos de cambio de Markov, y algunos modelos no lineales, y
cuales son sus principales explicaciones párale comportamiento de la economía.
Posteriormente se analizan el modelo de tendencia determinista determinista y
un modelo ARIMA para la economía mexicana y las pruebas respectivas de ambos
modelos para proyecciones fuera de muestra.
Se elabora un modelo econométrico simple de
puntos de quiebre para la economía mexicana, eliminando primero los ciclos de
corta duración, menores a 5 trimestres, se identifican posteriormente los
puntos más altos de la serie y después se realiza el modelo con variables
binarias que comprueban econométricamente los puntos de quiebre, además que
el modelo permite hacer proyecciones con comportamientos cíclicos de
cualquier etapa histórica y del pasado más reciente, cuyas proyecciones
fuera de muestra son bastante efectivas, que permite además la inclusión de
modelos ARMA.
La
gran ventaja que presenta este modelo de puntos de quiebre es que al inicio y
fin del período de la serie no se tiene que extrapolar los datos como en la
mayoría de los modelos de puntos de quiebre, y que cuando utiliza solamente
variables binarias estaciónales y los puntos de quiebre en la serie sin
ninguna transformación, mejora sustancialmente sus propiedades.
Clave: 122
Exposición:
Mesa: 1
Sesión:1
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Arjona Fuentes, Juan Manuel
Torres Jiménez, Mercedes
Palabras
clave: Pequeño
Comercio, Distribución Comercial.
En el año 2001 el grupo de investigación
sobre pequeño comercio constituido en la Facultad de Ciencias Empresariales (ETEA)
de la Universidad de Córdoba, abordaba su segundo Estudio del Comercio en la
Provincia de Córdoba.
En dicho estudio, como en otros muchos, se
puede observar un alto grado de no respuesta a las preguntas directas sobre
magnitudes económicas del negocio, que obliga a los investigadores a extraer
conclusiones con un número menor de datos, lo que puede poner en entredicho
la fiabilida de la inferencia, o bien deducirlo a través de respuestas con
horquilla de valores, con la perdida de información que ello conlleva.
El
presente trabajo muestra los procesos seguidos para encontrar un modelo fiable
de estimación de las ventas anuales en el sector comercio de Córdoba, y
comprobar como afecta a las actuales conclusiones del estudio el haber
completado la serie de datos con los valores estimados.
Clave: 65
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 6
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Montero Romero, M. Teresa
Serrano Catena, Rafael Miguel
Palabras
clave: Pequeño
Comercio, Centros Comerciales Urbanos, Modelos de Gerencia.
La atomización del pequeño comercio
constituye su mayor debilidad respecto a la competencia que representa la
proliferación de grandes superficies. En la actualidad la creación de
Centros Comerciales Urbanos (CCU), se está convirtiendo en una de las
alternativas con mayor potencial para que la pequeña y mediana empresa del
comercio pueda defenderse de esa competencia.
La comunicación que presentamos
constituye un resumen de las conclusiones alcanzadas con una la investigación
sobre los modelos gerenciales y de gestión de los Centros Comerciales
Urbanos. La misma ha sido llevada a cabo sobre la base de entrevistas recoge y
compara toda la información suministrada por los protagonistas de la gestión
diaria de los Centros Comerciales Urbanos.
En
esta ponencia mostramoslos distintos modelos que actualmente se desarrollan en
los Centros Comerciales Urbanos andaluces, así como la comparación entre los
objetivos conseguidos según tipo de gestión.
Clave: 148
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 3
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Córdoba, José Antonio
López Hernández, Fernando A.
Ruiz Marín, Manuel
Palabras
clave: Econometría
Espacial, Renta Familiar Disponible.
En la estimación de la renta municipal la
metodología mas utilizada es la realización de una estimación econométrica
a nivel provincial que posteriormente se extrapola a un nivel geográfico
inferior, el municipal. En esta metodología en ningún caso se atiende a los
problemas de autocorrelación espacial que se presenta en la estimación mínimo
cuadrática del modelo.
Muy recientemente han aparecido estudios en los
que haciendo uso de técnicas de econometría espacial, se han realizado
nuevas estimaciones de la renta municipal eliminando los problemas de
autocorrelación espacial que presentan los modelos anteriores. No obstante,
este tipo de modelos poseen una elevada capacidad explicativa, pero tienen
ciertas carencias al utilizarlos con intención predictiva.
El
objetivo de este estudio es plantear una alternativa a la estimación de la
renta municipal mediante modelos espacio-temporales de regresión que de
solución a ambos problemas: el problema de autocorrelación espacial y la
falta de capacidad predictiva de ciertos modelos espaciales de regresión. Los
modelos de regresión SUR, a la vez que eliminan los problemas de
autocorrelación espacial, dotan de una mayor capacidad predictiva a los
modelos espaciales de regresión. Por último, se utiliza el modelo teórico
desarrollado con el fin de realizar una estimación de la Renta Familiar
Disponible per cápita de los municipios de la Región de Murcia.
Clave: 123
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Eugenio Martín, Juan Luis
Palabras clave: Tourism
Demand, Participation Decision, Sample Selection Bias, Grouped Data.
The main purpose of this paper is to study the determinants of the
decision of participation in tourism demand. We consider three different
levels of participation. First, the decision of have ever participated; second,
the decision of participation either taking holidays in their own country or
abroad, within a period of a year; and third, the decision of participation
travelling abroad within a period of a year. Previously to proceed with the
analysis we predict income of some missing observations of the sample. For
this purpose we consider sample selection bias and double censored regression
with grouped data. Finally, we model the participation decisions with the
traditional binary choice approach.
Clave: 225
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 1
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cánovas, José S.
Rodríguez Gómez, Jose Miguel
Ruiz Marín, Manuel
Palabras clave: Interval
Dynamics, Attractors, Chaos, Parameter Dependence.
Several
discrete time nonlinear growth models with complicated dynamical behavior have
been introduced in the literature. In this paper we propuse a modified
Samuelson model and we study its dynamical behavior depending on several
parameters, which turn out to be the same as the logistic family. Moreover in
the base situation the dynamical behavior only depends on the initial values of supply and
demand.
Clave: 28
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Fernández Carbajal, Alfonso
Palabras
clave: Mercado
de la Vivienda, Políticas de Vivienda, Vivienda Protegida.
Los
graves problemas de acceso a la vivienda generados por el “boom
inmobiliario” vivido por nuestro país a finales de la década de 1980 y
primeros años de la de 1990 llevaron a la Administración a poner en marcha
un importante paquete de medidas para intentar corregir esta situación
sintetizadas en una Declaración que, sobre política de vivienda, realizó el
propio Gobierno el 10 de mayo de 1991. El objetivo de la presente comunicación
es, precisamente, realizar un recorrido por las diferentes medidas adoptadas
en esta materia desde esa fecha hasta la actualidad teniendo en cuenta tanto
las que poseen un claro carácter presupuestario como aquellas cuya función
es, básicamente, regular el funcionamiento del mercado inmobiliario. En este
sentido, se tratará de analizar hasta qué punto la política de vivienda
desarrollada a lo largo de esta etapa ha contribuido a solucionar los ya
citados problemas de acceso existentes, teniendo en cuenta además las dos
fases por las que ha atravesado el ciclo inmobiliario español en esta última
década: la recesiva (1992-95) y la expansiva (1996-2002).
Clave: 161
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 4
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Aguado, Ricardo
Palabras
clave: Política
Pública, País Vasco, Unión Europea.
En el presente trabajo se abordará la temática
de las políticas públicas cuyo fin es apoyar la innovación. En la primera
parte del mismo se tratarán aspectos teóricos relacionados con la economía
de la innovación, tales como la justificación de esta política, el enfoque
de las principales escuelas de la economía de la innovación y las características
básicas de los modelos sistémicos de innovación, basados en el marco
conceptual de los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación.
En
una segunda parte del trabajo se abordará, en primer lugar, la política
llevada a cabo por la Comisión Europea desde principios de la década de los
90 en el área de la competitividad industrial, política que dio lugar, años
más tarde, al diseño de medidas específicas en el área de la innovación.
En segundo lugar, se efectuará un recorrido por la política de innovación
llevada a cabo por el Gobierno Vasco desde los primeros planteamientos
realizados en los años 80 hasta el actual Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2001-2004. Finalmente, se señalarán las posibilidades de mejora
del citado plan, a la luz de las recomendaciones comunitarias y de las
aportaciones teóricas expuestas en la primera parte del trabajo.
Clave: 202
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 9
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Ballestero Alemán, María
López García, Ana María
Rodríguez Vález, Jorge
Palabras
clave: Nueva
Economía, Crecimiento Económico, Indicador Sintético, América Latina, TIC.
La
literatura económica de los últimos años ha documentado con insistencia la
existencia de importantes ganancias de productividad asociadas a la
implementación de la llamada nueva economía. Se acepta ya de forma
generalizada que la extensión de las nuevas tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) por todo el tejido productivo y social de una economía
está detrás de importantes añadidos en la tasa de crecimiento económico.
Por ello, la nueva economía parece configurarse como una gran oportunidad
para que aquellos países menos desarrollados, como lo son la mayoría de los
latinoamericanos, puedan iniciar procesos de convergencia. En esta comunicación
pretendemos cuantificar el nivel alcanzado por cada país latinoamericano en
nueva economía, utilizando diversos indicadores parciales que caracterizan
suficientemente este reciente fenómeno. Además, para una visión global que
permita realizar comparaciones temporales y entre países, propondremos un
indicador sintético. Con todo ello, podremos obtener conclusiones sobre el
grado de preparación de cada país para aprovechar la potencialidad que
ofrece esta nueva economía.
Clave: 99
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 5
Área Temática 9-ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Giner Rubio, Javier
Morini Marrero, Sandra
Palabras
clave: Volatilidad,
Índice VIX, IBEX.
El
VIX es una nueva medida de la volatilidad del mercado, utilizada en algunos de
los principales mercados financieros del mundo. El objetivo de este trabajo es
construir este índice para el mercado español a partir de las volatilidades
implícitas de las opciones sobre el futuro IBEX negociadas en MEFF durante el
período 1996-2001. Por un lado se analizan las propiedades univariantes y de
estacionalidad de esta serie, así como las relaciones intertemporales entre
el índice de volatilidad y la rentabilidad del mercado. Por otro lado, se
realiza un estudio de predicción de volatilidad realizada utilizando este índice.
Los resultados son comparados con los obtenidos mediante otros modelos de
volatilidad, volatilidad histórica y modelos GARCH. El trabajo concluye
destacando el importante contenido informativo que caracteriza al índice de
volatilidad VIX.
Clave: 84
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 7
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Lapresta, José Luis
Meneses Poncio, Luis Carlos
Palabras
clave: Preferencias
Graduadas, Medias Cuasiaritméticas, Transitividad Difusa, Agregación de
Preferencias.
En
este trabajo analizamos el cumplimiento de varias condiciones de coherencia en
un problema real de decisión: 85 estudiantes comparan por pares 6
titulaciones, mostrando sus intensidades de preferencia entre las distintas
alternativas mediante etiquetas lingüísticas. Se estudia el cumplimiento de
algunas propiedades de transitividad difusa tanto por las preferencias
individuales como por las colectivas obtenidas por reglas de agregación
estables por traslaciones y recíprocas, así como la influencia de la regla
de agregación utilizada sobre la preferencia colectiva. Entre los resultados
obtenidos cabe destacar que los niveles de coherencia obtenidos por las
preferencias agregadas son claramente superiores a los alcanzados por las
preferencias individuales.
Clave: 180
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 8
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Caballero Fernández, Rafael
Fernández de Córdoba, Pedro
Fosado Téllez, Osvaldo
León Sánchez, María Amparo
Luque Gallego, Mariano
Molina Luque, Julián
Saavedra Castillo, Beatriz
Palabras
clave: Rutas,
Método Monte Carlo, Programación Multiobjetivo Interactiva.
La
determinación de rutas cada vez más eficientes para la repartición de
recursos en los bosques constituye una problemática difícil de resolver en
el aprovechamiento forestal, sobre todo si se conjugan criterios que pueden
contraponerse entre sí (distancia, medios de transporte, tiempo,
peligrosidad, entre otros). En este trabajo se desarrollan dos metodologías
para la solución de esta problemática: la primera de ellas basada en Técnicas
de Simulación Monte Carlo y la segunda en la utilización de un algoritmo
metahaurístico para la obtención del Conjunto Eficiente de un problema de
Programación Multiobjetivo. En ambos casos, sobre la aproximación del
conjunto eficiente obtenida se aplica un método interactivo de toma de
decisiones multicriterio para la búsqueda de las mejores alternativas y,
finalmente, se comparan las soluciones obtenidas mediante estas dos metodologías.
Clave: 169
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 8
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Astorkiza, I.
Astorkiza, K.
Del Valle, I.
Palabras
clave: Quotas,
Licenses, Individual Transferable Quotas, Individual Transferable Licenses,
Anchovy Fishery, Implementation.
In this paper quota and license based management of VIII division
European anchovy fishery is analysed under an optimisation framework and
complete information assumption. The optimal prices of the catch or tax quotas,
license fees or taxes on effort and the prices of perpetual transferable
quotas (ITQ) and perpetual transferable licenses (ITL) are also calculated and
the comparative static illustrated. Finally some considerations on the
applicability and implementation of the introduced regulation methods are
presented.
Clave: 46
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 6
Área Temática 1-ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Pérez Moreno, Salvador
Palabras
clave: Discapacitados,
Exclusión Social, Políticas, Empleo.
La
marginación –en el sentido de lo que está al margen– que lleva en sí la
discapacidad conduce en buena parte de los casos a la exclusión social.
Llegar o no al espacio de la exclusión depende de cuestiones tales como el
tipo y gravedad de la discapacidad, pero también de la posición socioeconómica
de la persona y, especialmente, de su integración laboral. En esta línea, en
la presente comunicación se abordan algunas cuestiones de interés en relación
con las respuestas políticas impulsadas por la Junta de Andalucía en materia
de empleo en favor de las personas discapacitadas.
Clave: 231
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 4
Área Temática 5-ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gallego Bono, Juan Ramón
Palabras
clave: Citricultura
Valenciana, SISERE, Sistemas de Producción.
La
citricultura valenciana constituye un sistema sectorial-regional de producción
y de innovación (SISERE), uno de cuyos vectores esenciales viene definido por
las relaciones entre sistema científico-tecnológico y sistema productivo. La
comunicación integra los enfoques de los sistemas de innovación y de los
sistemas territoriales de producción (distritos, milieux innovateurs, etc.)
para estudiar estas relaciones. El SISERE se sustenta en un conjunto de
instituciones (informales) que son esenciales en la generación de confianza y
conocimiento mutuo entre actores, vitales a su vez en las redes de generación
y difusión de innovaciones. Con este marco se analiza en la citricultura
valenciana :1) el esfuerzo empresarial en I+D y en servicios tecnológicos; 2)
las relaciones en el seno del sistema científico-tecnológico y 3) la
naturaleza de las relaciones entre 1) y 2). El menú de actividades de cada
centro científico-tecnológico y el origen de las empresas se revelan estratégicos
en la conformación, naturaleza (informal/personal) y grado de
estabilidad/fluidez de las relaciones entre actores y en la generación/difusión
de innovaciones.
Clave: 137
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 7
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Blanco Corral, Pilar
Gómez Díaz, Diego
Palabras
clave: Estabilidad
Presupuestaria, Unión Europea, Finanzas Públicas, Comunidades Autónomas.
La puesta en marcha de la III fase de la Unión
Económica y Monetaria con la entrada en vigor de la moneda única ha traído
consigo un conjunto importante de ventajas para el mercado interior: eliminación
de barreras a la libertad de movimiento de capitales, transparencia de los
mercados financieros, crecimiento económico del conjunto de Estados Miembros.
La estabilidad del Euro como garante del
mantenimiento de tales objetivos requiere la adopción de una serie de medidas
de disciplina fiscal materializadas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento
firmado en Ámsterdam en junio de 1997.
El
presente trabajo pretende analizar la regulación legal de dicho Pacto así
como el proceso de transposición a la normativa de los diversos Estados
miembros, con particular atención a la Ley General de Estabilidad
Presupuestaria y Orgánica Complementaria y a la incidencia de las mismas
sobre el gasto social y de inversión de las Comunidades Autónomas en España.
Clave: 207
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 5
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Díaz Delfa, Mª Teresa
Molera Peris, Lourdes
Palabras
clave: Segmentación
de Mercados, Análisis Cluster, Redes Neuronales Autoorganizadas.
El
desarrollo espectacular experimentado por el turismo rural en la última década
ha dado lugar a numerosos estudios sobre el tema, tanto desde la perspectiva
de la oferta como de la demanda. Siguiendo este último enfoque, en este
trabajo se analizan las características y motivaciones de los turistas
rurales que eligen como destino la comarca del Noroeste de la región de
Murcia, donde se concentra la mayor parte de la oferta de alojamientos rurales
de la región. Además, para disponer de un conocimiento más profundo sobre
la demanda, se obtienen diversos segmentos con motivaciones específicas para
la práctica del turismo rural. Dicha segmentación se lleva a cabo utilizando
redes neuronales autoorganizadas, ya que distintos estudios de simulación han
llegado a la conclusión de que son una buena alternativa a las técnicas de
análisis cluster tradicionales.
Clave: 175
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 5
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gómez Déniz, E.
Pérez Sánchez, J.M.
Vázquez Polo, F.J.
Palabras
clave: Sistemas
de Tarificación Bonus-Malus, Modelos Jerárquicos, Inferencia Bayesiana, Prima
Bonus-Malus.
Analizamos los Sistemas de Tarificación Bonus-Malus
considerando la metodología bayesiana aplicada a los modelos jerárquicos.
Esto es, modelizamos las creencias del actuario a través de lo que se
denomina distribución a priori o función estructura, y ésta la combinamos
con los datos muestrales para obtener la distribución a posteriori. Además,
la metodología jerárquica supone que uno de los parámetros de la distribución
a priori es, a su vez, una variable aleatoria, por lo que proponemos una
distribución para éste y obtenemos los resultados.
En
este trabajo, se analiza el caso de función estructura tipo Gamma combinada
con una verosimilitud Poisson, siguiendo la línea de numerosos trabajos en el
contexto actuarial. Además, se considera una distribución Gamma para el parámetro
aleatorio de la distribución a priori. Por último, se analizarán los
resultados obtenidos a través de ilustraciones prácticas.
Clave: 89
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 8
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Juste Carrión, Juan José
Palabras
clave: Desarrollo
Endógeno, Sistemas Productivos Locales, Industrialización.
La
trascendencia del modelo de desarrollo local como patrón flexible de
prosperidad en múltiples áreas rurales y territorios aquejados por el
desempleo, el atraso económico y la perifericidad, lo convierten en una
estrategia de gran interés para Castilla y León. El presente trabajo
pretende ofrecer una aproximación a la identificación de los sistemas
productivos locales existentes en la región, como espacios productivos típicos
del mencionado modelo, a la vez que determinar sus rasgos fundamentales, en
calidad de punto de referencia para posibles intentos futuros de reproducir
iniciativas de industrialización a escala local en otras zonas de la
Comunidad Autónoma.
Clave: 211
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 4
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Pérez, Carmelo
Martos Gálvez, Emilia Isabel
Palabras
clave: Economía
Regional, Economía Local, Análisis Cluster, Análisis de Componentes
Principales.
El
comportamiento económico y demográfico de la provincia de Guadalajara
presenta rasgos marcadamente diferentes a los del resto de las provincias de
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Su vinculación a la provincia
de Madrid, a través del dinamismo económico del Corredor del Henares, es la
causa fundamental de estas divergencias. En el presente trabajo, se analiza,
en primer lugar, la evolución de algunas variables económicas y demográficas
que caracterizan a las distintas provincias de la Comunidad. Finalmente, a
partir de estas variables, se detectan los diferentes patrones de
comportamiento y las agrupaciones de las provincias castellano-manchegas,
mediante técnicas de análisis cluster y análisis de componentes
principales. Los resultados de dichos análisis revelan la dinámica económica
diferenciada de la provincia de Guadalajara.
Clave: 199
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 6
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García del Hoyo, Juan José
González Galán, María Dolores
Serrano Czaia, Isabel
Palabras
clave: Poblaciones
Pesqueras Explotadas, Modelos Stock-Reclutamiento No Lineales, Análisis
Bayesiano, Distribuciones Iniciales, Muestreo de Gibbs.
Cada vez se extiende más el uso de modelos de
espacios de estados no lineales que describen la dinámica de poblaciones
pesqueras explotadas en combinación con técnicas bayesianas que permiten
estimar los parámetros poblacionales que aparecen en estos modelo.
Uno de los aspectos en los que no hay consenso
a la hora de aplicar técnicas bayesianas sobre modelos asociados a la evolución
de recursos pesqueros es en la determinación de las distribuciones “a
priori” o iniciales asociadas a los parámetros. En este sentido, los propósitos
de este trabajo son establecer las distribuciones iniciales obtenidas al
aplicar criterios formales o lo más objetivos posible, y estudiar la
sensibilidad de los parámetros ante cambios en las distribuciones iniciales
ajustando un modelo no lineal de stock-reclutamiento a datos observados.
Finalmente se comparan los modelos estimados mediante medidas de discrepancia
entre los valores reales y valores generados aleatoriamente.
Para
llevar a cabo las estimaciones, se utilizan series de esfuerzo pesquero
estandarizado y de capturas, mientas que la técnica bayesiana empleada se
basa en el Muestreo de Gibbs.
Clave: 204
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 8
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cid Cid, Ana Isabel
Sánchez López, Jose Mª
Palabras
clave: Modelos
de Supervivencia, Estimación Actuarial, Graduación, Análisis de Mortalidad,
Credibilidad, Tabla de Mortalidad, Seguro Vida, Selección de Riesgos, Proyección
de Mortalidad.
El sector asegurador, en el ramo de vida,
presenta: gran interés económico, riesgos específicos, inversión del
proceso productivo, repercusiones sociales y largo plazo. Es imprescindible un
completo análisis del fenómeno de la mortalidad mediante métodos
cuantitativos estadísticos para su correcto tratamiento (fijar primas y
reservas, evitar insolvencias).
En el entorno actuarial, el análisis se
abordará supeditado al fin que se persigue y a los datos disponibles en las
aseguradoras. Se busca una metodología para construcción de tablas de
mortalidad (estimaciones de mortalidad aplicables) que se adapte al problema
real: plantear el uso de datos de pólizas (evitando sesgos derivados del uso
de tablas de población general), analizar alternativas para las estimaciones
iniciales (según propiedades respecto de los modelos de supervivencia),
rectificar con distintos métodos las estimaciones iniciales (graduación
paramétrica y no paramétrica en base a información adicional), estudiar
grupos diferenciados según la información complementaria (análisis
multivariante y credibilidad), y proyectar las estimaciones a futuro (dinamicidad
del fenómeno).
Se
presentará una visión actual del problema y de las soluciones: valorando las
alternativas, señalando las mejores técnicas y ofreciendo nuevas
posibilidades.
Clave: 36
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gallizo, José L.
Gallardo, Pilar
Salvador, Manuel
Palabras
clave: Ratios
Financieros, Modelos Lineales Dinámicos Normales Matriciales, Gibbs Sampling.
En este trabajo se analiza la evolución del
reparto del Valor Añadido (VA) en empresas del sector manufacturero de un
grupo de paises del sur de Europa (España, Francia, Italia y Portugal)
durante el período 1990 a 1999 y utilizando datos de la base BACH. Para ello
se utiliza un modelo lineal dinámico normal matricial que permite extraer los
factores subyacentes a esta evolución y, además, analizar las semejanzas y
diferencias existentes entre las empresas y paises considerados. Este estudio
revela que dicha evolución viene determinada por la existencia de un factor
que mide, esencialmente, el nivel de tensión empresarial existente en dicho
reparto. Este factor evoluciona de forma similar
en empresas del mismo país y su nivel tiende a ser mayor en empresas pequeñas
debido a la elevada importancia relativa de sus costes laborales frente a su
nivel de ganancias.
Clave: 178
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 1
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Marín Muñoz, Mª del Rosario
Palabras
clave: Trabajo
Femenino, Política Familiar, Teoría Económica.
La
importancia concedida al estudio del trabajo femenino a lo largo de la
historia económica ha ido cambiando, encontrándonos con dos situaciones
extremas: la primera de ellas lo consideraba como algo secundario, siendo el
trabajo masculino el que de verdad cobraba importancia, mientras que en el
otro extremo se encontraban aquellos que veían que el trabajo femenino, junto
con el trabajo desarrollado en el hogar, eran algo fundamental para el
funcionamiento de la economía. Analizaremos esta evolución, así como la
situación actual en la que se encuentra el trabajo femenino.
Clave: 116
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 4
Área Temática 6-ECONOMÍA Y EMPRESA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Álvarez Herrero, Rubén
Fernández Vázquez, Esteban
García Muñiz, Ana Salomé
Ramos Carvajal, Carmen
Palabras
clave: Estructura
Económica, Tablas Input-Output Regionales, Técnicas de Ajuste Biproporcional.
La comparación entre diferentes estructuras
económicas puede realizarse en el espacio o en el tiempo. En el primer caso
dicha comparación permite conocer las diferencias / similitudes entre dos
estructuras económicas en un momento del tiempo específico, mientras que, en
el segundo, posibilita conocer la evolución de una economía entre dos
instantes de tiempo.
El término diferenciación estructural se
puede definir como diversidad en los componentes estructurales de una economía
respecto a sus homólogos en una economía de referencia. Dado que las tablas
input-ouput regionales proporcionan una representación detallada de la
estructura sectorial y de la actuación de una economía referida a un momento
de tiempo específico, éstas proporcionan una base válida para el análisis
de diferenciación estructural, y han sido utilizadas para este propósito en
diversos trabajos: F. Harrigan y otros (1980), R. C. Jensen y otros (1991).
Nuestro objetivo es doble, por un lado,
determinar componentes similares entre las estructuras de Asturias y País
Vasco y, por otro, cuantificar la variación de las componentes diferenciales
entre las estructuras.
Para
evaluar la diferenciación/similitud estructural se utilizará un
procedimiento de comparación de matrices desarrollado por L. Mesnard (2000),
el filtro media biproporcional, consistente en comparar dos estructuras
regionales eliminando simultáneamente el efecto de la variación diferencial
de los sectores productivos compra y venta.
Clave: 64
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 2
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García Córdoba, José Antonio
López Hernánez, Fernando
Ruiz Marín, Manuel
Palabras
clave: Eficiencia,
Análisis Envolvente de Datos, DEA (Data Envelopment Analisys).
Las
entidades no lucrativas deben dotarse de técnicas de gestión, que deben ser
además, capaces de proporcionar medidas de la rentabilidad con que se
invierten los recursos, teniendo en cuenta que en dichas entidades, los
objetivos no son meramente económicos y el concepto de rentabilidad difiere
del empleado en el ámbito empresarial. Se presenta en este trabajo, un análisis
de la eficiencia de los Departamentos de la Universidad Politécnica de
Cartagena utilizando la técnica de Análisis Envolvente de Datos (DEA). En el
estudio, y en ausencia de información acerca de la calidad del servicio, se
utilizan como recursos los presupuestos y recursos humanos de los
departamentos, y como resultados los créditos realmente impartidos y la
evaluación de la actividad investigadora de los mismos. Para finalizar, se
analiza la sensibilidad de los modelos mediante la variación de las variables
en ellos introducidas.
Clave: 70
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 8
Área Temática 8-METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA
ECONOMÍA
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Alba Riesco, José María
Gavilán Ruiz, Jose Manuel
Palabras
clave: Estructura
Temporal de los Tipos de Interés, Modelos Unifactoriales, Estimación No Paramétrica,
Regresión Kernel, Test de Bondad de Ajuste.
En
el contexto de la modelización de la Estructura Temporal de los Tipos de
Interés mediante difusiones homogéneas unifactoriales, y huyendo de las clásicas
imposiciones parámetricas, en este trabajo se obtienen las estimaciones no
paramétricas propuestas en Stanton (1997), e implementadas también por Corzo
y Gómez (2001). Para ello se usan datos diarios de los tipos de interés
interbancarios a un mes en España y se llega a estimaciones similares a las
de estos autores. Sin embargo, a diferencia de ellos, en lugar de concluir a
partir de las estimaciones puntuales con evidencia de no linealidad de la
deriva usamos el test propuesto en Aït-Sahalia, Bickel y Stoker (2001) para
contrastarla. Con este test, a pesar de que tiene cierta tendencia al
sobre-rechazo, se acepta la especificación lineal para la deriva. Además,
Chapman y Pearson (2000) analizan el comportamiento muestral del estimador
propuesto y prueban, usando el modelo de Cox, Ingersoll y Ross (1985), que
aunque la verdadera deriva sea lineal el estimador mostrará una no linealidad
como la expuesta en Stanton (1997) y Corzo y Gómez (2001). Por todo ello
consideramos precipitado el rechazo de la no linealidad de la deriva.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Díaz Delfa, María Teresa
Palabras
clave: Turismo
Rural, Análisis de Correspondencias Múltiple
En
la última década, el turismo rural se ha convertido en una de las
principales actividades económicas de la mayoría de las zonas rurales españolas.
Evidentemente, un factor clave para este desarrollo ha sido la evolución de
los consumidores de turismo en cuanto a sus motivaciones y patrones de viaje,
pero también la amplia y variada oferta en alojamientos que se denominan
“rurales”. En esta línea, el trabajo que aquí presentamos tiene por
objetivo desarrollar una metodología que permita determinar cuál es el
perfil de turista correspondiente a las diferentes ofertas de alojamiento.
Dada la diversidad de alojamientos rurales y a que los datos de que disponemos
son cualitativos, usamos un análisis de correspondencias múltiple en orden a
asignar valores numéricos a estas variables cualitativas, para con ellas a
través de un análisis cluster definir los diferentes segmentos de mercado en
los que clasificamos la oferta. Por último, mediante la estimación de unos
modelos logit, determinamos el perfil del turista que con una mayor
probabilidad elige cada uno de estos segmentos.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gil,
J.M.
Mtimet, N.
Palabras
clave: Demanda
de Alimentos, Salud, Calidad de la Dieta, España.
En
este trabajo se analiza la demanda de alimentos en España teniendo en cuenta
la creciente preocupación del consumidor actual por ingerir una dieta
saludable que le permita alcanzar un buen estado de salud. En consecuencia, se
plantea un problema de maximización de una función de utilidad que depende
de las cantidades demandadas de los distintos alimentos y del nivel de salud
alcanzado, sujeto a dos tipos de restricciones: la presupuestaria y la
relativa a la función de producción de salud. Como factores relevantes en la
producción de salud destacan la calidad de la dieta (medida a partir de la
comparación entre la ingesta absoluta o relativa de ciertos nutrientes y las
respectivas recomendaciones de los expertos) y ciertas características
sociodemográficas. A la función resultante de este proceso de optimización
se adapta una forma funcional suficientemente flexible que anida a otros dos
tipos de modelos: el Rotterdam-CBS y el GADS-CBS. A partir del modelo
seleccionado atendiendo a diversos contrastes de especificación, se calculan,
además de las tradicionales elasticidades renta y precio, las elasticidades
de la demanda con respecto a la calidad de la dieta.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
López Hernández, Fernando
Ruiz Marín, Manuel
Palabras
clave: Hormona,
Medidas Repetidas, Significación.
En
el presente se evalúan los cambios en los niveles plasmáticos de 4
neurohormonas (la renina, el péptido natriuréitco -PAN-, la vasopresina y la
noradrenalina) en la fase aguda del infarto agudo de miocardio y su posible
relación con la extensión del mismo; con los volúmenes y fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (VI) y con los cambios en los volúmenes
con el tiempo (el infarto agudo de miocardio supone para muchos pacientes el
desarrollo de dilatación ventricular izquierda - aumento de volúmenes- y
deterioro de la fracción de eyección). Otros objetivos son valorar si los
niveles plasmáticos de estas hormonas se relacionan con el desarrollo de
complicaciones en el seguimiento y si están influidos por pertenecer a uno de
los dos grupos de tratamiento que se correspoden con dos fármacos: captopril
(grupo 0) o atenolol (grupo 1).Para la realización del análisis se ha
utilizado el Modelo Lineal General (medidas repetidas). Se ha considerado como
factor intra-sujetos el instante de tiempo en que se observan los niveles
plasmáticos hormonales diferenciando (factores Inter.-sujetos) el tratamiento
seguido por los pacientes (Atenolol ó Captopril) y su sexo. El estudio ha
sido realizado utilizando el paquete estadístico SPSS.
Clave: 81
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 2
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Palabras
clave: Sector
Exterior, Especialización, Dependencia, Competitividad.
Con
esta comunicación se pretende hacer un estudio de la competitividad del
sector exterior de Castilla-La Mancha, así como de su dinamismo y
especialización, utilizando para ello distintas técnicas e indicadores
aplicados a sus exportaciones e importaciones. De este modo, y dada la gran
importancia que este sector tiene en nuestra región, podremos conocer más a
fondo su estructura y grado de apertura.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Cruz Báez, Domingo Israel
González Rodríguez, José Manuel
Palabras
clave: Opciones
Americanas, Operadores Semilineales Parabólicos, Semigrupos de Operadores.
Existen
varios métodos para el análisis teórico y numérico de opciones americanas.
Algunos están basados en la denominada ecuación de Black y Scholes [BS],
entre ellos destacamos los métodos de ecuaciones en derivadas parciales y
otros basados en el método binomial propuesto por Cox, Ross y Rubinstein (véase,
por ejemplo, [WDH], [H] y [CRR] ). No obstante aunque existan estos métodos
hay una fuerte demanda para crear otros que sean más eficientes
computacionalmente y analíticamente. En esta comunicación demostramos, bajo
ciertas condiciones, la existencia de un único valor de una opción
americana, utilizando la teoría de semigrupos.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Mariz Pérez, Rosa
Palabras
clave: Cadenas
de Franquicia, Agencia, Costes de Transacción, Teoría de los Recursos.
En este trabajo, se presentan una serie de hipótesis,
que con base, fundamentalmente, en las teorías contractuales y de los
recursos, ayuden a clarificar la elección para el franquiciador de acometer
él mismo la inversión en una unidad adicional de la cadena o franquiciarla.
La idea inicial consiste en su aplicación al caso de las cadenas textiles que
operan a nivel español, dada la gran dificultad para conseguir datos
suficientes y delimitar el estudio al caso gallego.
Se trata de una aproximación introductoria y
exploratoria que será desarrollada en un estudio empírico ulterior. Todas
las hipótesis presentadas tienen un carácter eminentemente estático, con
excepción de la última, con cuya introducción se pretende dar al análisis
una visión más dinámica.
En
primer lugar, se presenta una breve introducción al tema, para pasar, a
continuación, a delimitar las características fundamentales del marco
conceptual empleado –las teorías de la Agencia, de los Costes de Transacción
y de los Recursos. En tercer lugar, se presentan las proposiciones a
contrastar y, finalmente, se recogen las conclusiones más relevantes.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Beamonte, E.
Bermúdez, J.
Casino, A.
Veres, E.
Palabras
clave: Calidad
del Agua, Estaciones de Control.
El
ión sulfato es uno de los parámetros químicos utilizados para la
determinación de la calidad del agua prepotable, presentando uno de los
peores comportamientos en las aguas controladas por la Confederación Hidrográfica
del Júcar. Este trabajo clasifica las estaciones de control de la calidad del
agua prepotable dependientes de dicha Confederación, atendiendo a los valores
medidos para dicho ión, a lo largo del período comprendido entre marzo de
1994 y abril de 2002, que es el de referencia de los datos utilizados.
Clave: 50
Exposición:
Mesa: 1
Sesión 8
Área Temática 3-ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS
NATURALES
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
García García, Lina B.
García Pérez, José
González Sánchez, José
Palabras
clave: Tratamiento
del Riesgo, Valoración, Incertidumbre.
Para
el tratamiento del riesgo, así como para la valoración en el ámbito del
MDFD, son conocidas las distribuciones triangulares, trapezoidales y betas. La
bondad de estas distribuciones se califica atendiendo a las estimaciones que
se obtienen a partir de ellas de los momentos media y varianza de la
distribución desconocida. La distribucción biparabólica, queda determinada
como todas las anteriores a partir de los valores aportados por el experto o
extraidos de los datos (generalemte escasos), las estimaciones de la media
varianza obtenidas a partir de esta distribución son más moderadas en media
y más conservadoras en varianza que las distribuciones habituales, y
coinciden en la media con algunas distribuciones de la familia de Pearson.
Clave: 234
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 6
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Gámez Martínez, Matías
García Rubio, Noelia
Palabras
clave: Clasificación,
Combinación de Clasificadores, Bagging, Boosting.
En
este artículo se pretende plantear las ventajas que presenta la combinación
de distintos clasificadores individuales para conseguir una mayor precisión
de forma conjunta. Se estudian las razones fundamentales por las que se puede
explicar la superioridad de estos métodos de agregación, que son básicamente
tres, una razón estadística, una de computación y otra de representación.
Se recogen algunas de las posibles clasificaciones de los métodos de
combinación. Se analiza el sistema Bagging como método de agregación que
crea sus clasificadores base entrenando un clasificador sobre distintas
muestras boostrap del conjunto de entrenamiento. También se estudia el método
Boosting basado en la construcción de sucesivos clasificadores sobre el
conjunto de entrenamiento que se va modificando en función de los errores
cometidos por el clasificador anterior. Finalmente se recogen algunas de las
comparaciones que se han realizado en diversos estudios.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
La Roca Cervigón, Francesc
Palabras
clave: Marketing
Ambiental, Desarrollo Urbano Sostenible, Política Ambiental Urbana.
El debate urbano de los ’90 en Europa ha
venido marcado por la necesidad de las ciudades de asegurar una alta calidad
de vida a los ciudadanos, en un contexto de competencia económica globalizada
y de creciente presión tanto europea como internacional por integrar la
variable ambiental en las políticas de desarrollo urbano. Este último
elemento ha dado lugar al desarrollo de orientaciones de política y de
diversos instrumentos que pretenden incrementar la centralidad de la política
ambiental urbana en el discurso socio-económico urbano. Principalmente, este
desarrollo se ha materializado en dos estrategias complementarias: la prevención
y/o control de impactos ambientales, y, en la mejora de la imagen ambiental de
las ciudades, tanto proyectada hacia el exterior como hacia los habitantes de
las mismas. Ello se hace palpable en el incremento de la presencia del
concepto de “desarrollo sostenible” en el discurso político urbano español:
en planes estratégicos y urbanísticos, a través de procesos de Agendas 21
Local, o en regulaciones municipales o metropolitanas.
Esta
comunicación se propone analizar la penetración del discurso de
sustentabilidad urbana en España a través de las actuaciones concretas
llevadas a cabo, tomando como casos de estudio a Barcelona y Valencia. A través
de este análisis en el que se abordan diversos temas relacionados con el
desarrollo urbano y el medio ambiente se intenta arrojar luz sobre la cuestión
central de este trabajo: ¿ciudades para la sustentabilidad o marketing
ambiental?
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González De Arrilucea, Eva
Palabras
clave: Burbuja
de Precios, Opciones Reales, Método Monte Carlo.
Se dice que existe una opción real en un
proyecto de inversión cuando se presenta la posibilidad de actuar en el
futuro, tras conocerse la resolución de algún factor que, en la actualidad,
muestra cierto grado de incertidumbre. El proyecto de inversión que
analizamos en este trabajo es el portal de Internet Yahoo!
La creación y desarrollo de Internet ha
propiciado en las últimas décadas la proliferación de empresas cuyo campo
de trabajo es la red y, que ofrecen servicios a sus clientes dentro del mundo
del comercio y las comunicaciones. Se ha seleccionado Yahoo! como ejemplo de
este estudio por tratarse de un líder en su campo, con una historia sólida y
convincente de negocio. El objetivo ha sido valorar este empresa durante el
primer trimestre del año 2000, marcado por una burbuja de precios y una
sobrevaloración generalizada en los mercados financieros, y comparar el valor
de mercado con el valor teórico obtenido mediante el método de las opciones
reales.
A la hora de crear un modelo teórico que
simule el contexto económico en el que la empresa realiza su actividad, se ha
tenido en cuenta el riesgo y la incertidumbre provenientes de la evolución de
cuatro variables: los tipos de interés presentes en la economía, la evolución
de los ingresos y gastos de la empresa y, por último, la evolución de la
tasa de crecimiento de los ingresos.
El
método de Monte Carlo proporciona soluciones a una gran variedad de problemas
matemáticos, llevando a cabo pruebas con muestras estadísticas en un
ordenador. Nos hemos servido de él y del programa informático de análisis
de riesgo Crystal Ball, para obtener los resultados de valoración de Yahoo!
confirmando la existencia de la burbuja de precios y analizando su posterior
evolución hasta la época actual
Clave: 4
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 6
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González De Arrilucea, Eva
Palabras
clave: Proyectos
Inmobiliarios, Método de Diferencias Finitas, Opciones Reales.
Se dice que existe una opción real en un
proyecto de inversión cuando se presenta la posibilidad de actuar en el
futuro tras conocerse la resolución de algún factor que en la actualidad
muestra cierto grado de incertidumbre. El proyecto de inversión aquí
considerado es un proyecto inmobiliario; en particular, el propietario de un
solar urbano tiene la opción de desarrollar el proyecto en el presente, o
demorarlo y esperar a que se den condiciones más apropiadas en el futuro. El
objetivo de este trabajo es valorar un proyecto de edificación urbana. En
primer lugar, se construye un modelo teórico con dos fuentes de
incertidumbre, a saber, el precio de la vivienda y el tipo de interés libre
de riesgo; con respecto al primero, se supone un proceso browniano geométrico,
mientras que para el segundo se adopta un proceso browniano con reversión a
la media. A continuación se resuelve el modelo haciendo uso del método de
diferencias finitas implícito. Se obtiene así una regla de decisión que
permite determinar qué es lo más conveniente en un escenario dado (si
acometer la inversión o esperar más tiempo) y, con ello, un valor teórico
del proyecto.
A
fin de ilustrar el funcionamiento del modelo, se ha tomado un proyecto de
construcción de viviendas en Vitoria-Gasteiz. Con los datos económicos
disponibles, se resuelve el modelo y se encuentran los valores del precio de
la vivienda y del tipo de interés seguro a partir de los cuales es óptimo
invertir en el proyecto. Entre los resultados cabe mencionar que el valor del
proyecto depende directamente del precio de la vivienda e inversamente del
tipo de interés seguro. Además, cuando el precio de la vivienda es muy bajo,
el valor del proyecto si se decide esperar es mayor que si se decide
desarrollarlo. En cambio, para tipos de interés bajos, el valor del proyecto
cuando se decide desarrollarlo es mayor que si se decide esperar. Por último,
se realiza también un ejercicio de estática comparativa. Concretamente, se
analiza cómo varía el valor del proyecto ante cambios en la volatilidad del
precio de la vivienda y del tipo de interés seguro, en la velocidad de ajuste
del tipo de interés y en el precio de mercado del riesgo asociado a dicho
factor
Clave: 3
Exposición:
Mesa: 2
Sesión 9
Área Temática 2-ECONOMÍA REGIONAL Y LOCAL
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
González De Arrilucea, Eva
Palabras
clave: Teoría
de Opciones Reales, Método Monte Carlo, Volatilidad Estocástica.
Se dice que existe una opción real en un
proyecto de inversión cuando se presenta la posibilidad de actuar en el
futuro tras conocerse la resolución de algún factor que en la actualidad
muestra cierto grado de incertidumbre. El proyecto de inversión aquí
considerado es la aerolínea United Airlines.
Los acontecimientos del 11 de septiembre de
2001 supusieron un duro golpe para la industria del transporte aéreo en todo
el mundo. Se ha seleccionado United Airlines como ejemplo en este estudio
porque es una compañía norteamericana que cotiza en bolsa y que, en aquel
momento, lideraba las posiciones de cabeza en la lista de las empresas más
importantes de transporte aéreo del mundo. El objetivo ha sido valorar esta
aerolínea en el trimestre inmediatamente posterior al 11–S, esto es, en el
último trimestre del año 2001, y comparar el valor de mercado con el valor
teórico obtenido aplicando el método de las opciones reales.
Para reflejar el contexto económico en que ha
tenido lugar la valoración, hemos creado un modelo formado por variables que
presentan incertidumbre en su evolución futura: ingresos y costes de la
empresa, tipo de interés de la economía, y las volatilidades de ingresos y
gastos definidas como estocásticas.
Utilizando
como herramienta de valoración el Método de Monte Carlo y sirviéndonos del
programa informático At Risk, hemos obtenido una valoración teórica de
United Airlines menor que su cotización en los mercados financieros, apoyando
la tesis inicial de una situación financiera muy delicada para la empresa.
También se ha realizado un ejercicio de estática comparativa para comprobar
cómo reacciona el modelo ante cambios en las variables con incertidumbre en
su evolución futura. Finalmente hemos repasado brevemente la situación
actual de United y sus proyecciones para el futuro
Clave: 5
Exposición:
Mesa: 4
Sesión 3
Área Temática 4-ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Domínguez Serrano, Mª Ángeles
Gamero Rojas, Javier
Sánchez Montero, Jesús Mª
Palabras
clave: IBEX-35,
Volumen de Negociación, Periodicidad.
Se estudia la existencia de variaciones periódicas
o cuasi-periódicas en la evolución del volumen de contratación diario en el
IBEX-35. Se analiza si hay algún efecto debido al calendario (semana, mes, año)
y si estos efectos son estables o no en el tiempo.
El
período considerado va desde 1990 hasta 2002, comprendiendo aproximadamente
3000 sesiones diarias bursátiles que se analizan desde el punto de vista de
la significación estadística y sobre las que se plantean algunas
modelizaciones.
Clave: 184
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 7
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Moreno Jiménez, José María
Raluy Pirla, Agustín
Turón Lanuza, Alberto
Palabras
clave: Multicriterio,
AHP, Decisión en Grupo, Estructuras de Preferencia, Visualización Gráfica.
En
el presente trabajo se muestra una herramienta informática basada en técnicas
de visualización gráfica que pretende facilitar el análisis y la
interpretación de los resultados obtenidos al calcular las estructuras de
preferencia derivadas de la matriz de comparaciones pareadas correspondientes
al "núcleo de consistencia" de los actores involucrados en un
proceso de toma de decisiones en grupo con AHP. En concreto, la herramienta
pretende aprovechar las posibilidades que brindan las técnicas de visualización
de información para proporcionar a los decisores una representación visual e
intuitiva del comportamiento de las distintas estructuras de preferencias, lo
que facilitará la detección de los puntos críticos del proceso decisional.
Clave: 186
Exposición:
Mesa: 3
Sesión 4
Área Temática 7-MÉTODOS CUANTITATIVOS
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ
Palabras
clave: Comercio
Internacional, Desarrollo y Cambio Tecnológico, Argentina, MERCOSUR.
El objetivo central del presente trabajo es
analizar el desempeño del patrón de especialización tecnológico comercial
de Argentina en el período 1985-1999. Se trata con ello de indagar la
influencia que dicho patrón ha tenido sobre la capacidad de crecimiento económico
de Argentina en dicho período. Además, se trata de resaltar la dinámica de
la inserción comercial argentina no solo desde un punto de vista tecnológico
y sectorial, sino también regional, incidiendo en que en función de los
diferentes socios comerciales los patrones de ventaja comparativa serán
distintos y, con ello, presentarán distinta incidencia en la capacidad de
enfrentar la restricción de balanza de pagos que recurrentemente ha debido
enfrentar la economía argentina. Al respecto, se ha analizado también la
especialización con el MERCOSUR, debido a la creciente importancia, sobre
todo de Brasil, que dicho proceso de integración ha adquirido para el
comercio exterior de Argentina.
Los
resultados del trabajo muestran que la aplicación del Plan de Convertibilidad
ha incrementado la fuerte polarización del patrón tecnológico comercial de
Argentina, lo que ha incrementado su vulnerabilidad externa. Sin embargo, el
patrón con el MERCOSUR ha mostrado una mejor dinámica evolutiva, con menores
desventajas comparativas y un mayor equilibrio tecnológico, lo que incide
positivamente en la balanza de pagos argentina. Por último, se señala la
importancia de la cuenta corriente, sobre todo la balanza turística y de
servicios, como factor clave limita el desarrollo del país a largo plazo.
PARA VER EL TEXTO COMPLETO PULSE AQUÍ