Principal  Correo
Departamento de Economía
Universidad de León
         

 

ÁREAS TEMÁTICAS:

  1. Economía Nacional e Internacional
     
  2. Economía Regional y Local
     
  3. Economía Agraria y Recursos Naturales
     
  4. Economía Industrial y de Servicios
     
  5. Economía del Sector Público
     
  6. Economía y Empresa
     
  7. Métodos Cuantitativos
     
  8. Metodología y Didáctica de la Economía
     
  9. Economía de la Información y el Conocimiento
     
  10. Economía y Discapacidad

 


ÁREA 1
Economía Nacional e Internacional

Día 17      1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 17      2ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18    1ª Sesión

COMUNICACIONES


Día 18      2ª Sesión

PONENCIAS


COMUNICACIONES


ÁREA 2
Economía Regional y Local

Día 17     1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18    1ª Sesión

COMUNICACIONES


ÁREA 3
ECONOMÍA AGRARIA Y RECURSOS NATURALES


Día 17     2ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18    2ª Sesión

COMUNICACIONES


ÁREA 4
ECONOMÍA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


Día 17     1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 17    2ª Sesión

COMUNICACIONES


Día 18    1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18    2ª Sesión A

COMUNICACIONES


Día 18 2ª Sesión B

COMUNICACIONES


ÁREA 5
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO


Día 17     1ª Sesión

COMUNICACIONES

Día 17      2ª Sesión

COMUNICACIONES

Día 18      1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


ÁREA 6
ECONOMÍA Y EMPRESA


Día 17      1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 17      2ª Sesión

COMUNICACIONES


Día 18      1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


ÁREA 7
MÉTODOS CUANTITATIVOS


Día 17       1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 17       2ª Sesión A

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 17       2ª Sesión B

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18       1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18       2ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


ÁREA 8
METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA


Día 18       2ª Sesión

COMUNICACIONES



ÁREA 9
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


Día 17       2ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES


Día 18       2ª Sesión

COMUNICACIONES


ÁREA 10
ECONOMÍA Y DISCAPACIDAD

Día 17       1ª Sesión

PONENCIAS

COMUNICACIONES

 

 


¿ES POSIBLE PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO? UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE LUCAS AL CASO ESPAÑOL

 ver archivo

Barberá de la Torre, Rafael A. Univ. Rey Juan Carlos. rbarbera@fcjs.urjc.es
Doncel Pedrera, Luis Miguel. Univ. Rey Juan Carlos. doncel@fcjs.urjc.es

El objetivo de toda inversión es lograr la mayor rentabilidad con el menor riesgo posible. El riesgo por tipo de cambio puede provocar que el rendimiento de una cartera de inversión esté desvirtuado con relación a los fundamentos económicos de los activos que componen dicha cartera. En este trabajo, por medio de la aplicación de la técnica de la calibración se estudia la cuantía y el comportamiento de los tipos de cambio al contado, plazo y la prima de riesgo del mercado español en un modelo de equilibrio general. El análisis se efectúa para distintos grados de aversión al riesgo, de apertura de la economía y factores de descuento subjetivos de los individuos. Las predicciones obtenidas consiguen unos resultados muy positivos al recoger el comportamiento del tipo de cambio con un horizonte temporal de largo plazo.

Palabras Clave: Tipos de cambio; Valoración de activos, Prima de riesgo; Calibración

subir


ANÁLISIS DE LA CONVERGENCIA DE LA PARIDAD DE PODER DE COMPRA EN LA UNIÓN EUROPEA

 ver archivo

Rodríguez Caro, Alejandro. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. arcaro@dmc.ulpgc.es
Rodríguez Feijoo, Santiago. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. srfeijoo@dmc.ulpgc.es
González Correa, Carlos. Gobierno de Canarias. cgoncor@canariastelecom.com

En el presente trabajo se estudia la convergencia de los países de la Unión Europea, centrándonos en el estudio de la variable precios, y más concretamente, en la Paridad del Poder de Compra mensual para el período enero de 1995 - julio de 2003 de los mismos. Para ello, se utiliza la dinámica de la distribución, tanto desde el punto de vista continuo, como discreto. Los resultados nos muestran un lento proceso de convergencia en Paridad de Poder de Compra, de mantenerse las actuales características de la distribución.

Palabras clave: Paridad de Poder de Compra, Convergencia, dinámica de la distribución, cadenas de Markov.

subir


ANáLISIS DE LA IED EN ESPAñA EN EL MARCO DE LA OCDE Y LA UE (1990-2002)

 ver archivo

Pallas González, Julio. Univ. Santiago de Compostela. juliopa@usc.es
Miranda Torrado, Fernando. Univ. Santiago de Compostela. ladeira@usc.es
BRamos Calvo, Agustín. Univ. Santiago de Compostela. ecarac@usc.es

A partir de las últimas dos décadas del siglo veinte se registra en la economía mundial un espectacular incremento de los movimientos internacionales de capital. Fruto de esta evolución un determinado tipo de movimientos de capital, la inversión extranjera directa (IED), ha experimentado un proceso de aceleración muy superior al reflejado por otras variables económicas relevantes. Ante esta realidad esta comunicación pretende describir la trayectoria evolutiva de esta variable en el caso español y en el marco de la OCDE y la UE.

Palabras clave: IED, OCDE, UE, economía internacional, EMN.

subir


COSTES DE AJUSTE DERIVADOS DEL COMERCIO EN POLONIA

 ver archivo

Mezo Balaca, Inés. Univ. Coruña. Inesmb@udc.es

La eliminación de las barreras de comercio trae como consecuencia un incremento de los flujos comerciales y un cambio en el patrón de comercio. Esta liberalización de los flujos comerciales supone también un incremento en el Comercio Intra Industrial como muestran diversos estudios empíricos referidos a países pertenecientes a la UE. En los últimos años un tema de especial relevancia en lo que se refiere al comercio internacional ha sido la relación entre el Comercio Intra Industrial y los costes de ajuste inducidos por el comercio. Una idea ampliamente aceptada dentro de la literatura es que cuando predomina el CII los costes de ajuste derivados de un proceso de integración son menores debido a que la relocalización de los recursos tiene lugar dentro de la misma industria.
Este artículo estudia los costes de ajuste inducidos por el comercio en Polonia, uno de los países que se incorporarán a la UE en Mayo. Para ello se emplea una metodología que nos permite ver los cambios en el patrón de comercio e identificar los sectores donde se prevé que los costes de ajuste sean mayores y aquellos sectores en proceso de expansión.

Palabras clave: Comercio internacional, Costes de ajuste, Ampliación UE.

subir


CRECIMIENTO ECONóMICO EN LOS PECOB DURANTE LA ETAPA DE LA TRANSICIóN

 ver archivo

Carballas Reboredo, A. David. Univ. Santiago de Compostela. david@ribadela.com
Aguayo Lorenzo, Eva. Univ. Santiago de Compostela. eaguayo@usc.es

En este trabajo ofrecemos una perspectiva de la evolución de los Países de Europa Central y Oriental que entrarán a formar parte de la UE en la próxima ampliación, más los dos que previsiblemente lo harán en un futuro próximo. El análisis realizado se centrará en el papel de las políticas de estabilización, y las reformas institucionales sobre el crecimiento económico. Desarrollamos un modelo econométrico que intente reflejar el impacto de estos factores, señalados por la literatura como claves, para explicar la evolución de estos países durante el periodo 1990-2001.

Palabras clave: Países de Europa central y oriental, transición, crecimiento económico, modelo econométrico.

subir


EVOLUCIóN DE LA IED EN ESPAñA (1987-2002)

 ver archivo

Pallas González, Julio. Univ. Santiago de Compostela. juliopa@usc.es
Miranda Torrado, Fernando. Univ. Santiago de Compostela. ladeira@usc.es
De Miguel Domínguez José Carlos. Univ. Santiago de Compostela. eccharba@usc.es

La economía española no ha permamecido ajena al proceso de globalización de la economía mundial en el cual los flujos de IED se han revelado como los principales protagonistas. El papel activo de la economía española en este proceso ha tenido un comportamiento no lineal a lo largo de estas últimas décadas. A lo largo de esta comunicación se estudiará la evolución de la IED en España como paso previo para un análisis integral de la misma dentro de la economía española.

Palabras clave: IED, localización, crecimiento, competitividad.

subir


MULTILATERAL CAUSALITY RELATIONS AMONG THE FOREIGN DIRECT INVESTMENT EXPORTS FROM SPAIN, FRANCE, UK AND PORTUGAL (1970-2001).

 ver archivo

Manso, José R. P. Univ. Beira Interior, Covilhãpmanso@fenix2.ubi.pt

The main objective of the present paper is to study the interrelationships among the Foreign Direct Investment exported by the 4 more western European countries (1970-2001). The methodology is econometrics. An empirical application begins by the appreciation of the order of integration and of cointegration of the series used, follows with the VAR estimation, and ends with the appreciation of the multilateral and bilateral causality among the FDIs. The work ends with the presentation and the interpretation of an empirical work applied to these four western European economies.

Palabras clave: integration, cointegration, VAR modelling, causality.

subir


TEORíA DE JUEGOS EN CONFLICTOS COMERCIALES: EL CASO DE LA CARNE HORMONADA

 ver archivo

Fonseca Peña, Alberto. Univ. Oviedo. afonseca@uniovi.es

El 26 de enero de 1996 Estados Unidos presentó una reclamación oficial ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la prohibición impuesta por la Unión Europea (UE) a la importación de carne de animales tratados con hormonas de crecimiento. La reclamación estadounidense pone a prueba, de manera importante, el Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la Ronda Uruguay sobre normas y procedimientos más estrictos para examinar las medidas de seguridad y salud relacionadas con los alimentos, que restringen el comercio, al igual que el proceso de solución de disputas de la OMC.
Aplicar la teoría de juegos a los casos de negociaciones internacionales supone tener en cuenta, tal y como apunta Putnam, que los juegos tienen dos niveles. El primero de ellos tiene una dimensión nacional, y se desarrolla entre el gobierno (que a la postre negociará con el otro país) y los partidos políticos, los votantes y los grupos de presión buscadores de rentas. De este juego resulta un orden de preferencias para el país, que se traslada al segundo nivel de negociación, el nivel internacional. Para el caso de dos países grandes, el juego típico seguiría una estructura de dilema de prisionero simétrico en el cual ambos obtienen ganancias si cooperan (si eliminan sus barreras al comercio). Sin embargo, el juego nacional en la Unión Europea, debido principalmente a los productores nacionales y a los deseos de los consumidores, en cuanto a seguridad alimentaria, genera un orden de preferencias del tipo Deadlock, en el cual hay una estrategia dominante de no cooperación. De esta forma el resultado es el no acuerdo. Sólo la inserción de un nuevo componente, un mediador con capacidad de imposición de acuerdos (en nuestro caso la OMC), puede solventar ese conflicto.

Palabras clave: teoría de juegos, teoría de negociación, conflictos comerciales, comercio internacional, carne hormonada.

subir


UN ANáLISIS DE LA COMPLEMENTARIEDAD COMERCIAL DE LAS ECONOMíAS DE ESPAñA Y LOS NUEVOS SOCIOS DE LA UNIóN EUROPEA

 ver archivo

Bustillo Mesanza, Ricardo. Univ. País Vasco. ebpbumer@bs.ehu.es

La inminente ampliación de la Unión Europea hacia el Este representa para España la oportunidad de incrementar unos vínculos comerciales bilaterales escasos hasta la fecha, lo cual es debido a la reducida presencia de la empresa española en los antiguos países del bloque soviético. No obstante, el potencial de crecimiento del comercio entre ambas zonas depende en gran medida del grado de complementariedad comercial mutuo, por lo que deviene indispensable su examen para tratar de inferir conclusiones sobre los sectores más proclives al avance en los flujos de intercambio entre ambas regiones. Se deben tratar de señalar tanto los sectores que aparecen más prometedores para el avance de las exportaciones españolas como aquellas actividades donde descansan las ventajas comparativas de los países candidatos, de lo que cabe esperar una ganancia de su cuota en el mercado español en el futuro. La distinción de las diferentes actividades es imprescindible si se desea tratar de orientar las políticas de promoción tanto de los flujos de comercio como de la localización de inversiones directas.

Palabras clave: complementariedad, ventajas comparativas, especialización interindustrial.

subir


DEMOGRAFÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES

 ver archivo

Climent Diranzo, Francisco.Univ. Valencia. F.Jose.Climent@uv.es
Meneu Gaya, Robert. Univ. Valencia. Robert.Meneu@uv.es

En este trabajo se utilizan herramientas econométricas avanzadas de series temporales para testar la existencia de relaciones entre variables demográficas y macroeconómicas en España durante el periodo 1960-2000. En concreto, en el análisis empírico se utilizan datos anuales de la tasa total de fertilidad, la tasa de mortalidad infantil, la renta per cápita y los salarios. Primero se examina la causalidad bivariante en el sentido de Granger para buscar relaciones en el corto plazo. Luego, se realiza un análisis de cointegración multivariante, mostrándose que existen dos vectores de cointegración entre las variables con coeficientes estadísticamente significativos. A partir de estos vectores de cointegración, se estima el modelo de corrección de error para comprobar el carácter endógeno o exógeno de las variables, obteniéndose claramente que la fertilidad y la renta per cápita son variables endógenas. Este es un resultado importante para elegir el mejor modelo teórico que represente a la Economía. Finalmente, los principales resultados del análisis de causalidad multivariante y la función de impulso-respuesta generalizada muestran que la fertilidad responde directamente a un shock en la renta per cápita, un aumento en los salarios tiene un efecto negativo sobre la fertilidad y la renta per cápita, y la mortalidad infantil no causa a la fertilidad. Estos resultados se comparan con los esperados según distintos modelos teóricos de fertilidad.

Palabras clave: Fertilidad, crecimiento económico, cointegración, función impulso-respuesta, modelo de corrección de error.

subir


UNA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE SERIES DE GASTO EN CONSUMO POR TIPO DE CONSUMO PARA EL CASO ESPAÑOL.

 ver archivo

 Márquez de la Cruz, Elena. Univ. Complutense de Madrid. emarquez@ccee.ucm.es

 El propósito de este trabajo es proceder a la elaboración de series de consumo por tipo de consumo para la economía española. Uno de los problemas con que se enfrentan los investigadores a la hora de realizar su labor es la no disponibilidad de las series estadísticas que los modelos que desean contrastar requieren. Así, por ejemplo, el presente trabajo se motivó como consecuencia de un estudio sobre el modelo de valoración de activos basado en consumo (CCAPM) para el caso español. En éste, nos encontramos con que los datos de consumo de que disponíamos no diferenciaban entre consumo de bienes no duraderos y servicios (CNDYS) y consumo de bienes duraderos (CD). Esta ausencia de datos había hecho que muchos de los trabajos existentes sobre el tema para el caso español ignoraran los datos de consumo duradero, lo que podría llegar a tener importantes consecuencias sobre los resultados del modelo.

Entendemos que este mismo tipo de dificultades puede darse en otros análisis empíricos que requieran de la utilización de datos de consumo, por lo que nos proponemos elaborar series de consumo que permitan superar estas limitaciones. Con estos objetivos, analizaremos, en primer lugar, las fuentes de datos de consumo de que disponemos en el caso español detallando qué mide cada una de ellas. A continuación, procederemos a obtener series anuales de CNDYS y CD para el período 1964-2001. Posteriormente, con el objetivo de disponer de datos de consumo más frecuentes, emplearemos un método de trimestralización basado en indicadores para obtener series trimestrales de consumo por tipo para el período 1970-2001. Por último, analizaremos qué diferentes indicadores de consumo pueden ser empleados como variables sustitutivas del gasto en consumo por tipo de consumo con periodicidad mensual.

 Palabras clave:Contabilidad Nacional; consumo no duradero y servicios; consumo duradero.

subir


ECONOMIC GROWTH AND INEQUALITY IN LATINAMERICAN COUNTRIES: SOME EMPIRICAL FINDINGS

 ver archivo

Bengoa Calvo, Marta. Univ. Cantabria. bengoam@unican.es
Sánchez-Robles Rute, Blanca. Univ. Cantabria. sanchezb@unican.es

This paper explores the connection between inequality and economic growth. First, it designs an endogenous theoretical model of economic growth that predicts a quadratic relationship between the degree of inequality and the growth rate of the economy.
In addition, we test the theoretical model empirically employing a panel data encompassed by a representative sample of Latin-American economies from 1975 to 1995. Our results support the existence of a quadratic relationship between the income inequality (proxied by the Gini index) and the rate of growth of the economies. Moreover, the empirical evidence underlies the necessity of an important investment in infrastructure in less developed countries, absolutely essential to obtain the "social capacity" (Abramovitz, 1986) necessary to foster the growth rate of income.

Palabras clave: inequality, economic growth, public expenditure, infrastructure and less developed countries.

subir


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RIQUEZA INTERNACIONAL MEDIANTE NORMAS FUNCIONALES

 ver archivo

Fedriani Martel, Eugenio M. Univ. Pablo de Olavide. efedmar@dee.upo.es
Martín Caraballo, Ana M. Univ. Pablo de Olavide. ammarcar@dee.upo.es

En este trabajo se pretende utilizar conceptos básicos relacionados con el Análisis Matemático (interpolación y normas de funciones) para la medición de la riqueza en diferentes naciones. Aprovechando datos macroeconómicos como el PIB de cada país, se construye un indicador que permite agrupar las naciones según la evolución temporal de su riqueza. La sencillez de cálculo del indicador utilizando programas de computación simbólica, así como la fácil interpretación económica del mismo, parecen sugerir que su uso podría ser útil para analizar el problema de la pobreza a lo largo del tiempo en regiones que hayan sido objeto de actuaciones similares.

Palabras clave: Riqueza, indicadores, interpolación, normas funcionales.

subir


INTRODUCCIóN A LA TEORíA DE RESPUESTA AL ITEM, UNA HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE VARIABLES LATENTES: APLICACIóN A LA MEDICIóN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA INFANCIA

 ver archivo

Sánchez Rivero, Marcelino. Univ.Extremadura. sanriver@unex.es

La abundancia de conceptos en el ámbito de las ciencias sociales, en general, y de la ciencia económica aplicada, en particular, que no pueden ser observados de forma directa, y que requieren, por consiguiente, la utilización de indicadores indirectos para su cuantificación, exige que los mismos sean analizados mediante técnicas estadísticas que definen una variable latente a partir de un conjunto de ítems. Entre estas herramientas, la denominada Teoría de Respuesta al ítem facilita al investigador aplicado una metodología que construye una variable latente continua a partir de múltiples variables observadas discretas (dicotómicas o policotómicas). En la presente comunicación, se abordan los aspectos esenciales de esta metodología y se realiza un ejercicio aplicado en el que, a modo ilustrativo, se analiza la calidad de vida de la infancia a nivel mundial. Haciendo uso de los datos recogidos en el informe "Estado Mundial de la Infancia 2001", elaborado por UNICEF, se cuantifica la calidad de vida de más de medio centenar de países, empleando para ello un total de 15 indicadores, que recogen aspectos sanitarios, educativos, demográficos, económicos, etc. De la infancia en dichos países. La estimación de los parámetros de dificultad y de discriminación de estos 15 indicadores hace posible identificar aquellos que causan las diferencias más importantes en calidad de vida entre países, mientras que a partir de la estimación del valor latente de calidad de vida de cada país se propone una clasificación de los mismos, agrupándolos en países con elevada calidad de vida de la infancia, países con calidad de vida media y países en los que la infancia disfruta de una escasa calidad de vida.

Palabras clave: Teoría de Respuesta al Item, dificultad, discriminación, calidad de vida.

subir


LOS TEST ACADEMICOS Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAñOLA

 ver archivo

Martín Arnaiz, José Lorenzo. Univ. Burgos. jlmartin@ubu.es

En esta comunicación se pretenden analizar las puntuaciones obtenidas en test académicos, como indicador de capital humano, así como su capacidad para explicar el crecimiento de una economía. En primer lugar, nos centramos en las características de los test académicos como proxy del capital humano. Asimismo, presentamos trabajos empíricos en los que se emplea este indicador para estudiar los efectos de la educación sobre el crecimiento económico. Finalmente, analizamos el nivel alcanzado en los test académicos por los estudiantes españoles y señalamos los principales resultados que se desprenden de la comparación con los países de nuestro entorno.

Palabras clave: capital humano, test, crecimiento.

subir


COOPERACIóN EURO-MEDITERRáNEA, DESARROLLO SOCIO-ECONóMICO Y EMPLEO EN CINCO PAíSES DEL NORTE DE AFRICA

 ver archivo

Guisán, María-Carmen. Univ. Santiago de Compostela. eccgs@usc.es
Aroua, Hédia. Univ. Santiago de Compostela. hediaroua@yahoo.fr

Analizamos las oportunidades y retos del desarrollo socio-económico de cinco países del Norte de áfrica: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, teniendo en cuenta la evolución y perspectivas de la cooperación de la Unión Europea con los países mediterráneos. Dedicamos una atención especial al análisis de la evolución educativa y económica de estos países durante el período 1960-2000 y las políticas más útiles para potenciar la creación de empleo y el aumento de los salarios reales en esta ÁREA.

Palabras clave: Desarrollo, Euro-Mediterráneo, Empleo, Magreb.

subir


DESAFíOS DEL CONTROL DE CONCENTRACIONES DE EMPRESAS: UNA PERSPECTIVA BRASILEñA

 ver archivo

Soler Domingo, Amparo. Univ. València. Amparo.Soler-Domingo@uv.es
Teixeira, Tania Cristina. Univ. València. C.Teixeira@uv.es

Brasil atraviesa en el momento actual una situación económico-estratégica privilegiada en los procesos de consolidación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y MERCOSUR. En ambas negociaciones se encuentra en un lugar privilegiado y por ello la economía brasileña se halla en el punto de mira. Los datos económicos reflejan esta realidad y Brasil es, por cuarto año consecutivo, el mayor receptor de inversión extranjera directa de América Latina. La apertura al libre mercado ha conllevado una oleada de fusiones y adquisiciones (F&A) sin precedentes. Analizar la Ley 8.884/94 que regula el control de concentraciones junto con los datos que publican las autoridades de defensa de la competencia brasileñas nos aportarán los elementos necesarios para comprender lo que está aconteciendo con la política de competencia del país denominado en EE.UU. el "sleeping giant".

Palabras clave: legislación antimonopolio, política antimonopolio, control de concentraciones, Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).

subir


EFECTOS DE LA INVERSIóN PúBLICA FEDERAL EN MéXICO

 ver archivo

Cobacho Tornel, Mª Belén. Univ. Politécnica de Cartagena. belen.cobacho@upct.es
Bosch Mossi, Mariano. London School of Economics. m.bosch@lse.ac.uk
Rodríguez Oreggia, Eduardo. Secretaría de Desarrollo Social, México. EduardoRodriguezOreggiayRoman@sedesol.gob.mx

La presencia de claras disparidades entre los estados en México ha alcanzado un punto cuya persistencia puede dañar no sólo la economía nacional, sino que también conlleva serias consecuencias sociales. A pesar de la estructura federal de México, la política de asignación regional de la inversión pública ha estado centralizada y carece de claros mecanismos de redistribución, estando dirigida fundamentalmente al único objetivo de alcanzar un crecimiento a nivel nacional. En este trabajo se analiza el efecto que la inversión pública federal en México ejerce sobre el crecimiento económico y sobre diferentes indicadores sociales, con el fin de determinar hasta qué punto la política de inversión pública ha dejado de lado los criterios de redistribución y eficiencia.

Palabras clave: inversión pública, México, desigualdades regionales, redistribución.

subir


EL CICLO ECONóMICO EN MéXICO Y EL SECTOR EXTERNO, 1931-2001

 ver archivo

Ramírez Hernández, Javier Jesús. El Colegio Mexiquense AC. Toluca, Estado de México. jramirez@cmq.edu.mx

El estudio de los ciclos económicos en Latinoamérica es un tema de reciente consideración. Sin embargo existen para México ya algunos trabajos de corto plazo que explican el comportamiento y las características más relevantes de su economía y sus ciclos así como la presencia de sincronización y cambios estructurales. El propósito del presente documento es establecer las principales características de los ciclos económicos de México en el largo plazo. Para ello se determinan los ciclos económicos clásicos y se fechan las fases de expansión y contracción en México además señalar el grado de relación entre las variables que representan la actividad económica y el sector externo. Asimismo se identifica la sincronización de los ciclos económicos de México y los del sector externo, incluido el producto de Estados Unidos. Los hallazgos muestran que a partir de 1982, año de cambio estructural, las contracciones son más cortas y profundas que las expansiones, la situación previa era diferente pues se presentó una larga fase de expansión con alto crecimiento y estabilidad económica. Además, se detecta una relación débil entre la actividad económica y las variables del sector externo: balanza comercial, tipo de cambio real y PIB de EEUU. Por su parte, la sincronización de los ciclos económicos de EEUU y México es muy baja, aunque desde la década de los años ochenta comienza a ser un poco mayor.

Palabras clave: ciclos económicos clásicos; sincronización ciclos México-Estados Unidos.

subir


LA COOPERACIóN AL DESARROLLO EN ESPAñA

 ver archivo

Boza Chirino, José. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. jchirino@dmc.ulpgc.es
Báez Melián, Juan Miguel. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. jmbaezmelian@hotmail.com

En el presente trabajo estudiamos la Cooperación al Desarrollo de España. El ingreso de nuestro país en el Comité de Ayuda al Desarrollo en el año 1991, marcó el fin de la rápida transformación de país receptor a donante. Dicha celeridad, así como el contexto de crisis que el sistema internacional de ayuda está viviendo desde el comienzo de los años noventa, han caracterizado el modelo de cooperación que se ha gestado en España. Diferenciamos dos vertientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo de España. Por un lado, se analizará la que se lleva a cabo desde el Gobierno Español y, por otro lado, estudiaremos la Cooperación Descentralizada de los diferentes Gobiernos Autónomos. Para estudiar las características y las posibles relaciones que puedan existir, aplicamos técnicas Estadísticas Multivariantes. Los datos usados, son los publicados por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo AECI.

Palabras clave: Ayuda, eficacia, desarrollo, pobreza, ayuda vinculada.

subir


LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIóN DE LA ECONOMIA Y LOS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO BRASIL Y ESPAñA

 ver archivo

Teixeira, Tania Cristina. Univ. València. Tania.C.Teixeira@uv.es

El artículo analiza el mundo laboral, sus contradicciones e implicaciones en el campo socioeconómico e institucional. Busca reflejar los grandes cambios ocurridos en el siglo XX e identifica las tendencias presentes en el siglo actual en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta los procesos de Globalización, la reorganización del capital internacional, la flexibilización en el ámbito de las empresas y la precariedad en las relaciones laborales. Además, enfoca los procesos y la dinámica de la reproducción del sistema capitalista haciendo hincapié en las innovaciones tecnológicas y en los impactos generados en el ámbito del mundo laboral. Realiza un análisis sobre Brasil y España, insertado en la Comunidad Económica Europea -CEE- y en el mercado del Cono Sur- MERCOSUR. Se utiliza una tipología que permite realizar una comparación entre esa economía considerada en desarrollo y las desarrolladas, principalmente en lo relativo al mercado laboral y a las estrategias empresariales.

Palabras clave: bloques regionales, Brasil, España, flexibilidad, innovaciones tecnológicas.

subir


MODELO DE CRECIMIENTO ECONóMICO RESTRINGIDO POR LA BALANZA DE PAGOS: EVIDENCIA PARA MéXICO 1940-2000

 ver archivo

Guerrero de Lizardi, Carlos. Inst. Tecnológico de Monterrey. México D.F. carlos.guerrero.de.lizardi@itesm.mx

Mediante una especificación estocástica que enfatiza el papel de las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones, el estudio aplica el modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos a México entre los años de 1940 y 2000. Los resultados de la modelación econométrica indican que, mientras que entre los años de 1940 y 1981 la relación de las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones ascendió a 1.74, entre los años de 1982 y 2000 fue de sólo 0.94. Así entonces, cabe esperar que la proporción entre el crecimiento económico de México y el resto del mundo -particularmente de Estados Unidos- disminuirá en los próximos años.

Palabras clave: crecimiento económico, elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones, modelos econométricos.

subir


PRODUCCIóN Y EMPLEO SECTORIAL EN áFRICA

 ver archivo

Expósito Díaz, Pilar. Univ. Santiago de Compostela. piliexpo@lugo.usc.es
Mohedano Sánchez, Isabel. Univ. Santiago de Compostela. isabel_mohedano@hotmail.com

En este trabajo presentamos un análisis comparativo de la evolución de la producción y el empleo a nivel sectorial y regional en áfrica Subsahariana. Hacemos una especial referencia al nivel educativo como factor clave en el desarrollo de estos países.

Palabras clave: áfrica Subsahariana, análisis sectorial, educación.

subir


SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS ASALARIADOS EN ESPAÑA. ESPECIAL REFERENCIA A LAS DIFERENCIAS POR GÉNERO.

 ver archivo

 Gamero Burón, Carlos. Univ. Málaga. gamero@uma.es

 Este artículo persigue identificar los factores que explican el nivel de satisfacción laboral declarado por los asalariados en España, con especial atención a los diferenciales por género. Nuestra interpretación teórica de los juicios subjetivos de satisfacción entronca con el modelo de preferencia experimentada de Lévy-Garboua y Montmarquette (2001) y, por tanto, con la noción de utilidad experimentada de Kahneman et al. (1997). Las estimaciones efectuadas con base en la ECVT(1999) apoyan el relevante papel de las comparaciones en la explicación de la satisfacción laboral (bienestar relativo). No se detectan diferenciales por género en el nivel de satisfacción, lo que contradice la abundante evidencia existente sobre la desfavorable posición femenina del mercado laboral. Tal paradoja se explica por el dispar esquema de ponderaciones que ambos sexos conceden a las distintas facetas del trabajo.

 Palabras clave: satisfacción laboral, bienestar relativo, Psicología y Economía, diferencias por género.

subir


INFLUENCIA DEL CICLO ECONóMICO SOBRE LA DISTRIBUCIóN DE LA RENTA EN ESPAñA

 ver archivo

Doncel Pedrera, Luis Miguel. Univ. Rey Juan Carlos de Madrid. doncel@fcjs.urjc.es
Gómez Gómez, Nuria Elena. Univ. Rey Juan Carlos de Madrid. ngomez@fcjs.urjc.es
Grau Carles, Pilar. Univ. Rey Juan Carlos de Madrid. grau@fcjs.urjc.es
Rodríguez Hernández, Juan G. Univ. Rey Juan Carlos de Madrid. gabriel@fcjs.urjc.es
Santero Sánchez, Rosa. Univ. Rey Juan Carlos de Madrid. rsantero@fcjs.urjc.es

El objetivo de la presente investigación es doble, por un lado, se investiga la variación que experimenta la distribución de la renta cuando la inflación y el ciclo económico se ven alterados y, por otro lado, se analiza en qué medida el sector público logra aislar la distribución de la renta del ciclo económico. Utilizando un enfoque de series temporales se constata que la inflación en el periodo estudiado ha sido regresiva y que la desigualdad se ha comportado de manera anticíclica. Además, el sector público a través del sistema fiscal ha conseguido aislar considerablemente la distribución de la renta del ciclo económico. En el estudio se han aproximado el ciclo económico y la inflación por medio de diversas variables alternativas lo que ha permitido comprobar que los resultados arriba señalados son robustos.

Palabras clave: ciclo económico, distribución de la renta, inflación, series temporales.

subir


LA MATRIZ DE DISTRIBUCIóN POR HOGARES DE LA DEMANDA FINAL DE LA ECONOMíA ARAGONESA: CáLCULO Y APLICACIONES DE ANáLISIS SOCIOECONóMICO

 ver archivo

Mainar Causapé, Alfredo José. Univ. Zaragoza. alfredo@unizar.es
Flores García, Mónica. Univ. Zaragoza. monicafl@unizar.es

La construcción de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) requiere la realización previa de numerosas matrices, independientes entre sí, pero interconectadas y que son partes de una MCS. Sin embargo, estas matrices tienen un interés propio, tanto por la información que en sí mismas contienen, como por la metodología seguida en el proceso de construcción. Este es el caso de la matriz de consumo. En este trabajo, dentro del marco de la elaboración de MCSAragón-99, construimos dicha matriz de consumo, que nos permitirá realizar un análisis sobre la distribución del gasto por sectores de cada tipo de hogar en Aragón, además de establecer unas pautas metodológicas para futuros trabajos.

Palabras clave: Matriz de Contabilidad Social, consumo, gasto por hogares.

subir


LOS MECANISMOS PARA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN ESPAÑA

 ver archivo

Badillo Amador, Lourdes. Univ. Politécnica de Cartagena. lourdes.badillo@upct.es
García Sánchez, Antonio. Univ. Politécnica de Cartagena. a.garciasanchez@upct.es
Vila Lladosa, Luís E. Univ. Politécnica de Cartagena. vilal@uv.es

Las teorías de Capital Humano y de Competencia por el Empleo sugieren que la sobre-educación (infra-educación) que el trabajador puede tener en su puesto de trabajo es compensada por una menor (mayor) inversión en formación laboral; lo que implica, que la educación formal actúa como sustitutivo de otras formas de adquisición de capital humano y, por tanto, es posible encontrar un desajuste entre la educación formal que tiene el trabajador y la que requiere su empleo, aunque no es posible hallar un desajuste en términos de cualificación. El propósito de la presente investigación es el de analizar el soporte empírico que en el mercado de trabajo español tienen las predicciones de las teorías ya mencionadas. Concretamente, se obtiene que la educación formal no es sustitutiva de otros mecanismos de acumulación de capital humano y, por tanto, que el desajuste en cualificación es un fenómeno factible en España.

Palabras clave: Ajuste educativo, ajuste en cualificación, educación formal, formación laboral.

subir


DESARROLLO LOCAL Y POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MEDIO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN.

 ver archivo

Juste Carrión, Juan José. Univ. Valladolid. juste@eco.uva.es
Fernández Arufe, Josefa Eugenia. Univ. Valladolid. jfarufe@eco.uva.es

El desarrollo local constituye una estrategia de progreso territorial de indudable interés para los espacios rurales frente al cambiante panorama económico. Este trabajo pretende ofrecer una aproximación general al desarrollo local/rural como objetivo de política económica en Castilla y León, haciendo especial hincapié en el papel de la Administración Autonómica como pieza clave para el impulso de iniciativas de industrialización y dinamización a escala microterritorial. En esa línea, haremos particular referencia a las actuaciones en el ámbito de la industria agroalimentaria, dada su proyección de futuro y su función al servicio del medio rural de la región.

Palabras clave: Desarrollo local, áreas rurales, política económica, industria agroalimentaria.

subir


VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL A TRAVÉS DE INDICADORES SINTÉTICOS.

 ver archivo

 López García, Ana María. Univ. Autónoma de Madrid. ana.lopez@uam.es
Castro Núñez, Rosa Belén. Univ. Autónoma de Madrid. rosabelen.castro@uam.es

El presente trabajo se centra en la obtención de una herramienta que permita comparar la evolución económica coyuntural de las regiones españolas con la registrada por el conjunto nacional. De esta forma se persigue un doble objetivo. Desde el punto de vista metodológico, la elaboración y contrastación de una herramienta de aproximación simultánea al crecimiento económico trimestral de las distintas regiones españolas a través de indicadores sintéticos. Desde el punto de vista aplicado, se intenta dar cobertura a la necesidad información sobre la evolución macroeconómica regional, ya que tan sólo nueve regiones disponen de instrumentos de este tipo.

Palabras clave: Crecimiento económico, economía regional, análisis coyuntural.

subir


ANáLISIS DE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PRODER Y LEADER EN CASTILLA-LA MANCHA: MEDIDAS DE APOYO A PEQUEñAS EMPRESAS, ARTESANíA Y SERVICIOS

 ver archivo

Alfaro Navarro, José Luis. Univ. Castilla-La Mancha. JoseLuis.Alfaro@uclm.es
Mondéjar Jiménez, José.Univ. Castilla-La Mancha. Jose.Mondejar@uclm.es
Vargas Vargas, Manuel. Univ. Castilla-La Mancha.Manuel. Vargas@uclm.es

Los programas de innovación rural financiados con fondos comunitarios, LEADER y PRODER, se han convertido en experiencias fundamentales dentro de la estrategia de intervención de la Comunidad Europea en las zonas rurales. Si bien su dimensión cuantitativa es pequeña en comparación con el montante global del resto de intervenciones comunitarias en materia de desarrollo rural, su impacto ha sido realmente importante, en buena medida, debido a la novedosa metodología de estos programas.
En el presente estudio se pretende acometer un análisis del impacto de las líneas denominadas B4 (LEADER) y 5 (PRODER), destinadas al apoyo de pequeñas empresas, artesanía y servicios, en el marco general de los programas de innovación rural. Para el trabajo empírico, el territorio escogido ha sido la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha durante el periodo de programación 1996-2001, para el cual se dispone de datos finales de ejecución de los cuadros financieros.

Palabras clave: Desarrollo rural, LEADER y PRODER.

subir


ANáLISIS DEL GASTO MUNICIPAL EN LA COMUNIDAD AUTóNOMA DEL PAíS VASCO

 ver archivo

Intxausti Irazabal, Mª ángeles. Univ. País Vasco. eupinirm@lg.ehu.es
Zupiria Gorostidi, LuisMª. Univ. País Vasco. elpzugol@bs.ehu.es
García Montoya, Miguel ángel. Univ. País Vasco. eupzgamom@lg.es

El trabajo consiste en la aplicación del Análisis Factorial de Correspondencias al estudio de los presupuestos de los principales municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Mediante dicha técnica descriptiva de análisis de grandes masas de datos, trataremos de obtener características diferenciadoras para los municipios estudiados, tanto a nivel global como a través de grafos de partición creados en base a criterios políticos y territoriales. Para ello contamos con los datos de la liquidación de los presupuestos para todos los municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco proporcionados por el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

Palabras clave: Análisis Factorial de Correspondencias, Análisis Factorial de Correspondencias Intraclases Ponderado, Presupuestos Municipales.

subir


DINáMICA DEL COMPORTAMIENTO ECONóMICO DE LAS REGIONES ESPAñOLAS Y DE LOS PAíSES DE LA UNIóN EUROPEA- 12, EN EL PERIODO 1980 - 1995

 ver archivo

Fajardo Caldera, Miguel A. Univ. Extremadura. fajardo@unex.es
Sánchez Rivero, Marcelino. Univ. Extremadura. sanriver@unex.es
Fajardo Bullón, Miguel A. Univ. Extremadura.

En los 10 últimos años, ha habido un auge importante de estudios teóricos y empíricos, dedicados a analizar las causas del crecimiento económico y de la convergencia entre ÁREAs económicas (países o regiones), que han acaparado un gran interés por parte de los investigadores, siendo buena prueba de ello los innumerables trabajos y aportaciones que han sido publicados. El objetivo de este trabajo será analizar la distribución y la dinámica del comportamiento económico de las regiones españolas y países de la UE-12 a través del PIB, medido en paridad de poder adquisitivo, en el periodo de 1980-1995. Las comparaciones del comportamiento económico de las regiones españolas y países de la UE, con respecto a España y al conjunto de la UE-12, serán objeto de nuestro estudio, además de la posible influencia que este comportamiento ha tenido en el empleo.

Palabras clave: Distribución del PIB regional, Dinámica del crecimiento PIB regional, convergencia regional.

subir


EL PAPEL DE LOS PARQUES CIENTíFICOS Y TECNOLóGICOS EN EL DESARROLLO ECONóMICO LOCAL. UN NUEVO MODELO ORGANIZATIVO

 ver archivo

Calvo Babío, Nuria. Univ. A Coruña. nuriacb@udc.es
García álvarez, Mª Teresa. Univ. A Coruña. mtgarcia@udc.es
Mariz Pérez, Rosa. Univ. A Coruña. rosamp@mail2.udc.es

En los últimos años los Parques Científicos y Tecnológicos se han configurado como agentes clave del sistema de innovación español. La creación de un entorno físico que sirva de lugar de encuentro Empresa-Universidad, con el respaldo de la Administración local, orientado a favorecer el contacto, conocimiento y tránsito de ideas y experiencias entre las comunidades científica y empresarial, ha provocado que se hayan implantado diferentes tipos de Parques a lo largo de todo el territorio nacional, con el objetivo de atraer inversiones en tecnología y potenciar la investigación científica aplicada y el desarrollo tecnológico.
El objetivo de este estudio es analizar la estructura organizativa de la red de Parques Científicos y Tecnológicos ubicados en las diferentes Comunidades Autónomas y, a partir del mismo, proponer un modelo económico que permita aunar los intereses institucionales, académicos y empresariales, favoreciendo la cooperación Empresa-Universidad en el ámbito de la I+D.

Palabras clave: Innovación, Parques Científicos y Tecnológicos, Organización empresarial.

subir


LA FINANCIACIóN REGIONAL EN UNA EUROPA AMPLIADA: EL CASO DE CASTILLA-LA MANCHA

 ver archivo

Blanco Corral, M. Pilar. Univ. Castilla-La Mancha. Pilar.Blanco@uclm.es
Iglesias Suárez, Alfredo. Univ. Castilla-La Mancha. Alfredo.Iglesias@uclm.es

Desde la adhesión de España a la Comunidad Europea, Castilla-La Mancha ha basado buena parte del aumento de su PIB, que ronda en el año 2004 el 74% de la media comunitaria, en las ayudas percibidas en concepto de Fondos Estructurales. La incorporación de 10 nuevos países a la Unión Europea supondrá una disminución sensible en la renta media comunitaria y previsiblemente esta región quedará excluida de las Objetivo 1 en el 2005 por un mero efecto estadístico. Esto obligaría al Gobierno Autonómico a modificar la configuración de su presupuesto para tratar de hacer frente a las obligaciones que originen las competencias recientemente asumidas. Por todo ello, resulta indispensable el estudio de la estructura de los recursos públicos actuales y su evolución futura en aras de mantener y sufragar un nivel adecuado en el suministro de bienes y servicios públicos fundamentales.

Palabras clave: Comunidades Autónomas, financiación pública, Unión Europea, servicios públicos fundamentales, solidaridad interterritorial.

subir


UNA MODELIZACIóN ESTOCáSTICA PARA LA DINáMICA DE LA MOVILIDAD TERRITORIAL EN ESPAñA (1991-2005)

 ver archivo

Guijarro Garvi, Marta. Univ. Cantabria. guijarrm@unican.es
Hierro Franco, María. Univ. Cantabria. hierroma@unican.es

El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, estudiar la dinámica temporal de las migraciones interiores en España, atendiendo al tamaño de los municipios de origen y destino desde comienzos de la década de 1990, y por otro lado, elaborar proyecciones sobre la distribución de la población española en un horizonte temporal de medio plazo, tal que el periodo 2003-2005. El análisis de la dinámica temporal se aborda mediante un modelo Mover-Stayer en tiempo discreto y no homogéneo en el tiempo, y las proyecciones se elaboran a partir de una técnica de proyección lineal. La fuente demográfica utilizada es la Estadística de Variaciones Residenciales, que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística, para el periodo 1990-2002.

Palabras clave: migraciones interiores, modelo Mover-Stayer, peri-urbanización.

subir


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS DE CASTILLA Y LEóN, 1955-1999

 ver archivo

Gómez García, Jesús María. Univ. Valladolid. jmgomez@eco.uva.es
Juste Carrión, Juan José. Univ. Valladolid. juste@eco.uva.es

Este trabajo pretende examinar el comportamiento del empleo del sector terciario en Castilla y León para el periodo 1955-1999, a partir de la información estadística homogénea de la "Renta nacional de España y su distribución provincial" de la Fundación BBVA, que posibilita un estudio diferenciado por regiones, provincias y ramas de actividad terciaria. Para ello se aplicará el análisis Shift-Share, técnica que permite estimar la variación diferencial del empleo terciario con respecto a España e identificar los posibles efectos derivados tanto de la estructura sectorial de los servicios existentes en la región como de las características del propio territorio.

Palabras clave: Servicios, empleo, Shift-Share, Castilla y León.

subir


DISTRIBUCIóN DE LA REMUNERACIóN DEL FACTOR TRABAJO EN ARAGóN

 ver archivo

Flores Garcia, Mónica. Univ. Zaragoza. monicafl@unizar.es
Mainar Causapé, Alfredo José. Univ. Zaragoza. alfredo@unizar.es

La construcción de una Matriz de Contabilidad Social (MCS) requiere la realización previa de numerosas matrices, independientes entre sí, pero interconectadas y que son partes de una MCS. Sin embargo, estas matrices tienen un interés propio, tanto por la información que en sí mismas contienen, como por la metodología seguida en el proceso de construcción. Este es el caso de las matrices de distribución de la remuneración del factor trabajo. En este trabajo, las construimos para Aragón, por categorías profesionales y por nivel de estudios de los trabajadores de cada sector, analizando las ventajas e inconvenientes de ambas clasificaciones. Analizamos también los rasgos más sobresalientes de estas distribuciones.

Palabras clave: Salarios, renta, categoría profesional, nivel de estudios.

subir


LA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS BASADOS EN ANÁLISIS SHIFT-SHARE. APLICACIÓN A LAS PERSPECTIVAS DE EMPLEO REGIONAL

 ver archivo

Mayor Fernández, Matías. Univ. Oviedo. mmayorf@uniovi.es
López Menéndez, Ana Jesús. Univ. Oviedo. anaj@uniovi.es
Pérez Suárez, Rigoberto. Univ. Oviedo. rigo@uniovi.es

Los análisis prospectivos basados en modelos estadístico-econométricos deben ser interpretados como predicciones condicionadas en función de ciertas hipótesis de futuro. De ahí la importancia de definir escenarios alternativos que describan el contexto en el que se enmarca la predicción y los factores de riesgo que le afectan. El análisis shift-share proporciona un marco adecuado para este tipo de análisis, al permitir identificar los distintos componentes (nacional, sectorial y competitivo) que han originado la evolución observada en la magnitud objeto de análisis. Una vez estimados estos componentes, será posible elaborar predicciones referidas a cada uno de ellos, resultando de especial interés y dificultad las relativas al efecto competitivo.
En este trabajo analizamos las posibilidades que ofrece esta metodología para la definición de escenarios de futuro, considerando tanto los supuestos de "constant shift" y "constant share" como otras alternativas más realistas basadas en la modelización del efecto competitivo. Se incluye asimismo una aplicación empírica, que se lleva a cabo a partir de la información suministrada por la Encuesta de Población Activa del INE.

Palabras clave: shift-share, predicción, efecto competitivo, EPA.

subir


NUEVAS NECESIDADES Y EMPLEOS: EL CASO DE LA ATENCIóN A LOS MAYORES EN LA CIUDAD DE SEVILLA

 ver archivo

Palma Martos, Luis. Univ. Sevilla. lpalma@us.es
González Camacho, M. Carmen. Univ. Sevilla. carmengc@us.es

Las nuevas necesidades sociales pueden dar origen a nuevos empleos, con lo que se conseguiría dos objetivos: la cobertura de estas necesidades y la creación de empleo, principalmente en los sectores de población más afectados por el problema de desempleo (mujeres y jóvenes en busca del primer empleo). Entre los yacimientos de empleo señalados en el Informe Delors (1993), nos hemos centrado en los servicios de la vida diaria y, particularmente, en el cuidado de los mayores. El incremento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población, la reducción de la tasa de dependencia, la incorporación de la mujer al mercado laboral y los cambios de mentalidad de la sociedad acerca del cuidado de los mayores, ponen de manifiesto unas necesidades que pueden ser cubiertas de forma externa a la familia, forma tradicional de atenderlas.
Este trabajo recoge parcialmente los resultados de un Proyecto realizado con el Ayuntamiento de Sevilla y pretende analizar la potencialidad de creación de empleo en los servicios de apoyo a este colectivo. Para ello, en lugar de recurrir a encuestas ya realizadas a nivel nacional o regional, hemos planteado nuestra propia encuesta en la ciudad de Sevilla. Se han realizado dos tipos de trabajo de campo: una encuesta para los hogares con personas mayores y otra para las entidades, empresas o instituciones que ofertan este tipo de servicios. Los resultados de las encuestas a los hogares nos proporcionan las necesidades del colectivo, medidas en horas semanales, lo que requiere determinar la población de referencia, la universalidad y la intensidad de la necesidad. También nos facilita información sobre la forma en que este colectivo cubre sus necesidades de atención y la disponibilidad a contratar servicios externos. Los resultados de las encuestas a entidades, nos permiten un análisis de la oferta existente, a la que habría que añadir la proporcionada por la economía sumergida (principalmente, empleadas de hogar). La diferencia entre la demanda potencial y la oferta externa (que coincide con la demanda efectiva), puede traducirse en creación de empleo, distinguiendo empleo a tiempo completo y empleo a tiempo parcial.

Palabras clave: Yacimientos de empleo, desarrollo local, economía social.

subir


REQUERIMIENTOS DE EMPLEO PARA LAS MUJERES Y LOS VARONES EN CASTILLA Y LEóN EN EL 2006

 ver archivo

Cavero álvarez, Jesús. Univ. Valladolid. cavero@eco.uva.es
Fariña Gómez, Beatriz. Univ. Valladolid. bfarina@eco.uva.es
Gómez Valle, Isabel. Univ. Valladolid. igomez@eco.uva.es

El objetivo fundamental de este trabajo es identificar los requerimientos futuros de empleo para Castilla y León por ramas de actividad, categorías ocupacionales y nivel de formación atendiendo a la diferente situación que presentan los hombres y las mujeres con un tratamiento detallado de los niveles educativos requeridos en el mercado laboral. Previamente se realizará una breve descripción de la situación del mercado laboral en Castilla y León que servirá posteriormente para predecir el comportamiento futuro de las variables más relevantes del mercado de trabajo regional. La metodología utilizada en ciertos aspectos es novedosa para atender a la congruencia de las tres variables objetivo para el empleo.

Palabras clave: Mercado laboral, requerimientos de empleo, proyecciones de mano de obra, nivel de formación.

subir


LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA CATALANA Y SU PRESENCIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES: ANÁLISIS DE LA DECISIÓN DE EXPORTAR CON DATOS DE PANEL.

 ver archivo

 Ben Ameur, Mahrez. Univ. Politécnica de Cataluña. mahrez.ameur@upc.es
Gil, José M. Univ. Politécnica de Cataluña. Chema.gil@upc.es
Ben Cabía, Monia. Univ. Zaragoza. monia@posta.unizar.es

La decisión de exportar se ha convertido en una necesidad estratégica para buena parte de la industria agroalimentaria con el fin de hacer frente a la saturación del mercado doméstico. Tradicionalmente, la actividad exportadora se atribuía a las empresas grandes por el hecho de tener la posibilidad de incurrir en gastos suplementarios. Esta realidad no está siendo corroborada en los últimos años debido a la existencia de un consumidor más diferenciado con una creciente preocupación por aspectos relacionados con la salud y el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente. En muchos trabajos se utilizan datos anuales que no hacen más que describir la situación actual de las empresas, pero no permiten desvelar realidades sobre la evolución de las estrategias empresariales. En este trabajo se ha utilizado un panel de 12 años (1990-2001) basado en datos ofrecidos por la ESEE, para analizar la decisión de exportar de las empresas agroalimentarias españolas haciendo especial hincapié en las diferencias existentes con las catalanas. Los resultados obtenidos nos permiten ofrecer información sobre la discontinuidad existente en las exportaciones de las empresas. Finalmente, podemos afirmar que la decisión de exportación se toma en función de resultados de años anteriores así como del volumen de ventas, los gastos en innovación, la cualificación de los empleados y el potencial del mercado de destino.

Palabras clave: Industria agroalimentaria, decisión de exportar, datos de panel, Cataluña, España.

subir


MODELOS DE DIFUSIÓN APLICADOS A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EUROPA

 ver archivo

 Carmona Martínez, Mª Mercedes. Univ. Católica San Antonio. mcarmona@pdi.ucam.edu
Gómez García, Juan. Univ. Murcia. jgomezg@um.es
Faura Martínez, Úrsula. Univ. Murcia. faura@um.es

Este trabajo analiza la difusión de la agricultura ecológica en los países de la U.E con el propósito de obtener un más amplio y profundo conocimiento de la evolución de este proceso, sus factores determinantes y ciertas características del mismo. La estimación de los correspondientes modelos de difusión nos permite afirmar que la difusión de la agricultura ecológica en Europa está determinada fundamentalmente por el efecto imitación. Además, se investiga si los rasgos particulares del proceso de difusión de la agricultura ecológica en cada país dependen de las características socio-económicas del mismo, y se analiza la influencia ejercida por otros países del entorno.

Palabras clave: Modelos de difusión, agricultura ecológica, innovaciones, Europa.

subir


ACTITUDES DE LOS CONSUMIDORES HACIA LOS ALIMENTOS FUNCIONALES

 ver archivo

Gil, J.M. Univ. Politécnica de Cataluña. chema.gil@upc.es
Mouhrat, Y. Univ. Politécnica de Cataluña.

El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, se trata de analizar el grado de conocimiento y las actitudes que tienen los consumidores hacia los alimentos funcionales y, en concreto, hacia la leche Omega-3. Por otro, se persigue segmentar dicho mercado y caracterizarlo con el fin de analizar el potencial de mercado de dichos productos. A partir de los resultados obtenidos de una encuesta específica que se administró en Barcelona, se obtiene que existe un mercado potencial para este tipo de productos caracterizado por personas de edad madura, preocupados por aspectos relacionados con la salud y expertos en la compra de leche que están dispuestos a pagar el precio de mercado por este producto.

Palabras clave: Leche Omega-3, segmentación, actitudes, salud.

subir


INFLUENCIA DEL CLIMA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AGRíCOLA EN ESPAñA

 ver archivo

Quiroga Gómez, Sonia. Univ. Europea de Madrid. sonia.quiroga@fae.eco.uem.es
Iglesias, Ana. Univ. Politécnica de Madrid. anaiglesias@eco.etsia.upm.es

El rendimiento agrícola en España experimenta importantes cambios de un año para otro. El clima es un recurso natural que influye en dichos cambios de forma distinta según el cultivo y su situación geográfica.
El estudio trata de incrementar la capacidad de respuesta al clima por parte del sector agrario. Para ello, especificamos modelos de regresión lineal que describen la respuesta de distintos cultivos al clima y analizamos el impacto del cambio climático en la producción agrícola nacional. Los resultados indican que las regiones del sur son más afectadas al tener menos opciones para la adaptación de sus cultivos.

Palabras clave: producción agrícola, cambio climático.

subir


OPCIONES REALES EN LA VALORACIóN DE PROYECTOS DE INVERSIóN EN ACUICULTURA

 ver archivo

Pardo Sempere, Loreto. Univ. Córdoba. pa2pasem@uco.es
Rodríguez Alcaide, José Javier. Univ. Córdoba. pa2pasem@uco.es
Rodríguez Zapatero, Maribel. Univ. Córdoba. es1rozai@uco.es

La industria acuícola se caracteriza por sus altas inversiones y elevados riesgos. Los métodos tradicionales de valoración de inversiones no consideran aspectos importantes tales como la propia flexibilidad operativa o el valor estratégico que tiene cada proyecto de inversión por las consecuencias que tendría en cuanto a la competitividad alcanzada. En este sentido tiende a comprometerse el avance del sector, ya que los proyectos más ambiciosos y prometedores son a menudo rechazados. El método de valoración de Opciones reales permite incorporar todos estos aspectos, de manera que muchos de ellos considerados inviables con la valoración tradicional, pueden resultar altamente rentables.

Palabras clave: Industria acuícola, inversiones, riesgos, opciones reales.

subir


TéCNICAS DE CONTROL ESTADíSTICO DE PROCESOS EN EL ANáLISIS DE PARáMETROS DE CALIDAD EN EXPLOTACIONES GANADERAS

 ver archivo

Huerga Castro, Carmen. Univ. León. ddechc@unileon.es
Abad González, Julio. Univ. León. ddejag@unileon.es
Blanco Alonso, Pilar. Univ. León. ddepba@unileon.es

Las exigencias impuestas a las explotaciones ganaderas que se dedican a la producción de leche, han derivado en un control riguroso de distintos parámetros de calidad. Este control requiere complementar las medidas realizadas con análisis más detallados que permitan poner de manifiesto posibles irregularidades que, sin llegar a ser peligrosas para la salud, repercutan en el precio final del producto. En este trabajo trataremos de comprobar la utilidad de las técnicas de control estadístico de procesos para conseguir este objetivo. Más concretamente, diseñaremos gráficos de control con el fin de detectar y diferenciar las causas que originan los problemas.

Palabras clave: Calidad, control de procesos, explotaciones ganaderas.

subir


COMPARACIóN MULTIVARIANTE DE LAS ESTACIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PISCíCOLA DEPENDIENTES DE LA CONFEDERACIóN HIDROGRáFICA DEL JúCAR

 ver archivo

Beamonte Códoba, Eduardo. Univ. Valencia. beamonte@uv.es
Bermúdez Edo, José D. Univ. Valencia. bermudez@uv.es
Casino Martínez, Alejandro. Univ. Valencia. Alejandro.Casino@uv.es
Veres Ferrer, Ernesto J. Univ. Valencia. Ernesto.Veres@uv.es

La mayor conciencia social sobre los aspectos relacionados con el medio ambiente y la ecología exige a las autoridades europeas un mayor control sobre los aspectos relacionados con la calidad del agua y, en especial, con la de las aguas superficiales. En este trabajo se estudia con técnicas de análisis de datos un aspecto parcial de la calidad del agua para uso piscícola en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, centrándose en algunos de los parámetros-indicadores de calidad que tienen peor comportamiento. El trabajo realiza una comparación multivariante de las estaciones de control de la calidad del agua prepotable dependientes de dicha Confederación, atendiendo a los valores medidos para algunos de los parámetros-indicadores, a lo largo del período comprendido entre mayo de 1999 y abril de 2002, que es el de referencia de los datos utilizados.

Palabras clave: análisis de datos, agua de uso piscícola, calidad, índice de calidad.

subir


DISEñO DE UN íNDICE PARA LA MEDICIóN DE LA CALIDAD GLOBAL DEL AGUA PISCíCOLA. APLICACIóN A LA CUENCA HIGROGRáFICA DEL JúCAR

 ver archivo

Beamonte Códoba, Eduardo. Univ. Valencia. beamonte@uv.es
Bermúdez Edo, José D. Univ. Valencia. bermudez@uv.es
Casino Martínez, Alejandro. Univ. Valencia. Alejandro.Casino@uv.es
Veres Ferrer, Ernesto J. Univ. Valencia. Ernesto.Veres@uv.es

El estudio de la calidad del agua, especialmente la de las aguas superficiales, es un tema de consideración muy reciente en nuestro país, no tanto en otros países de la Unión Europea que lo ha abordado hace ya algunos años. Se trata de un tema complejo pues son muchas y de muy diversa tipología las variables que intervienen en su definición. Precisamente, uno de los problemas adicionales que se plantean consiste en la integración del conjunto de parámetros que la definen en un único valor o índice. De hecho, las exigencias de control por parte de la Administración exigen definir una clasificación de la calidad del agua en la que queden integrados de forma inequívoca todos y cada uno de los posibles conjuntos de características.
A pesar de la enorme influencia que en el desarrollo sostenible tiene la correcta valoración de la calidad del agua, no se conoce en la literatura internacional la existencia de un indicador global de dicha calidad y que sea de fácil construcción y de sensible aplicación para la mayoría de situaciones y acuíferos. Recientemente, en la literatura nacional han aparecido intentos para la definición de un índice global para la medición de la calidad del agua prepotable. La presente comunicación traslada ese índice al caso del agua de uso piscícola, efectuando una aplicación del mismo a un amplio conjunto de estaciones de control ICA que la Confederación Hidrográfica del Júcar tiene distribuidas en su cuenca.

Palabras clave: agua de uso piscícola, calidad del agua, indicador de calidad, índice global.

subir


ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA UN JUEGO DIFERENCIAL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

 ver archivo

Arranz Sombría M. R. Univ. Valladolid. rosa@eco.uva.es
Soto Torres M. D. Univ. Valladolid. lolasoto@eco.uva.es
Fernández Lechón R. Univ. Valladolid. ramonfer@eco.uva.es

En este trabajo, se considera un juego diferencial sobre un horizonte temporal finito para modelar el problema de los costes asociados a dos coaliciones internacionales afectadas tanto por el mantenimiento de cuotas de emisión de CO2 como por los efectos de la contaminación sobre su medio ambiente. Se estudian las diferentes estrategias que podrían seguir cada coalición si deciden llevar a cabo un proceso de negociación mediante la ponderación de sus objetivos. El trabajo también busca, entre las soluciones eficientes, aquellas estrategias que satisfacen adicionales condiciones incluyendo el poder de negociación de cada coalición y se presenta un desarrollo numérico para mostrar toda la metodología utilizada.

Palabras clave: Frontera de Pareto, solución de Nash no simétrica, solución Kalai-Smorodinsky.

subir


UNA PRIMERA APROXIMACIóN A LA VALORACIóN DE LAS ACTIVIDADES ECONóMICAS RELACIONADAS CON EL OCéANO

 ver archivo

Pérez Zabaleta, Amelia. UNED. aperez@cee.uned.es
Barreiro Pereira, Fernando. UNED
Martínez Merino, Juan Luis. UNED
Méndez Pérez, Ester. UNED
Paniagua Soto, Francisco. UNED
San Martín González, Enrique. UNED
Barreiro Ferrer, Mª. José. UNED

En esta comunicación se presentan los primeros pasos que se van a dar en España para la valoración de la actividad económica relacionada con el océano. Son muchos los sectores que se pueden beneficiar de la información oceánica como: la pesca, la agricultura, el turismo, la energía, la defensa, el salvamento marítimo… Y dos los aspectos relacionados con el océano que van a ser objeto de la presente comunicación:
  a) Las características de bien público de la información del océano hacen que el sector privado produzca menos información que la óptima social. La información tiene valor económico cuando se proporciona en tiempo y forma a aquellos que la pueden usar para tomar decisiones económicas. Además, parte de la información puede mejorar las decisiones de política pública a largo plazo que pueden afectar a todo el país. Los beneficios de la información son muchos.
  b) La valoración de la actividad económica relacionada con el océano. La costa española, incluyendo las islas, tiene una longitud de 7.980 km. y más del 50% de la población española se aglutina en la franja costera. Es indudable que una gran parte de nuestra economía se ve influenciada por el océano y que las actividades marinas tienen una importancia señalada en el PIB, especialmente en las comunidades costeras.
El conocimiento de estas cuestiones, permitirá estimar la importancia de la información oceánica en España y poner un acento sobre las ventajas de la inversión pública.

Palabras clave: economía del océano, bien público, oceanografía operacional, actividad económica del océano.

subir


ESTRATEGIA Y CRECIMIENTO EN LA BANCA

 ver archivo

Herrero de Egaña Espinosa de los Monteros, Alfonso. UNED. alherrero@cee.uned.es
Muñoz Alamillos, Ángel. UNED. amunoza@cee.uned.es

Este trabajo estudia la relación existente entre las teorías de la dirección estratégica y el análisis económico en el ámbito de la banca. El propósito fundamental de este estudio es encontrar el límite a la estrategia de crecimiento interno. De acuerdo con la teoría microeconómica neoclásica la dimensión o la escala de operaciones de una empresa es determinante para los beneficios por que a partir de un punto determinado, el coste de adquirir nuevos fondos, ya sea a través de depósitos o de cualquier otro tipo de pasivo bancario, será mayor que el rendimiento obtenido por su inversión. En esta investigación se estudia, con la ayuda de la matemática de las operaciones financieras, un procedimiento que permite asegurar desde el punto de vista teórico que el límite al crecimiento, determinado hasta el momento por los trabajos teóricos de Klein, Baltensperger O'hara, Santomero etc. en donde el coste marginal se iguala con el ingreso marginal actual, en realidad está situado donde el coste marginal de los fondos futuros se iguala con el ingreso marginal implícito futuro. La aparente paradoja se soluciona cuando se tiene en consideración la teoría de los intereses implícitos, la equivalencia entre un préstamo francés y uno americano más una operación de constitución, el tiempo y la forma de operar de los bancos.

Palabras clave: Bank Competition, Financial Intermediaries, Mathematical Finance.

subir


ANALISIS DEL IMPACTO DEL CRECIENTE ENDEUDAMIENTO EN VIVIENDA SOBRE LA CAPACIDAD DE AHORRO DESTINADA A LAS PENSIONES PRIVADAS DE JUBILACIóN

 ver archivo

Gallego Losada, Rocío. Univ. Rey Juan Carlos. gallego@fcjs.urjc.es

Desde algunos sectores se plantea que existe una clara vinculación entre el retraso del desarrollo de la previsión social privada en España y el crecimiento del endeudamiento familiar en los últimos años debido a los elevados importes destinados al pago de la vivienda.
El objetivo principal del trabajo que aquí se plantea es el de analizar si, en realidad, existe esta relación directa que explique el comportamiento de la aportación a sistemas privados de pensiones destinados a jubilación en función de la subida del precio de la vivienda que se ha venido sucediendo en los últimos años. Pero además pretendemos analizar que otras variables inciden sobre la decisión de destinar parte del ahorro a sistemas complementarios de pensiones de jubilación.

Palabras clave: Pensiones privadas, vivienda, endeudamiento.

subir


COMPORTAMIENTO DE LA VOLATILIDAD INTRADíA DEL FUTURO IBEX-35 DURANTE LOS DíAS DE VENCIMIENTO

 ver archivo

Quiroga García, Raquel. Univ. Oviedo. rquiroga@uniovi.es

En este trabajo pretendo analizar el comportamiento de la volatilidad intradía del mercado de futuros IBEX-35 durante todos los viernes de vencimiento con el fin de comprobar si éste es diferente al que presenta el resto de viernes de no vencimiento. La literatura ha comprobado que efectivamente el mercado de contado se comporta de un modo distinto coincidiendo con los momentos de vencimiento de los principales activos derivados, si bien, este hecho no se ha analizado para el propio mercado derivado. Asimismo, trataremos de comprobar si a lo largo del día de vencimiento se pueden distinguir momentos con diferentes niveles de volatilidad o si por el contrario, el comportamiento de la volatilidad intradía del futuro IBEX-35 presenta un comportamiento homogéneo. Para la contrastación de estos dos objetivos, recurriremos a la comparación de los valores medios y las desviaciones estándar de las diferentes series de volatilidades a través de distintos test de comparación de medias y varianzas.

Palabras clave: Volatilidad, Intradía, futuro IBEX-35.

subir


EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE CRéDITO ESPAñOL POR COMUNIDADES AUTóNOMAS

 ver archivo

Belmonte Ureña, Luis. Univ. Almería. lbelmont@ual.es
Valls Martínez, María del Carmen. Univ. Almería. mcvalls@ual.es

El objetivo de este trabajo es presentar, en relación al resto de entidades bancarias, la evolución del sistema de cooperativas de crédito en España por CC.AA., desde el punto de vista de su dimensión, implantación y perspectivas de futuro, comentando las ratios más importantes y las razones que han influido en la distribución geográfica actual. En concreto, analizaremos, desde 1995 hasta 2002, variables de balance como créditos sobre clientes, débitos a clientes, recursos propios, número de oficinas o empleados, sin olvidar el creciente interés de las entidades financieras por la desintermediación de su inversión crediticia a través de programas de titulización o cesión.

Palabras clave: Cooperativas de crédito, dimensión, expansión.

subir


LA DEMANDA DE VIVIENDA DE PRIMER ACCESO DE LOS JóVENES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: ESTIMACIóN Y PREVISIONES A MEDIO PLAZO

 ver archivo

Martínez Verdú, Rosario. Univ. València. Rosario.Martinez@uv.es
Pedro Bueno, Aurora. Univ. València. Aurora.Pedro@uv.es

Este estudio se centra en el análisis de la demanda de los jóvenes que acceden por primera vez a una vivienda, puesto que es un segmento de población que experimenta de forma más acusada las dificultades de dicho acceso. El análisis realizado tiene un doble objetivo. Por un lado, analizar los factores determinantes de la demanda de primer acceso y la forma en que ésta se lleva a cabo (propiedad o alquiler). Para ello se estima un modelo econométrico formado por dos ecuaciones en base a información reciente proveniente de una Encuesta en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, a partir de las estimaciones anteriores obtener previsiones de la demanda de primer acceso en la Comunidad Valenciana a medio plazo. Ambos objetivos intentan ofrecer a los poderes públicos información adicional y necesaria que facilite la toma de decisiones en el campo de la Política de Vivienda.

Palabras clave: demanda vivienda jóvenes, probit bivariante con selección muestral.

subir


LA MOROSIDAD EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS: ANáLISIS EN LA PROVINCIA DE LEóN

 ver archivo

Mures Quintana, Mª Jesús. Univ. León. ddemmq@unileon.es
García Gallego, Ana. Univ. León. ddeagg@unileon.es
Vallejo Pascual, M. Eva. Univ. León. ddeevp@unileon.es

El riesgo, que es inherente a toda actividad económica, se convierte, en el caso de las entidades financieras, en un elemento esencial, dadas las características del negocio que desarrollan, debiendo hacer frente a un conjunto de riesgos, entre los que destaca el de crédito. Con el fin de valorar la morosidad, como forma de manifestación de dicho riesgo, se ha realizado un estudio empírico en la provincia de León, en el que se ha aplicado la técnica de regresión logística, mediante la cual se determinan los factores que influyen en el comportamiento de pago de los clientes.

Palabras clave: Riesgo de crédito, morosidad, regresión logística.

subir


UNA APLICACIóN DE LA ESTADíSTICA ESPACIAL AL COMPORTAMIENTO DE LA VIVIENDA DE ALQUILER EN ESPAñA

 ver archivo

Gámez Martínez, Matías. Univ. Castilla-La Mancha. Matias.Gamez@uclm.es
García Rubio, Noelia. Univ. Castilla-La Mancha. Noelia.Garcia@uclm.es
Alfaro Cortés, Esteban. Univ. Castilla-La Mancha. Esteban.Alfaro@uclm.es

En los últimos años, la vivienda en España ha experimentado una subida de precio espectacular debido a varios factores entre los que destacan la predilección de los españoles por tener una vivienda en propiedad, el déficit de suelo urbanizable, el estrangulamiento de muchos planes de ordenación urbana, la desviación de parte de las inversiones bursátiles al mercado de la vivienda, etc. Esto ha hecho que la política de vivienda sea prioritaria para todos los gobiernos, locales, autonómicos y nacional. Una posible solución está en potenciar el mercado de la vivienda de alquiler en España, donde no llegamos ni mucho menos a las cotas que se dan en el resto de países de la Unión Europea. Este mercado ha sido descuidado tanto desde el punto de vista político como científico y de éste último nos vamos a ocupar. Comenzaremos analizando la estructura de dependencia espacial de la vivienda en alquiler en España mediante un análisis exploratorio espacial en el que se realizarán los contrastes globales de autocorrelación espacial pertinentes y se visualizará la presencia de los efectos espaciales. Una vez corroborada la existencia de dicha dependencia, cualquier análisis posterior mediante los métodos econométricos clásicos es inadecuado, puesto que parte del supuesto de independencia de los residuos. Por ello, a continuación, plantearemos un modelo espacial para explicar el comportamiento del porcentaje de viviendas en alquiler por provincias a partir de la información sobre movimientos migratorios, renta per cápita y precio de la vivienda por metro cuadrado, fundamentalmente.

Palabras clave: Vivienda en alquiler, análisis exploratorio espacial, modelos espaciales.

subir


ANALISIS DE LA SATISFACCION CON EL DESTINO TURISTICO: CONSTRUCCION DE UN INDICADOR SINTETICO PARA EL CASO DE TENERIFE

 ver archivo

Tejera Gil, Margarita. Univ. Las Palmas de G.C. Marga@empresariales.ulpgc.es
Rodríguez Feijoó, Santiago. Univ. Las Palmas de G.C. Santi@empresariales.ulpgc.es
Dávila Quintana, Delia. Uni. Las Palmas de G.C. Delia@empresariales.ulpgc.es
Rodríguez Caro, Alejandro. Univ. Las Palmas de G.C. Alek@empresariales.ulpgc.es

En este trabajo se propone y se analiza una medida para cuantificar la satisfacción global que tiene un turista con las vacaciones realizadas en la isla de Tenerife. Esta medida se obtiene mediante la metodología Ad-hoc de elaboración de indicadores sintéticos, utilizando como ponderaciones las expectativas que el turista declaraba en una encuesta al inicio de sus vacaciones y como factores las percepciones sobre distintos elementos del producto turístico consumido. Las expectativas y las percepciones se obtienen de distintas encuestas, con lo cual no coinciden los individuos muestreados.

Palabras clave: Satisfacción, turismo, indicadores sintéticos.

subir


CAPACIDAD DE CARGA Y DEMANDA DE SERVICIOS TURíSTICOS EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: UN ESTUDIO APLICADO

 ver archivo

González, Luis. Univ. Málaga. lgonzalez@uma.es
Mora, Antonio. Univ. Málaga. ams@uma.es
Porras, Carlos J. Univ. Málaga. cjporras@uma.es

Los espacios naturales protegidos atienden a una amplia gama de necesidades sociales. Algunas de ellas tienen una gran importancia desde el punto de vista ambiental y ecológico; otras se relacionan con las actividades económicas cuyo desarrollo se permite en estos espacios naturales, y un tercer grupo se derivan de su uso directo o indirecto en actividades relacionadas con el ocio y el turismo, como son los servicios recreativos desarrollados en su entorno o derivados de su capacidad para proporcionarnos su disfrute, bien a través de la realización de actividades relacionadas con el excursionismo, el deporte, la caza o la pesca, y también de la propia contemplación de la misma naturaleza. La regulación del uso y acceso a éstos espacios naturales, requiere una ordenación de estas actividades que concrete la demanda social de esos espacios en relación con los servicios demandados o deseados así como la estimación del nivel de impacto que se considera tolerable para conseguir de forma efectiva que éste no sea sobrepasado.
Utilizando las distintas herramientas que el análisis económico ofrece para abordar estos problemas, analizaremos la demanda de servicios turísticos en espacios naturales protegidos mediante el método del coste del viaje, relacionándolo con los indicadores de la capacidad de carga de los mismos aplicado a un espacio natural protegido: Parque Natural Montes de Málaga.

Palabras clave: Demanda de servicios turísticos, capacidad de carga, coste del viaje.

subir


DIFERENCIAS EN EL PERFIL DEL TURISTA DE LA TEMPORADA ALTA Y BAJA EN BALEARES

 ver archivo

Sastre, Antoni. Univ. Illes Balears. antoni.sastre@uib.es
Payeras, Margalida. Univ. Illes Balears. marga.payeras@uib.es

Para conocer el perfil del turista que visita las Baleares, y poder determinar sus características socio-económicas, es importante saber una serie de aspectos de estos turistas. Entre éstos destacamos los siguientes: motivos del viaje , edad , profesión , número de personas con las que se viaja , alojamiento, régimen de alojamiento, forma de reservar el viaje, estancia media y gasto medio efectuado .Estas características, se analizarán de forma separada , en la Temporada Alta y la Temporada Baja, con el objetivo de conocer las diferencias existentes entre los turistas que visitan las Baleares en estas dos temporadas y poder faciltar una solución, a uno de los problemas más graves que existen en las Balears, como es la estacionalidad.

Palabras clave: turismo, estacionalidad, Baleares.

subir


IMPACTO ECONóMICO DEL TURISMO EN LAS REGIONES MEXICANAS

 ver archivo

Aguayo Lorenzo, Eva. Univ. Santiago de Compostela. eaguayo@usc.es
Lamelas Castellanos, Nélida. Univ. Santiago de Compostela. eanela@usc.es
álvarez Baeza, Lía. Univ. Santiago de Compostela. lia_alvarez@lycos.com

México es el único país latinoamericano que se encuentra situado en las primeras posiciones del ranking mundial de los 15 principales destinos turísticos. El Barómetro del Turismo Internacional de la OMT señala un claro avance en sus posiciones, constituyendo el 2004 un año record para el turismo en este país.
En este trabajo analizamos la evolución del turismo en los últimos años, teniendo en cuenta las diferencias existentes a nivel regional, y presentamos un modelo econométrico que pone de manifiesto el importante impacto del turismo sobre el crecimiento económico del país.

Palabras clave: México, turismo, crecimiento económico, modelo econométrico.

subir


INFLUENCIA DE LA PERCEPCION DE LA IMAGEN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS EN LA IMAGEN DE LA CIUDAD

 ver archivo

Blázquez Lozano, Félix. Univ. La Coruña. felixbl@udc.es
Martínez Fernández, Valentín Alejandro. Univ. La Coruña. valejand@udc.es
Juanatey Boga, Oscar. Univ. La Coruña. oscarjb@udc.es

La percepción de imagen de las empresas por parte de los ciudadanos es un tema que ha suscitado gran interés, tanto desde el punto de vista de las organizaciones como desde el de la ciudad en la que se ubican estas, ya que influye en el proceso de construcción de la imagen de dicha ciudad en la mente de los individuos. En base a esto, el presente trabajo trata de establecer algún tipo de relación entre la percepción de la imagen de una empresa por parte de los ciudadanos de una determinada ciudad y la imagen percibida por estos de dicha ciudad.

Palabras clave: Imagen percibida de ciudad, Marketing de ciudad, Imagen corporativa, Competitividad.

subir


LA ACELERACIóN DE LA TERCIARIZACIóN EN LA ECONOMíA ASTURIANA: PRINCIPALES COMPONENTES Y EFECTOS PREVISIBLES

 ver archivo

Quindós Morán, Mª del Pilar. Univ. Oviedo. quindosmaria@uniovi.es
Rubiera Morollón, Fernando. Univ. Oviedo. frubiera@uniovi.es
Vicente Cuervo, María R. Univ. Oviedo. mrosalia@uniovi.es

Se puede afirmar que la economía asturiana se ha convertido en una economía de servicios o terciarizada. En la Asturias del siglo XXI los servicios generan la mayor parte de los empleos de la región (el 62 por ciento en el 2003) y, gracias a su evolución positiva durante los últimos 25 años (creando casi 80.000 nuevos empleos), han actuado como el moderador de los descensos de empleo y tasas de actividad provocados por el fuerte ajuste industrial operado desde los años 80 y durante casi tres lustros. El terciario ha sido, por lo tanto, el único sector capaz de generar un volumen suficiente de empleos para permitir a las asturianas incorporarse al mercado de trabajo. Asimismo, los puestos de trabajo que se creen en el futuro estarán, muy posiblemente, en el conjunto de actividades que hoy llamamos servicios. No obstante, la expansión de este sector en Asturias ha presentado ciertas singularidades y matices que merecen ser estudiadas y que tienen que ver con el papel ejercido por las administraciones públicas, los procesos de concentración espacial experimentados o el aún reducido desarrollo de un sector de servicios empresariales de carácter avanzado en la región. El objetivo principal de la presente comunicación es el análisis del fuerte crecimiento del terciario asturiano durante el último lustro determinando los componentes principales del mismo.

Palabras clave: terciarización, servicios empresariales, servicios de consumo final, sector turístico, turismo rural y economía regional.

subir


SOBRE LA NEGOCIACIÓN DE OPCIONES AMERICANAS.

 ver archivo

 García Villalón, Julio. Univ. Valladolid. G.VILLALÓN@terra.es
Martínez Barbeito, Josefina. Univ. A Coruña. barbeito@udc.es

En esta ponencia, probamos que el momento de ejercicio óptimo para el poseedor de una Opción Americana depende de la tendencia física del activo subyacente y de la función de utilidad del poseedor de la opción. Ilustramos los resultados, aplicándoles a varias familias de funciones de utilidad, por ejemplo: cuando se trata de un Adverso al Riesgo Absoluto Constante (ARAC), para el caso de un Adverso al Riesgo Absoluto Hiperbólico (ARAH) y el rendimiento esperado.

En tanto el poseedor de la opción maximiza su utilidad, el emisor gana la diferencia entre la frontera de ejercicio que maximiza el precio y la frontera de ejercicio realizada  por el poseedor de la opción. Por otra parte, suministramos los resultados numéricos que describen el efecto de la tendencia física y la aversión al riesgo sobre el beneficio esperado del emisor.

Palabras clave: Distintos tipos de aversión al riesgo; parada óptima; frontera óptima de ejercicio; precio máximo; máxima utilidad esperada; máximo beneficio; ganancia esperada por el emisor.

subir


CÁLCULO DE PRIMAS BONUS-MALUS CONSIDERANDO LA DISTRIBUCIÓN DE LA CUANTÍA AGREGADA

 ver archivo

Gómez Déniz, Emilio. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. egomez@dmc.ulpgc.es
Pérez Sánchez, José María. Univ. Granada. josemag@ugr.es
Hernández Bastida, Agustín. Univ. Granada. bastida@ugr.es
Vázquez Polo, Francisco J. Univ.Las Palmas de Gran Canaria. fjvpolo@dmc.ulpgc.es

Frente al modelo individual del riesgo, el modelo colectivo conlleva la consideración de la colectividad de asegurados como un todo. En este sentido, las variables aleatorias objeto de análisis son: el número de siniestros, el coste del i-ésimo siniestro y el coste total. Numerosos estudios han analizado el Coste Total componiendo los modelos del número de siniestros y coste de los mismos. Frangos y Vrontos (2001) consideran este modelo en el contexto de un sistema de tarificación Bonus-Malus pero sin obtener la distribución compuesta para el Coste Total. En este trabajo, se considera el par Poisson-Gamma para el número de reclamaciones y la distribución exponencial para la cuantía, elaborándose un modelo Bonus-Malus, en el que se obtiene la distribución compuesta para el Coste Total. Además, se presenta una ilustración práctica en la que se aplicarán los anteriores resultados.

Palabras clave: Modelo colectivo compuesto, Sistema de tarificación Bonus-Malus, Inferencia Bayesiana.

subir


EFECTOS DEL CAPITAL FINANCIERO EN LA EFICIENCIA DEL SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO

 ver archivo

Estrada, Dairo. Banco de la República.Colombia. mdestrada@banrep.gov.co
Osorio, Poldy. Ministerio de Hacienda. Colombia. posorio@minhacienda.gov.co

Este trabajo analiza los determinantes de la eficiencia del sistema financiero Colombiano, considerando funciones de costes y de beneficios, para el período 1989-2003. Nosotros usamos un enfoque de frontera estocástica para el análisis de eficiencia teniendo en cuenta el papel del capital financiero. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costes y beneficios. Este resultado, favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios financieros al fijar los precios de los productos financieros, que se traducen en rentas de monopolio en la función de costes y beneficios.

Palabras clave: Frontera; Eficiencia; Costes; Beneficios; Capital Financiero.

subir


EL MERCADO DEL COLECCIONISMO

 ver archivo

Borbalán Alonso, Mª Belén. Univ. Almería. belboral@wanadoo.es
Cruz Rambaud, Salvador. Univ. Almería. scruz@ual.es
Trinidad Segovia, Juan E. Univ. Almería. jetrinida@hotmail.com

En este trabajo se hace un análisis del coleccionismo como una alternativa de inversión frente al ahorro tradicional, esto es, los depósitos y la bolsa. Comienza el trabajo con una breve caracterización del mercado, donde se abordan temas referentes al consumidor y la estructura de la demanda; para posteriormente adentrarnos en las alternativas de inversión que se ofrecen a través de las colecciones. En este punto se analizan los productos de ahorro basados en las colecciones filatélicas. Concluye el trabajo con un apartado dedicado al arte como alternativa para la inversión.

Palabras clave: Arte, filatelia, Bienes tangibles.

subir


EVOLUCIóN DE LOS FONDOS DE INVERSIóN COMERCIALIZADOS EN ESPAñA EN LA DéCADA DE LOS NOVENTA

 ver archivo

Garcia Clavel, José Joaquín. Univ. Murcia. jjgarvel@um.es
Yélamos Castro, Manuel María. yelamos@cajamurcia.com

En 2001 había 2.520 Fondos de Inversión domiciliados en España con un patrimonio de 177 millones de euros, con lo que existían más Fondos que empresas españolas cotizadas. Desde principios de los noventa no ha parado de crecer el número de Fondos, a pesar de los ciclos, a veces adversos, en los mercados de renta fija, variable y monetarios. Sin perjuicio de lo anterior, los vaivenes de los mercados sí que han influido en las preferencias de los inversores, decantándose éstos por una clase u otra de Fondos según se comportaran los mercados. El análisis de correspondencias permite una descripción muy clara del fenómeno.

Palabras clave: Fondos de Inversión, Análisis de Correspondencias, Instituciones de Inversión Colectiva.

subir


LAS INVERSIONES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIóN COLECTIVA DE CARáCTER FINANCIERO

 ver archivo

López Martín, Mª del Carmen. Univ. Córdoba. mclopez@ETEA.com
Rodero Franganillo, Adolfo. Univ. Córdoba. arodero@ETEA.com

El pasado 5 de febrero de 2004 entró en vigor la ley 35/2003, de 4 de noviembre, reguladora de las instituciones de inversión colectiva (IIC) que, entre otros aspectos, elimina la anterior distinción entre fondos y sociedades de inversión, y también la clasificación según sus inversiones y la capacidad de modificar su capital dentro de determinados límites, respectivamente. Por otra parte, en los últimos años la IIC (especialmente los fondos de inversión) han experimentado primero un fuerte crecimiento y, más recientemente, un cierto retroceso debido a varios factores: el comportamiento de los tipos de interés; la evolución de los mercados de valores, especialmente la bolsa (tanto sus cotizaciones como su volatilidad); los cambios del tratamiento fiscal de las inversiones; etc.
Esta comunicación estudia las principales novedades que supone la nueva norma reguladora de las IIC; igualmente, se intenta analizar si su política de inversiones ha estado influida por los fenómenos comentados en el párrafo anterior y si estos hechos han originado variaciones en los comportamientos de los mercados de valores. El período de estudio tenido en cuenta corresponde a los años 1992-2003.

Palabras clave: : instituciones de inversión colectiva, inversiones financieras; mercados de valores; rentabilidad.

subir


UN ANáLISIS FINANCIERO DE LOS PRéSTAMOS FLEXIBLES

 ver archivo

Cruz Rambaud, Salvador. Univ. Almería. scruz@ual.es
González Sánchez, José. Univ. Almería

El objetivo de esta comunicación es presentar una forma de flexibilizar el mercado de los préstamos hipotecarios. Para ello, la metodología que proponemos consiste en dar la posibilidad al prestatario de que elija qué porcentaje del montante total del préstamo desea pagar y en qué período de la vida del préstamo desea hacerlo. Adicionalmente, el prestatario tendría la posibilidad de elegir cualquiera de los métodos clásicos de amortización de préstamos (francés, cuotas de amortización constantes, americano, etc.) y calcular el porcentaje anterior bien sobre los términos amortizativos a pagar o bien sobre las cuotas de amortización, dando lugar a diversas variantes de la metodología que proponemos. El trabajo se completa con un estudio de las entidades financieras que, en la actualidad, ofrecen un tipo de producto similar, estudiando sus analogías y diferencias, sus ventajas e inconvenientes, etc. Por último, se presentan diversas simulaciones que exponen el método presentado así como su evolución a lo largo de la vida de la operación.

Palabras clave: Préstamo, amortización, cuotas, términos amortizativos.

subir


EL DISEÑO INDUSTRIAL COMO ELEMENTO CLAVE DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. ANÁLISIS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

 ver archivo

Martínez Carballo, Manuel. Univ. A Coruña. mmc@udc.es
Guillén Solórzano, Eduardo. Univ. A Coruña. edugs@udc.es
Barbeito Roibal, Susana. Univ. A Coruña. sbar@cdf.udc.es

En esta ponencia se analiza el papel del diseño industrial como un aspecto fundamental de la productividad y competitividad en una economía globalizada. En un primer lugar, se realiza una primera aproximación al concepto de diseño industrial y su incidencia desde el punto de vista de la gestión empresarial. Posteriormente, se incide en la importancia que resulta para un país industrializado el desarrollar políticas conjuntas entre el gobierno, centros de diseño y las empresas donde el diseño actúe como un elemento diferenciador. Y finalmente, se presentan los resultados de un análisis del diseño industrial en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Palabras clave: diseño industrial, productividad, competitividad, estrategia.

subir


EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN INDUSTRIAL SINéRGICA: PROPUESTA METODOLóGICA Y APLICACIóN AL SECTOR DEL MUEBLE DE HOGAR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

 ver archivo

Segarra Oña, María del Val. Univ. Politécnica de Valencia. maseo@omp.upv.es
Dalmau Porta, Juan Ignacio. Univ. Politécnica de Valencia. jdalmau@upvnet.upv.es
Hervás Oliver, José Luis. Univ. Politécnica de Valencia. joherol1@omp.upv.es

El objetivo de este estudio es presentar una herramienta de análisis de la concentración industrial sinérgica, entendida como la generación de ventajas debidas a la actuación en grupo (en este caso de un sector industrial) y que resultan superiores a la suma de los efectos individuales. Este modelo se aplica al sector del mueble de hogar de la Comunidad Valenciana, en el que se identifican los factores exógenos que contribuyen a reforzar la competitividad del sector.

Palabras clave: Concentración industrial sinérgica, competitividad, sector industrial.

subir


FACTORES CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIóN MUNDIAL DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL

 ver archivo

Peligros Espada, Carmen. Univ. Europea de Madrid. c.peligros@ea.eco.uem.es

Este trabajo expone los rasgos que caracterizan a la industria del automóvil, configurándola como una industria que, en su esencia, es global. Se destaca como elemento básico de su evolución su exceso de capacidad productiva instalada. Se dan razones explicativas de este proceso y se exponen las consecuencias del mismo, remarcando la tendencia a la concentración empresarial. Además se desarrolla, para el caso de los fabricantes ubicados en España, la sensibilidad de sus beneficios al ciclo económico. Concluimos el trabajo haciendo referencia a la creciente importancia de los aspectos medioambientales en el diseño y fabricación de los automóviles.

Palabras clave: Industria del automóvil, capacidad productiva instalada, globalización, medioambiente.

subir


PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE ANDALUCíA 1993-2001

 ver archivo

Martín Navarro, José Luis. Univ. Sevilla. jomartin@us.es
Palma Martos, Mª. Luisa. Univ. Sevilla. mpalma@us.es

El trabajo que planteamos pretende abordar el análisis de la evolución de la productividad del trabajo en el sector industrial en Andalucía. Dados los específicos resultados del mercado de trabajo en Andalucía, consideramos que el análisis de la estructura del empleo y en particular, el peso del sector industrial merece un análisis más detallado. Por ello, a partir del planteamiento de la caracterización del sector industrial en términos de empleo y producción respecto al total nacional, se realiza un cálculo aproximativo de la productividad aparente del trabajo en España y Andalucía. En la segunda parte del trabajo, a partir de la metodología de Nordhaus (1972) aplicada por Maté (1995) y Alonso et al (1996), se plantea un análisis comparativo que explique el diferente comportamiento de la productividad del trabajo en España y Andalucía a partir de la descomposición de su evolución en diferentes efectos. Efectos debidos a cambios en la estructura intersectorial del empleo (efecto composición intersectorial) y los cambios derivados de las variaciones en las productividades sectoriales (efecto tasas sectoriales). El trabajo termina con la exposición de las conclusiones más relevantes derivadas de la aplicación del modelo de descomposición de las diferencias de evolución.

Palabras clave: Productividad trabajo, sector industrial. España. Andalucía.

subir


ANáLISIS DE PRODUCTIVIDAD BASADO EN LAS FUNCIONES FRONTERA: ESTUDIO TERRITORIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL

 ver archivo

Zamora Sanz, María del Mar. Univ. Alcalá. mariam.zamora@uah.es

Las evoluciones que muestran los comportamientos de las economías evidencian que, lejos de alcanzar el estado estacionario, existe una tendencia de crecimiento a largo plazo. A partir de esta realidad surge la necesidad de conocer cuáles son las causas de este crecimiento y cómo puede lograrse un mayor desarrollo de las economías lo que a su vez revierte en la cuestión de cómo puede actuarse sobre dicho crecimiento. En particular, y teniendo en cuenta las estructuras productivas de los países desarrollados, este tipo de análisis se muestra atractivo cuando se refiere al estudio del proceso de producción de la actividad industrial. En este sentido, desde este trabajo se trata de aportar evidencia empírica acerca del análisis del comportamiento productivo del agregado sector industrial estudiando la estructura de productividad del sector a través del estudio de las funciones frontera. En una primera aproximación se analiza el índice de Malmquist que permite cuantificar la aportación de los cambios de eficiencia y de los cambios técnicos. A continuación se completa el análisis con la estimación de fronteras estocásticas de producción basadas en el modelo de Battese y Coelli. El estudio se plantea a partir de una desagregación espacial que considera las unidades territoriales definidas a partir de las Autonomías.

Palabras clave: Productividad, Malmquist, Funciones Frontera, Industria.

subir


APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA: LA IMPORTANCIA DE LOS COSTES

 ver archivo

La Roca Cervigón, Francesc. Univ. Valencia. Graciela.Ferrer@uv.es
Ferrer Matvieychuc, Graciela. Univ. Valencia.andrades@unex.es

Cleantool® es una nueva base de datos europea de procesos de limpieza de superficies metálicas que contiene información evaluada multicriterialmente (tecnología, calidad, medio ambiente, salud y seguridad laboral y costes) de más de 250 experiencias industriales en 5 países europeos. En el presente trabajo explicamos, en primer lugar y de manera sucinta el enfoque general del proyecto Cleantool® y la estructura de la base de datos. A continuación nos centramos en la importancia de los costes en la elección de un sistema de limpieza u otro, así como las limitaciones en cuanto a la comparabilidad de las cifras. Finalmente presentamos un esquema de la estructura de costes de un proceso de limpieza así como ejemplos que muestran la importancia de los costes ocultos como fuentes ahorros económicos y sinergias que favorecen la mejora del perfil ambiental y de seguridad laboral de las actividades industriales.

Palabras clave: evaluación de tecnologías, análisis de costes basados en la actividad.

subir


FACTORES QUE AFECTAN A LA COMPETITIVIDAD DE SECTORES INDUSTRIALES GEOGRáFICAMENTE CONCENTRADOS

 ver archivo

Dalmau Porta, Juan Ignacio. Univ. Politécnica de Valencia. jdalmau@upvnet.upv.es
Segarra Oña, María del Val. Univ. Politécnica de Valencia. maseo@omp.upv.es
Hervás Oliver, José Luis. Univ. Politécnica de Valencia. joherol1@omp.upv.es

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los factores que afectan a la competitividad sectorial y empresarial. Destacamos la importancia de los aspectos locales, relacionados con la concentración geográfica, que determinan el nivel competitivo de los sectores industriales y de las empresas pertenecientes a ellos, así como los recursos, las capacidades y las estrategias que determinará el éxito o fracaso de una empresa. Por último se contrastan ambos enfoques y se propone un modelo teórico basado en la adaptación de las dos corrientes principales existentes.

<Palabras clave: Factores locales, desarrollo regional, competitividad.

subir


¿ES REALMENTE NECESARIA UNA MAYOR APROXIMACIóN DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS EN LA UNIóN EUROPEA?

 ver archivo

Barruso Castillo, Begoña. Univ. San Pablo CEU Madrid. barruso.cee@ceu.es

Tradicionalmente, las autoridades comunitarias han concedido una mayor importancia a la armonización de los impuestos indirectos que a la de los directos, pues aquellos, se ha considerado siempre, suponían un mayor obstáculo para la consecución de los principales objetivos perseguidos a nivel europeo. Sin embargo, la cada vez mayor integración del comercio y de los mercados de capitales, unida a la consecución de una Unión Monetaria, hacen que el factor fiscal adquiera cada vez un mayor protagonismo en las decisiones de localización y desarrollo de la actividad económica transfronteriza. Esto explica, entre otros motivos, que en los últimos cinco años, y con independencia de que en el ámbito de los impuestos indirectos se sigan produciendo avances en el proceso de aproximación, las autoridades comunitarias estén prestando una mayor atención a los impuestos directos. Esto se pone claramente de manifiesto con la aprobación del denominado Paquete Fiscal, con la presentación, a finales de 2001, de una Propuesta para establecer un Impuesto de Sociedades común para las empresas que desarrollan una actividad intracomunitaria y con la presentación de una serie de propuestas concretas en relación con aspectos muy concretos de la imposición societaria.
En esta comunicación se destacan los avances más significativos que se han producido hasta el momento en el ámbito de la imposición directa, y se realiza un análisis más detallado de las propuestas que se están planteando actualmente en este ámbito, para a partir de ahí, determinar si en el contexto actual de la UEM, y en base a los datos de los que disponemos, es realmente necesario lograr un mayor grado de aproximación de estos impuestos, o si, por el contrario, debe mantenerse en un sentido estricto la estrategia de competencia fiscal adoptada desde un inicio.

Palabras clave: armonización fiscal, Impuestos directos, Unión Europea, Mercado Interior único, Paquete Fiscal, Impuesto de Sociedades, distorsiones fiscales.

subir


EL COMERCIO ELECTRóNICO Y LA IMPOSICIóN INDIRECTA EN LA UNIóN EUROPEA: EL IVA

 ver archivo

Calderón Patier, Carmen. Univ. San Pablo-CEU de Madrid. calder@ceu.es
Cáceres Ruiz, Juan Ignacio. Univ. San Pablo-CEU de Madrid. cacrui@ceu.es

El impacto del comercio electrónico sobre la imposición indirecta es muy importante, ya que, es ante todo comercio, y las primeras figuras tributarias sometidas a riesgo son las que recaen sobre el consumo. En la zona euro, donde la transparencia de precios es absoluta, el comercio internacional se asemeja al doméstico, y aquí el electrónico surge como la opción más cómoda para su realización. Este estudio centra su atención en el IVA, en particular su aplicación en las operaciones internacionales, así como las propuestas realizadas en este campo y que pueden orientar sobre la futura tributación indirecta del comercio electrónico.

Palabras clave: Fiscalidad indirecta, comercio electrónico.

subir


EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN ESPAñA Y LA UNIóN EUROPEA

 ver archivo

Iglesias Suárez, Alfredo. Univ. Castilla-La Mancha. Alfredo.Iglesias@uclm.es
Gómez Díaz, Diego. Univ. Castilla-La Mancha. dgdiaz@jur-to.uclm.es

La puesta en marcha de la III fase de la Unión Económica y Monetaria con la entrada en vigor de la moneda única ha traído consigo un conjunto importante de ventajas para el mercado interior: eliminación de barreras a la libertad de movimiento de capitales, transparencia de los mercados financieros, crecimiento económico del conjunto de Estados Miembros, etc. La estabilidad del Euro como garante del mantenimiento de tales objetivos ha requerido la adopción de una serie de medidas estrictas de coordinación y disciplina fiscal. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aprobado en ámsterdam en junio de 1997, compromete a los Estados firmantes a una reducción de su porcentaje de déficit público hasta alcanzar una situación de equilibrio e incluso superávit presupuestario (conforme las Orientaciones Generales de Política Económica de Santa María da Feira), regulándose un sistema sancionador ante posibles incumplimientos del criterio del 3% PIB.
El presente trabajo pretende analizar la regulación legal de dicho Pacto así como el proceso de transposición del principio de estabilidad presupuestaria a la normativa interna de los diversos Estados miembros, con particular atención a la Leyes General de Estabilidad Presupuestaria y Orgánica Complementaria, aprobadas por el Gobierno de España en diciembre de 2001.

Palabras clave: Unión Europea, finanzas públicas, PEC, estabilidad presupuestaria.

subir


LA IMPOSICIóN SOBRE HIDROCARBUROS EN ESPAñA DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIJURISDICCIONAL

 ver archivo

Jorge García-Inés, Marta. Univ. León. deemjg@unileon.es

Los impuestos ecológicos persiguen en la actualidad dos de los objetivos prioritarios del sector público español, la protección del medio ambiente y la recaudación, fundamentalmente en el contexto de la financiación autonómica. Dadas estas prioridades, la imposición sobre hidrocarburos podría desempeñar un papel importante. La valoración de esta figura se realiza considerando distintos aspectos: la existencia de dos figuras impositivas, el impuesto sobre Hidrocarburos y el impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos; los distintos niveles de gobierno con competencia para establecer tributos; y el marco europeo que es simultáneamente una restricción y un estímulo a la iniciativa fiscal medioambiental.

Palabras clave: imposición ambiental, transporte, hidrocarburos, financiación autonómica.

subir


LA SOSTENIBILIDAD DEL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ANTE EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO

 ver archivo

Mingorance Arnáiz, Ana Cristina. Univ. San Pablo CEU. mingor.fcee@ceu.es

En una Unión Monetaria como la europea, la existencia de una regla que ayude a controlar las políticas fiscales aplicadas por los Estados miembros y que garantice un comportamiento coordinado por parte de éstos resulta muy conveniente. La cuestión no es si una regla fiscal es necesaria, sino si el PEC tal y como ha sido diseñado es la mejor regla con la que se puede contar. Las críticas al PEC se han ido sucediendo a medida que las condiciones económicas cambiantes hacían más difícil su cumplimiento, y las propuestas de reforma se han multiplicado. El objetivo de este trabajo es analizar si el mantenimiento de los sistemas de pensiones, dado el progresivo envejecimiento de la población, puede convertirse en una seria amenaza para la continuidad del PEC tal y como se conoce hoy, y si serán necesarias reformas que lo adapten a las nuevas necesidades, o si por el contrario el más que posible incremento del gasto público derivado del envejecimiento de la población, no amenazarán la viabilidad futura del PEC.

Palabras clave: Pacto de Estabilidad y Crecimiento; Críticas; Gasto en pensiones; Propuesta de reforma.

subir


LA PROTECCIóN FISCAL DEL MEDIO AMBIENTE EN ESPAñA

 ver archivo

Jorge García-Inés, Marta. Univ. León. deemjg@unileon.es

Desde la década de los noventa los impuestos ecológicos se han ido convirtiendo en un instrumento frecuente en las políticas medioambientales de los países desarrollados. Hasta tal punto, que un elevado número de países europeos han realizado RFV. Sin embargo, España ha permanecido ajena a esta tendencia, con la excepción de las CC.AA. que han desarrollado cierta iniciativa en el establecimiento de impuestos ecológicos. En este estudio se analiza la situación actual de la fiscalidad ambiental en España, así como la justificación de la misma, y finalmente se plantean cuáles pueden ser las perspectivas futuras.

Palabras clave: imposición ambiental, España, marco comunitario.

subir


ALGORITMOS GENÉTICOS Y PREDICCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA PÚBLICA EN TENERIFE

 ver archivo

Hernández López, Montserrat. Univ. La Laguna. mhdezl@ull.es
Cáceres Hernández, José Juan. Univ. La Laguna. jcaceres@ull.es

El crecimiento de la población en la isla de Tenerife en los últimos años genera mayor demanda de servicios educativos. La magnitud de los desequilibrios oferta-demanda es diferente según municipios y estos desajustes deberían ser considerados a la hora de decidir la instalación de nuevos centros. En este trabajo se diseña un algoritmo genético capaz de predecir la evolución en la dotación de plazas de educación primaria y secundaria obligatoria de los centros públicos o privados concertados en los municipios de la Isla, bajo el supuesto de que las decisiones en este sentido están inspiradas en criterios de racionalidad económica.

Palabras clave: educación pública, algoritmos genéticos, predicción, Tenerife.

subir


CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN EUROPA

 ver archivo

Somarriba Arechavala, Noelia. Univ. Valladolid. nsomarri@eco.uva.es
Pena Trapero, Bernardo Jesús. Univ. Alcalá. jesusb.pena@uah.es

El bienestar no sólo recoge aspectos objetivos sino que también comprende ciertos aspectos subjetivos como son los sentimientos que los individuos tienen hacia el bienestar y las apreciaciones respecto a su calidad de vida.
El objetivo de está comunicación es ofrecer una panorámica del bienestar en Europa, utilizando como fuente de información la encuesta European Social Survey Data (ESV) para los años 2002/2003, combinado los indicadores de tipo objetivo con los de carácter subjetivo como por ejemplo el nivel de satisfacción que el individuo tiene con su vida.

Palabras clave: Bienestar, Calidad de Vida.

subir


ENVEJECIMIENTO DEMOGRáFICO Y EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SISTEMA PúBLICO DE PENSIONES EN CASTILLA Y LEóN

 ver archivo

Gómez García, J. Mª. Univ. Valladolid. jmgomez@eco.uva.es
Peláez Fermoso, F. J. Univ. Valladolid. ppelaez@eco.uva.es
García González, A. Univ. Valladolid. anagar@eco.uva.es

Los sistemas públicos de pensiones han experimentado en las últimas décadas profundas transformaciones de naturaleza económica, social y demográfica, destacando, entre estas últimas, el proceso de envejecimiento de la población. En este trabajo se analiza el impacto del envejecimiento demográfico sobre el sistema público de pensiones en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Concretamente, a partir de los resultados de un estudio prospectivo de la evolución de la población de la región, se estima la evolución del gasto en pensiones de jubilación y se determinan los tipos de cotización que garantizan el equilibrio financiero del sistema de público de pensiones. Para llevar a cabo este análisis se procede a realizar un análisis económico-actuarial del sistema, considerando para ello hipótesis razonables acerca de la evolución demográfica, económica y laboral de la región para los próximos 25 años. Para completar el trabajo, se realiza un análisis de sensibilidad de los tipos de cotización de equilibrio, con el fin de poner manifiesto el alcance de las modificaciones que éstos experimentan ante pequeñas variaciones en el tanto anual de crecimiento salarial, parámetro que interviene de forma relevante en su cálculo.

Palabras clave: análisis de sensibilidad, envejecimiento demográfico, equilibrio financiero-actuarial del sistema, gasto en pensiones de jubilación, tipos de cotización de equilibrio.

subir


LA EVOLUCION DE LA POLITICA PRESUPUESTARIA REGIONAL: ANALISIS DEL CASO DE CANTABRIA

 ver archivo

Cantarero Prieto, David. Univ. Cantabria. cantared@unican.es

El objetivo principal de este trabajo es el estudio del margen de maniobra o discrecionalidad presupuestaria de las regiones españolas en el contexto actual de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. La unidad geográfica de análisis es la Comunidad Autónoma de Cantabria y el período temporal escogido es el que abarca desde el año 1999 hasta 2007. Los resultados empíricos muestran que a partir del año 2002 el mantenimiento de la situación de equilibrio presupuestario reduce el margen de gasto autónomo regional disponible, lo que limita las posibilidades para que Cantabria desarrolle otras políticas de ámbito propio.

Palabras clave: Federalismo fiscal, presupuesto, margen de maniobra, análisis regional.

subir


HACIA LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES PúBLICAS

 ver archivo

Martín Hernández Antonio. Univ. Cantabria. martina@unican.es
Sáinz-Maza Abascal Mª Del Carmen. Univ. Cantabria. sainzca@unican.es

En la presente ponencia los autores pretenden ofrecer las bondades y la necesidad de implantación de sistemas de gestión del conocimiento en instituciones públicas. Para ello se va a hacer uso, de forma constante, de la experiencia adquirida a raíz de una investigación llevada a cabo entre empresas de Cantabria, que si bien la mayoría de la población analizada tenía carácter lucrativo, los resultados de la misma pueden extrapolarse, en su práctica totalidad y con los matices pertinentes, a organismos públicos: ayuntamientos, universidades, etc.

Palabras clave: Gestión, Conocimiento, Indicadores, Capital Intelectual.

subir


MEDIDAS PúBLICAS DE PROTECCIóN A LA FAMILIA. CONSIDERACIONES EN EL NIVEL AUTONóMICO

 ver archivo

Crespo Garrido, María. Univ. Alcalá. maria.crespo@uah.es
García Pérez, Carmelo. Univ. Alcalá. carmelo.garcia@uah.es

En esta ponencia se presenta una revisión de las distintas medidas públicas de apoyo a la familia a través de las últimas reformas fiscales y la concesión de ayudas directas. Se analiza su necesidad y efectividad con relación a los datos de algunas encuestas oficiales y al resultado de trabajos empíricos. Finalmente, también se realiza un estudio de la adecuación de las recientes actuaciones de política autonómica de acuerdo a los indicadores demográficos que indican la necesidad de dichas políticas.

Palabras clave: Medidas públicas de apoyo a la familia, reforma fiscal, ayudas directas, economía nacional, economía regional.

subir


FISCAL VISIBILITY SENSITIVITY ANALYSIS FOR SPAIN

 ver archivo

Roig-Alonso, Miguel. Univ. València. Roig@uv.es

The size and pattern of any public budget depend, among other factors, on the visibility of both the burdens and benefits of public revenue and expenditure. Such visibility is a necessary - not a sufficient - condition for an efficient allocation of resources between the private and public sectors of any economy.
The aim of this contribution, based on a recent research, is to simultaneously present additive and arithmetic indicators for the local, intermediate, and central territorial government levels of any country, applying them initially to Spain. After carefully considering statistical information needed for this research which was produced by EUROSTAT and OECD, a final decision was taken to use data and qualitative information provided by the International Monetary Fund because of a separated inclusion of all levels of territorial government (local, state, central/federal in OECD countries) and a homogeneous methodology (on a cash basis) of data at a world level. Estimates obtained from different initial assumptions offer low burden visibility values for all the three territorial government levels in Spain, with a significant divergency among them. Trends are detected for an underprovision of goods and services at the central level of government and an overprovision at the intermediate level of government. Significant allocation improvements can be obtained by implementing economic policy changes (public accounting, tax reforms, reduction of public deficits...) to raise both multiplicative and additive fiscal visibility values in general in order to bring these two types of budget visibility near to their optimal values. The methodology initially applied to Spain can be used with other OCDE countries to check whether the Spanish pattern is shared by developed economies. This is particularly important for present and future European Union member countries aiming to make their fiscal systems converge for a better integration process.

Palabras clave: Fiscal visibility, fiscal federalism.

subir


LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL SOBRE EL AHORRO PRIVADO: EVIDENCIA PARA LA OCDE.

 ver archivo

 Ferré Carracedo, Montserrat. Univ. Rovira i Virgili. mfc@correu.urv.es
García García, Agustín. Univ. Extremadura.bagarcia@unex.es
Ramajo Hernández, Julián.Univ. Extremadura. ramajo@unex.es

El trabajo analiza los determinantes empíricos del ahorro privado usando como soporte un panel de datos sobre 21 países de la OCDE para el período 1964-2001. De entre los factores considerados, se presta especial atención a la significación y magnitud del impacto de las variables asociadas a la política fiscal implementada en cada país. Al nivel general de la OCDE, a partir de la muestra de datos utilizados, los resultados confirman la existencia de un trade-off significativo entre los ahorros público y privado, y también que un incremento en los gastos corrientes del gobierno tiene un efecto negativo sobre el ahorro privado, independientemente del hecho de que dicho aumento genere o no desahorro público. De las variables macroeconómicas introducidas, sólo la tasa de crecimiento real de las economías afecta de forma significativa y positiva al ahorro privado, mientras que entre las variables financieras, tanto el tipo de interés real como la tasa de stock de dinero en circulación aportan información débilmente relevante, siendo en cualquier caso su impacto negativo bastante reducido. Finalmente, de las variables demográficas introducidas sólo la tasa de urbanización ejerce un efecto significativo, y positivo, a la hora de explicar las variaciones de las tasas de ahorro privadas en los 21 países de la OCDE considerados. Por otro lado, los resultados para el subgrupo de países que componen la Unión Europea (salvo Luxemburgo) son, en esencia, similares al caso general de la OCDE, mientras que si se considera por separado el subgrupo de países del G-7 los resultados sí difieren substancialmente respecto a los obtenidos con el panel completo de países.

Palabras clave: ahorro privado, política fiscal, OCDE

subir


EVOLUCIÓN DE LA ARMONIZACIÓN FISCAL DIRECTA EUROPEA

 ver archivo

Fernández de Soto Blass, María Luisa. Univ. San Pablo-CEU de Madrid. fersot@ceu.es

El presente trabajo realiza un estudio del concepto, los principios, criterios, instrumentos, procedimientos y evolución de la armonización fiscal directa europea. Definimos la Armonización fiscal directa europea como un procedimiento de aproximación y coordinación progresiva de las legislaciones en materia fiscal de los Estados miembros de la Unión Europea. Los principios que tienen mayor incidencia en el proceso armonizador son el de economía de mercado, libre competencia, igualdad de tratamiento, de no discriminación y subsidiariedad. Encontramos instrumentos de armonización de las legislaciones como los Tratados constitutivos, Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones, Actos Atípicos, Dictámenes y Convenios o Convenciones. Respecto a la evolución del proceso armonizador se aprueban Directivas como la 90/434/CEE relativa a las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canjes de acciones realizados entre sociedades de diferentes Estados miembros, la Directiva 90/435/CEE relativa a las sociedades matrices y filiales de Estados miembros diferentes, la Directiva 2003/49/CE relativa a un régimen fiscal común aplicable a los pagos de intereses y cánones efectuadas entre asociadas de diferentes Estados miembros, la Directiva 2003/48/CE, en materia de fiscalidad de los rendimientos del ahorro en forma de pago de intereses.

Palabras clave: Armonización, Fiscal, Directa, Europea.

subir


EFECTOS DE LA TEMPORALIDAD SOBRE LA FORMACIÓN RECIBIDA DURANTE EL EMPLEO

 ver archivo

Caparrós Ruiz, Antonio. Univ. Málaga. antonio@uma.es
Navarro Gómez, Mª. Lucía. Univ. Málaga.L_Navarro@uma.es
Rueda Narváez, Mario. Univ. Málaga. mfrueda@uma.es

En un mercado de trabajo como el español donde existe una gran temporalidad, puede surgir un conflicto sobre el nivel socialmente óptimo de formación específica que sería necesario que recibieran los trabajadores y el que de hecho obtienen, en un mercado laboral con esas características. En este estudio se pretende verificar esta posible relación negativa entre capital humano específico y grado de flexibilidad externa del mercado laboral en España. Concretamente, se analiza la influencia del tipo de contrato sobre la decisión, que toman conjuntamente trabajadores y empleadores, de financiar y adquirir formación útil para el empleo, usando esta última variable como una proxy del capital humano específico. Para lograr este objetivo se estiman modelos de elección discreta, utilizando la información estadística proveniente del Panel de Hogares de la Unión Europea para España (PHOGUE) elaborado por el INE. La estructura de panel de dichos datos nos permite considerar en las estimaciones la posible existencia de heterogeneidad individual inobservada, mediante la especificación de un modelo probit con efectos aleatorios.

Palabras clave: : Formación específica, empleo temporal, heterogeneidad inobservable.

subir


ESTRATEGIAS DE MARCA EN VINOS CON DENOMINACION DE ORIGEN

 ver archivo

Calvo Dopico, Domingo. Univ. A Coruña. domingo@udc.es
Bello Acebrón, Laurentino. Univ. A Coruña. lbello@udc.es
Blázquez Lozano, Félix. Univ. A Coruña. felixbl@udc.es

En este trabajo de investigación analizamos la importancia de las marcas y denominaciones de origen (D.O.) en la comercialización del vino de calidad. En primer lugar evaluaremos la importancia de comercializar el vino bajo el amparo de la D.O. que, supuestamente, será mayor cuanto menor sea el volumen de producción. Seguidamente analizaremos si las empresas con mayor producción tienen un mayor número de marcas, viendo en este caso, si se trata de marcas de fabricante o de marcas de distribuidor. Para probar estas hipótesis hemos realizado una encuesta dirigida a los empresarios de las bodegas de vinos de calidad que están en las diferentes denominaciones de origen.

Palabras clave: Marcas, Denominación de Origen, Vinos de calidad, estrategia.

subir


LA DECISIÓN DE CONSUMO DE VINO EN TENERIFE. LOGIT ORDENADO VERSUS LOGIT MULTINOMIAL

 ver archivo

Rodríguez Donate, María Carolina. Univ. La Laguna. cdonate@ull.es
Guirao Pérez, Ginés. Univ La Laguna. gguirao@ull.es
Cano Fernández, Víctor J. Univ. La Laguna.vcano@ull.es

Incrementar la competitividad del vino producido en Tenerife requiere identificar conjuntos de individuos que presenten patrones de consumo homogéneos y diseñar, entonces, estrategias de comercialización.
Para captar el modo en que ciertos atributos inciden en la decisión del individuo sobre la frecuencia con qué se consume vino, los modelos de elección discreta constituyen una herramienta apropiada. A pesar de que las modalidades de frecuencia de consumo están, evidentemente, ordenadas, la especificación de un logit ordenado puede ser demasiado rígida. En cambio, la formulación multinomial convencional incorpora la flexibilidad necesaria para recoger la compleja red de efectos que determinan la decisión.

Palabras clave: consumo vino, logit ordenado, logit multinomial.

subir


LA RELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACIÓN Y EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS LOGIT

 ver archivo

Méndez Martínez, Manuel. Univ. Valencia. Manuel.Mendez@uv.es
Méndez Martínez, Salvador. Univ. Valencia. Salvador.Mendez@uv.es
Escuder Vallés, Roberto. Univ. Valencia. Roberto.Escuder@uv.es

El objetivo es contrastar la relación entre variables de diseño en la participación de los trabajadores. Estimar esta relación es de interés para la dirección por la posibilidad que ofrece de valorar el progreso de la acción directiva hacia una elevada unidad de propósito entre los trabajadores y la dirección en torno a los objetivos de la organización. Se ha analizado una muestra de empresas perteneciente al sector de pavimentos y revestimientos cerámicos, en la que se ha tratado de identificar la relación entre la participación y las variables de diseño realizando mediante la técnica del análisis de regresión logística.

Palabras clave: Diseño Organizativo, variables de diseño, Participación, Logit.

subir


LA DEMANDA DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS ALIMENTARIAS

 ver archivo

Alarcón, Silverio. Univ. Politécnica de Madrid. salarcon@eco.etsia.upm.es

En este trabajo se estima la demanda de trabajo para un conjunto de empresas del sector de alimentación. La base de datos usada procede de la información recogida en los registros mercantiles en el periodo 1993-2002. Se consideran diferentes especificaciones dinámicas que incluyen como variables explicativas del nivel de empleo, el gasto de personal medio y el nivel de actividad. Los métodos de estimación utilizados incluyen varias versiones del método general de momentos para modelos dinámicos de datos de panel.

Palabras clave: demanda, empleo, alimentación, panel.

subir


LA IMPLICACIóN DEL CONSUMIDOR CON LA DENOMINACIóN DE ORIGEN COMO DETERMINANTE DE SU COMPORTAMIENTO DE COMPRA

 ver archivo

Rodríguez Santos, Mª Carmen. Univ. León. ddecrs@unileon.es
Cervantes Blanco, Miguel. Univ. León. ddemcb@unileon.es

La Denominación de Origen está cobrando una especial relevancia en la actualidad como sistema de protección de la calidad en los productos agroalimentarios, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo económico y social de las regiones.
Bajo tal perspectiva, en esta ponencia se presentan los resultados de la investigación realizada a través de dos dinámicas de grupo y 400 encuestas dirigidas a consumidores de vino con Denominación de Origen. En este estudio, se realiza un análisis descriptivo del posicionamiento de este distintivo en el mercado, contrastando posteriormente las hipótesis referidas a la influencia de la implicación del consumidor en su proceso de decisión, aplicando en la validación de tal causalidad la técnica multivariable de ecuaciones estructurales.

Palabras clave: Denominación de Origen, Implicación, Comportamiento del consumidor, Ecuaciones estructurales.

subir


LOGíSTICA DE PRODUCTOS PERECEDEROS: EXTERNALIZACIóN Y PROBLEMAS CONTRACTUALES. ¿QUé FACTORES INFLUYEN EN EL DISEñO DEL CONTRATO?

 ver archivo

Andrés González-Moralejo, Silvia. Univ. Politécnica de Valencia. silangle@upvnet.upv.es
Compés López, Raúl. Univ. Politécnica de Valencia. rcompes@esp.upv.es

La logística se ha convertido en uno de los factores clave de éxito en el sector de la alimentación perecedera. Las actividades que incluye aportan valor añadido al producto final, ya que determinan tanto el tiempo que cuesta ponerlo en el mercado como sus características físicas, siendo por ello una fuente de ventajas competitivas para la empresa agroalimentaria. Los servicios logísticos son prestados cada vez más por operadores especializados. En principio, subcontratar con ellos debería ser garantía de manipulación adecuada del producto y entrega en el momento requerido. Sin embargo, la investigación realizada revela que son múltiples los problemas que plantea: las industrias agroalimentarias se muestran poco satisfechas con los servicios prestados por los operadores logísticos que contratan y, en cambio, los citados operadores están convencidos de estar adaptándose a las necesidades del mercado e invirtiendo en el equipamiento adecuado.
La economía neoinstitucional ofrece algunas posibles explicaciones a las decisiones organizativas y a estos problemas contractuales de las empresas. En primer lugar, la prestación del servicio con medios propios es ineficiente y viene desincentivada por el marco que regula los distintos servicios logísticos. Para que la externalización tenga éxito, uno de los factores más importante es lograr diseñar un contrato que evite los problemas de falta de inversión en activos específicos. Estos activos son importantes en el caso de los productos perecederos, pueden ser de diversas clases y el nivel de especificidad varía de unas empresas a otras, lo que explica la existencia en la práctica de distintas estructuras de gobierno de las transacciones. La teoría supone que los agentes aciertan con el contrato que mejor se ajusta a las características de las transacciones, pero en la práctica los problemas de información y los costes de aprendizaje impiden una adaptación eficiente inmediata a las necesidades de la empresa.

Palabras clave: Operador logístico, inversiones específicas, calidad, oportunismo, contratos.

subir


ANáLISIS DE LA EVOLUCIóN DE LAS PROMOCIONES DE VENTAS Y SU EFECTO EN LA DIFUSIóN EN EL SECTOR DE LA PRENSA DIARIA EN GALICIA

 ver archivo

Juanatey Boga, óscar. Univ. La Coruña. oscarjb@udc.es
Martínez Fernández, Valentín Alejandro. Univ. La Coruña. valejand@udc.es
Blázquez Lozano, Felix. Univ. La Coruña. felixbl@udc.es

La intensificación de la competencia se ha convertido en una de las principales características de la mayoría de los mercados, especialmente de aquellos en que se comercializan productos de gran consumo y entre los cuales debe contemplarse la prensa diaria. Así, las estrategias competitivas, en la mayoría de ocasiones implementadas a través de técnicas de marketing-mix, se muestran a las empresas como instrumentos idóneos para alcanzar una posición de ventaja respecto a sus competidores. En los últimos años las empresas periodísticas españolas han logrado aumentar sus cifras de difusión gracias a la utilización de técnicas de promoción de ventas.
Este trabajo trata de describir y analizar la evolución de las promociones de ventas así como el efecto de estas en la difusión en el sector de la prensa diaria en Galicia así como su impacto en las cuotas de mercado de las cabeceras.

Palabras clave: Promoción de ventas, marketing, difusión, prensa diaria.

subir


ANáLISIS DEL GRADO DE INTERNACIONALIZACIóN INDIVIDUAL DE LAS EMPRESAS GALLEGAS

 ver archivo

Fernández-Jardón Fernández, Carlos Mª. Univ. Vigo. cjardon@uvigo.es
Cal Bouzada, Mª Isabel, Univ. Vigo. ical@uvigo.es
Verdugo Matés, Mª Victoria. Univ. Vigo. vverdugo@uvigo.es

El objetivo de este trabajo es la construcción de un índice que mide el grado de internacionalización de la empresa gallega, a partir de las variables indicadoras de dicho grado de internacionalización. Para ello se han utilizado los resultados de una encuesta realizada a empresas de nuestra comunidad autónoma.
Basándonos en el "modelo del proceso de internacionalización" (Uppsala-Model) y analizando los comportamientos de la empresa gallega, se observa que ésta se internacionaliza fundamentalmente de modo individual. Por consiguiente, teniendo en cuenta las variables que caracterizan este tipo de proceso, se ha calculado un índice de internacionalización haciendo uso de técnicas multivariantes. Por último, utilizando este índice se han clasificado las empresas en diferentes niveles, que recogen, de modo gradual el proceso de internacionalización.

Palabras clave: internacionalización, indicador, multivariante, Uppsala-Modl.

subir


CRITERIOS QUE REGULAN LAS RELACIONES FAMILIA-EMPRESA EN LAS EMPRESAS FAMILIARES GALLEGAS

 ver archivo

Barbeito Roibal, Susana. Univ. A Coruña. sbar@cdf.udc.es
Guillén Solórzano, Eduardo. Univ. A Coruña. edugs@udc.es
Martínez Carballo, Manuel.Univ. A Coruña. mmc@udc.es

El presente trabajo analiza las relaciones entre los subsistemas (familia-empresa) que componen la empresa familiar gallega y, cómo estas relaciones se pueden ver afectadas por el proceso de sucesión en la propiedad de la empresa familiar. Aporta un estudio empírico de la situación de este tipo de empresas basado en los datos obtenidos a partir de una encuesta sobre empresas familiares gallegas que facturaron en 1997 más de 1500 millones de pesetas. Profundiza en el estudio de las relaciones entre ambos subsistemas y en el establecimiento de normas que regulen las mismas, como paso previo al desarrollo de Protocolos Familiares.

Palabras clave: Galicia, Empresa Familiar; Relaciones familia-empresa, Protocolo Familiar.

subir


INNOVACIóN Y RESULTADOS DE LAS EMPRESAS GALLEGAS

 ver archivo

Fernández-Jardón Fernández, Carlos María. Univ. Vigo. cjardon@uvigo.es
Monteagudo Cabaleiro, Antonio.Univ. Vigo. amc@uvigo.es
Otero García, Xacobe.Univ. Vigo. xacobe@uvigo.es

Se trata de estudiar el efecto que la innovación tiene sobre los resultados empresariales en un conjunto de empresas gallegas. Para ello se justifican la elección de una serie de resultados empresariales basándonos en la teoría del crecimiento endógeno. A continuación, a partir de una encuesta realizada en el marco del Plan de Innovación de Galicia 2010, se estudia (mediante análisis de correspondencias) como se asocian las diferentes cadenas empresariales de la economía gallega con los posibles resultados definidos previamente.

Palabras clave: innovación, análisis de correspondencias, cadenas empresariales, cluster, Galicia, Sistema de Innovación.

subir


LOS PATRONES DE INNOVACIóN ESPAñOLES

 ver archivo

Culebras de Mesa, ángel Luis. Univ. Alcalá. angel.culebras@uah.es

En la ponencia a presentar en las XVIII Jornadas ASEPELT-2004 se pretende: hacer públicos los patrones de innovación españoles, esto es, agrupaciones de empresas innovadoras que llevan acabo similares estrategias de innovación. Los criterios de agrupación serán todas las variables tecnológicas de la ESITE-2000, publicada en 2002 por el INE-última disponible-; según "la teoría evolucionista de la innovación": "bases de conocimiento", "esfuerzo innovador", "obstáculos a la innovación", "estrategia tecnológica", "cooperación", "apropiación" y "resultados". Se utilizaran micro-datos -datos empresa-empresa-, a los que se aplicará técnicas de análisis multivariante.

Palabras clave: ESITE-2000, categoría innovadora, tamaño, pertenencia a grupo, mercado principal, bases de conocimiento, esfuerzo innovador, obstáculos a la innovación, estrategia tecnológica, cooperación, apropiación y resultados.

subir


COOPERACIÓN Y COMPETENCIA EN TERRITORIOS PERIFÉRICOS: ALGUNAS LECCIONES DEL CASO ARGENTINO

 ver archivo

Viego, Valentina. Univ. Nacional del Sur. vviego@criba.edu.ar

La interacción virtuosa entre cooperación y competencia ha sido destacada en la literatura reciente sobre desarrollo localizado. Esencialmente, la colaboración permite superar obstáculos (tecnológicos, logísticos, de escala, etc.) que individualmente las firmas no son capaces de vencer mientras que la competencia introduce el estímulo necesario para que las empresas se vean impulsadas a innovar en forma continua. La literatura sobre las experiencias que exhiben dicha combinación en las regiones desarrolladas o de industrialización reciente destaca su rol impulsor en los procesos de desarrollo local. Sin embargo, al pasar a ámbitos de menor desarrollo industrial, los resultados son menos contundentes. Las razones se basan en dos factores: por un lado, la mayor debilidad de los lazos entre empresas y, por ende, el escaso impacto que las conductas colectivas tienen sobre el desempeño de los aparatos productivos. Por otro lado, aún cuando la cooperación alcanza cierta magnitud entre las firmas, presenta algunas peculiaridades que afectan, a su vez, a su capacidad de contribuir al despegue de un territorio. En este trabajo se ofrece un estudio de caso de una región de tamaño intermedio de Argentina donde ambos elementos (debilidad más especificidad) se hacen presentes. El aporte aquí consiste en ofrecer algunas explicaciones microeconómicas útiles para comprender la ausencia y/o debilidad de conductas colectivas en territorios económicamente rezagados.

Palabras clave: cooperación, competencia, innovación, desarrollo local.

subir


EFECTOS DE LA LIBERALIZACIóN EN LA ACTIVIDAD DE GENERACIóN ELéCTRICA

 ver archivo

García álvarez, María Teresa. Univ. A Coruña. mtgarcia@udc.es
Mariz Pérez, Rosa María.Univ. A Coruña. rosamp@mail2.udc.es
Calvo Babío, Nuria.Univ. A Coruña. nuriacb@udc.es

En las últimas décadas se está desarrollando un proceso de liberalización en el sector eléctrico con el objetivo de aumentar la eficiencia interna de la empresa eléctrica. En este contexto, la creación de un mercado de producción mayorista de electricidad se sitúa como el elemento central en la organización de cualquier sistema eléctrico competitivo. No obstante, factores tales como la inconsistencia entre regulación teórica y estructura empresarial o la presencia de costes de transición a la competencia han supuesto el desarrollo de pujas estratégicas que han permitido la fijación de precios por encima del coste marginal con la consiguiente pérdida de eficiencia.

Palabras clave: liberalización, mercado eléctrico, pool, pujas estratégicas.

subir


EL PROBLEMA DE SELECCIóN DE VARIABLES. APLICACIóN A LA PREDICCIóN DEL RIESGO DE QUIEBRA EN LAS EMPRESAS

 ver archivo

Casado Yusta, Silvia. Univ. Burgos. scasado@ubu.es
Gomez Palacios, Olga. Univ. Burgos. olga_gomezpalacios@yahoo.es
Núñez Letamendia Laura. Instituto de Empresa. laura.nunez@ie.edu
Pacheco Bonrostro, Joaquín. Univ. Burgos. jpacheco@ubu.es

En este trabajo se hace uso de estrategias metaheurísticas para resolver el problema de selección de variables en el ámbito de la clasificación. El problema consiste en dado un conjunto de variables usadas en la clasificación, seleccionar el subconjunto que lleve a cabo la tarea de forma óptima. Este caso tiene su aplicación en el ámbito financiero. La trascendencia de la quiebra por sus efectos nocivos para accionistas, acreedores, empleados, etc., justifica los esfuerzos que desde los 60 - con los trabajos de Veaver y Altman - se vienen realizando por encontrar los ratios financieros que permitan anticipar consistentemente la misma.

Palabras clave: selección de variables, quiebra, ratios financieros, metaheurísticos.

subir


PROBLEMA DE LOCALIZACIóN DE INCINERADORAS DE RESIDUOS MER BAJO UN ENFOQUE MULTICRITERIO: UNA APLICACIóN AL CASO ANDALUZ

 ver archivo

Caballero Fernández, Rafael. Univ. Málaga. rafael.caballero@uma.es
González Lozano, Mercedes. Univ. Málaga. m_gonzalez@uma.es
Molina Luque, Julián. Univ. Málaga. julian.molina@uma.es
Guerrero Casas, Flor. Univ. Pablo de Olvide. fguecas@dee.upo.es
Paralera Morales, Concepción. Univ. Pablo de Olvide. cparmor@dee.upo.es

En este trabajo, planteamos determinar la mejor localización de incineradoras de residuos MER entre seis lugares preestablecidos en Andalucía, a la que llegarían los residuos semanales de 53 mataderos transportados por camiones. En cuanto a los criterios utilizados para realizar dicha elección mediante técnicas multicriterio, tenemos tanto criterios económicos como el coste de instalación y mantenimiento de la incineradora, el coste de transporte y criterios sociales, como el rechazo social de los pueblos por los que pasan las rutas, el riesgo máximo, como criterio de equidad y la desutilidad colectiva de las poblaciones cercanas a la incineradora.

Palabras clave: Residuos MER, Localización, Multiobjetivo, Metaheurístico.

subir


VENTA DE EMPRESAS: UN MODELO DE REPUTACIóN DEL VENDEDOR

 ver archivo

Durá Juez, Pedro. Univ. Complutense de Madrid. durape@hotmail.com

En los procesos de venta de empresas se pueden presentar algunos problemas relacionados con la credibilidad de las "reglas" que lo van a regir. Esto supone que el vendedor carecería de capacidad de auto-compromiso. Esta falta de credibilidad puede tener importantes consecuencias sobre las estrategias de puja utilizadas por los compradores. No obstante uno de los supuestos básico de los modelos básicos de la Teoría de Subastas es que no existe incertidumbre sobre las normas del proceso, es decir, que el vendedor posee esa capacidad de auto-compromiso.
En este trabajo se propone un modelo que, partiendo de la Teoría de Subastas, asume que los compradores tienen incertidumbre sobre las normas que regirán el proceso y con el que se intenta analizar la influencia de este hecho en las estrategias de puja de los compradores y en los resultados esperados por el vendedor.

Palabras clave: Teoría de Subastas; privatizaciones; venta de empresas; Fusiones y adquisiciones.

subir


VOLUMEN óPTIMO DE INVERSIóN SEGúN UTILIDAD EN CONTEXTO PROBABILíSTICO

 ver archivo

Sánchez Montero, Jesús. Univ. Sevilla. jsmonter@us.es
Gamero Rojas, Javier. Univ. Sevilla. jgam@us.es
Domínguez Serrano, Mª ángeles. Univ. Sevilla. adoser@us.es

Se estudia el volumen de inversión que produce beneficios óptimos teniendo en cuenta una distribución probabilística de resultados y una posición del decisor ante el riesgo, representada mediante una función de utilidad. Se tratan casos especiales considerados de especial interés, tanto en lo que se refiere a lo estocástico como en la modelización del riesgo.

Palabras clave: Utilidad, volumen de inversión.

subir


MODEL SELECTION VIA GENETIC ALGORITHMS

 ver archivo

Acosta-González, Eduardo. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. eacosta@dmc.ulpgc.es
Fernández-Rodríguez, Fernando. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. ffernandez@dmc.ulpgc.es

We provide a new simple procedure for selecting econometric models. It is based on a heuristic approach called genetic algorithms which are used to explore the universe of models make available by a general unrestricted model. This search process of the correct model is only guided by the Schwarz information criterion, which acts as the lost function of the genetic algorithm.
Our procedure shows good performance relative to other alternative methodologies. Besides, one of the biggest advantages of our procedure is that may also be employed with success in model selection problems where the number of possible regressors is very large, reducing the danger of variable omission.

Palabras clave: Genetic algorithms, Data mining, Regressors selection, Model selection.

subir


MODELOS STR PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA NO LINEAL DE LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD A LA TEMPERATURA

 ver archivo

Moral Carcedo, Julián. Univ. Autónoma de Madrid. julian.moral@uam.es
Vicéns Otero, José. Univ. Autónoma de Madrid. jose.vicens@uam.es

La demanda de electricidad es una variable de gran importancia por su vinculación con variables relativas a la actividad y el desarrollo económicos. Sin embargo, la demanda de electricidad también depende de otras variables no económicas, entre las que destaca la climatología. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de las temperaturas en la variabilidad de la demanda diaria total de energía eléctrica a nivel peninsular, en especial, la caracterización de la no linealidad de la respuesta de la demanda a las variaciones en la temperatura. Este objetivo supone tanto delimitar qué modelo o modelos pueden capturar, de forma adecuada, la no linealidad de la demanda, como analizar para qué rangos de temperaturas se altera, cualitativa y/o cuantitativamente, la relación entre demanda de electricidad y temperatura. Como se concluye en este estudio, ambos aspectos pueden abordarse adecuadamente mediante los denominados modelos LSTR ("logistic smooth transition regression"), mejorando aproximaciones anteriores.

Palabras clave: Demanda de electricidad, temperatura, modelos no lineales, modelos STR.

subir


CLASIFICACIÓN NO PARAMÉTRICA DE SERIES DE TIEMPO. APLICACIÓN A LAS COTIZACIONES DEL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL

 ver archivo

Vilar Fernández, Juan M. Univ. Coruña. eijvilar@udc.es
Vilar Fernández, José A. Univ. Coruña. eijoseba@udc.es
Pertega Díaz, Sonia Complejo Hospitalario Juan Canalejo. SPerDia@canalejo.org

Se realiza un análisis estadístico de 15 series semanales de cotización de bancos en la bolsa española durante los años 2001 y 2002 utilizando solamente procedimientos no paramétricos. El análisis consiste en estimar, clasificar y testar la igualdad de las tendencias de estas series. Una vez estimadas las tendencias y eliminadas del modelo se agrupan las series de los residuos utilizando métodos de conglomerados no paramétricos específicamente diseñados para aplicar en el contexto de las series de tiempo. Las tendencias se estiman por regresión polinómica local y son comparadas utilizando estadísticos no paramétricos cuya distribución se aproxima por la distribución asintótica o por métodos bootstrap. El hecho de que las observaciones sean dependientes es fundamental y se tiene en cuenta en todo el desarrollo del trabajo.

Palabras clave: Métodos no paramétricos, análisis de conglomerados, test de hipótesis, series de tiempo.

subir


EFECTO DESBORDAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EVIDENCIA A PARTIR DE FRONTERAS ESTOCáSTICAS

 ver archivo

Rodríguez Vález, Jorge. Univ. León. jorge.rodriguez@unileon.es
Arias Sampedro, Carlos. Univ. León. deecas@unileon.es

El papel que las infraestructuras o capital público productivo juegan en el crecimiento económico ha recibido una atención muy considerable desde finales de la década de 1980. Trabajos previos han analizado cuestiones sobre el valor de la elasticidad, la mayor o menor productividad de cada componente, o la existencia de efectos desbordamiento (spillover) de las dotaciones de capital público entre distintos territorios. Ahora bien, la mayor parte de esos estudios son abordados desde el punto de vista de las funciones de producción medias. En este trabajo estimamos una frontera estocástica para las regiones españolas, lo cual nos permite analizar una doble vía por la cual las infraestructuras inciden en la producción de las regiones: influyendo en la productividad y condicionando su eficiencia. La especificación adoptada nos permite contrastar la existencia de efectos spillover. Además, se comprueba la relevancia de la ratio de composición del capital de la economía, controlado por nivel de capital y superficie, como determinante de la eficiencia.

Palabras clave: Infraestructuras, efecto desbordamiento, frontera estocástica, eficiencia.

subir


EFICIENCIA EN ATENCIóN PRIMARIA: UNA APLICACIóN DEL ANáLISIS ENVOLVENTE DE DATOS AL ÁREA II DE SALUD DE LA REGIóN DE MURCIA

 ver archivo

García Córdoba, José A. Univ. Politécnica de Cartagena. josea.garcia@upct.es
López Hernández, Fernando A. Univ. Politécnica de Cartagena. fernando.lopez@upct.es
Ruiz Marín, Manuel. Univ. Politécnica de Cartagena. manuel.ruiz@upct.es

En este trabajo se analiza la eficiencia relativa de los Centros de Atención Primaria del ÁREA II de Salud de la Región de Murcia, utilizando la técnica del Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis). La determinación de los indicadores y variables a incluir en los modelos ensayados se ha realizado a partir del análisis estadístico previo de la información disponible. El trabajo concluye con el establecimiento de indicadores de eficiencia relativa para los centros analizados así como con el análisis de las ineficiencias y el establecimiento de pautas para su eliminación.

Palabras clave: Análisis Envolvente de Datos (DEA), eficiencia, indicadores.

subir


ESTACIONALIDAD EN DATOS HORARIOS. LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

 ver archivo

Martín Rodríguez, Gloria. Univ. La Laguna. gmartinr@ull.es
Cáceres Hernández, José Juan. Univ. La Laguna. jcaceres@ull.es

En este trabajo se proponen procedimientos apropiados para modelar los movimientos periódicos simultáneos presentes en datos horarios. Se recurre a los modelos estructurales como aproximación adecuada para captar las inestabilidades que suelen observarse en series de alta frecuencia. Las funciones splines se incorporan en el modelo con objeto de proporcionar formulaciones de las variaciones estacionales que, además de ser más parsimoniosas que las formulaciones convencionales, ofrecen la posibilidad de tratar el patrón estacional anual en presencia de años bisiestos. Para ilustrar su utilidad, la metodología propuesta se ha aplicado a una serie horaria de demanda de energía eléctrica en España.

Palabras clave: datos horarios, modelos estructurales, splines, demanda eléctrica.

subir


MODELOS DE DURACIóN. APLICACIóN AL TIEMPO DE BúSQUEDA DEL PRIMER EMPLEO

 ver archivo

García Lozano, Josefina. Univ. Católica San Antonio de Murcia. jglozano@pdi.ucam.edu
García Fernández, Pedro. Univ. Católica San Antonio de Murcia. pgfernandez@pdi.ucam.edu
Gómez Gallego, Juan. Univ. Católica San Antonio de Murcia.
Fuentes Lorca, Rosana. Univ. Católica San Antonio de Murcia.

En este trabajo, aplicamos la metodología tradicional en el análisis de duración o análisis de supervivencia" para estudiar el tiempo que tardan los egresados en encontrar el primer empleo. Comenzaremos considerando al conjunto de egresados como un conjunto de individuos homogéneos, sin introducir el posible efecto de otras variables sobre la duración. En este punto, utilizaremos el método de estimación no-parametrico propuesto por Kaplan y Meier. Posteriormente y usando los métodos tradicionales para poblaciones heterogéneas, modelos de función de riesgo proporcional propuestos por Cox (1972), trataremos de analizar el efecto de ciertas variables, que nos recogen las características de los egresados (competencias), estimando su posible efecto sobre la supervivencia.

Palabras clave: análisis de supervivencia, modelos de duración, competencias de egresados.

subir


UNAS NOTAS SOBRE LAS SUMAS DE CUADRADOS DEL MLG SIN TéRMINO CONSTANTE

 ver archivo

Herrerías Pleguezuelo, Rafael. Univ. Granada. rherreri@ugr.es
Pérez Rodríguez, Eduardo. Univ. Granada. eperezr@ugr.es
Herrerías Velasco, José M. Univ. Granada. jmherrer@ugr.es

En el presente trabajo se ponen analíticamente de relieve algunas de las consecuencias que se derivan de la no obligatoriedad de anularse la suma de los residuos, como resultado de desaparecer la primera ecuación normal relativa al término constante del modelo lineal general (MLG). Ello conlleva, entre otras cuestiones, a que la descomposición de la suma de cuadrados totales (SCT) como agregación de la suma de cuadrados explicada (SCE) y residual (SCR) no se verifica y más llamativa aún es la consecuencia de que el coeficiente de determinación (R2) no está acotado inferiormente y, por tanto, puede ser negativo. Maddala, G. S. (1985), Novales, A. (1993), Stewart, M. B. y Wallis, K. F. (1984), entre otros, lo afirman en sus respectivos manuales pero no entran en demostraciones analíticas. Un estudio analítico de ello, basado en el modelo lineal simple (MLS), lo realizó Pérez Rodríguez, E. (1993). Se finaliza el trabajo con un caso práctico donde todas las aseveraciones realizadas a lo largo del trabajo se corroboran numéricamente.

Palabras clave: Sumas de cuadrados: Total, Explicada y Residual. Descomposición de la Varianza Total. Coeficientes de Determinación y Correlación Lineal.

subir


CARACTERIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LOS MODELOS PROBABILÍSTICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA. UNA APLICACIÓN A LOS MODELOS DE DAGUM EN EL CASO ESPAÑOL

 ver archivo

García Pérez, Carmelo. Univ. Alcalá. carmelo.garcia@uah.es
Callealta Barroso, Fco. Javier. Univ. Alcalá. franciscoj.callealta@uah.es
Núñez Velázquez, José Javier. Univ. Alcalá. josej.nunnez@uah.es

Con el objetivo de dotar de una interpretación económica a los parámetros de las distribuciones probabilísticas más utilizadas en el campo de la modelización de la distribución personal de la renta, se presenta una propuesta de caracterización de los mismos que se aplica para deducir el significado económico de los parámetros de los modelos propuestos por Dagum. Dicha interpretación se completa con la obtención de las estimaciones paramétricas, en el caso español, y el análisis de su evolución durante período 1973-1991.

Palabras clave: Distribución Personal de la Renta, Modelos probabilísticos continuos, indicadores económicos.

subir


LA DISTRIBUCIÓN PERSONAL DE LA RENTA EN LA UNIÓN EUROPEA: LA EDAD COMO FACTOR DETERMINANTE

 ver archivo

Pascual Sáez, Marta. Univ. Cantabria. pascualm@unican.es
Sarabia Alegría, José María. Univ. Cantabria. sarabiaj@unican.es

En este trabajo nos centramos en uno de los factores determinantes de la distribución personal de la renta. En particular, se analiza la distribución personal de la renta en los países de la Unión Europea por cohortes de edad teniendo en cuenta no sólo la desigualdad en un punto del tiempo sino también durante el ciclo vital de los individuos. Para ello se utiliza la información contenida en el Panel de Hogares de la Unión Europea (1994-2001).

Palabras clave: Desigualdad, distribución personal de la renta, PHOGUE.

subir


DETECCIÓN DE OBSERVACIONES ATÍPICAS MEDIANTE TRUNCAMIENTOS: CASO UNIVARIANTE

 ver archivo

Ortega Dato, Juan Fco. Univ. Castilla-La Mancha. JuanFco.Ortega@uclm.es

El estudio y protección ante la presencia de observaciones atípicas, en las muestras utilizadas para inferir parámetros de una población, es de vital interés en todo estudio estadístico. Estas observaciones producen tales efectos en los resultados, que éstos dependen finalmente de sólo una pequeña parte de la información de la que se parte, siendo ésta además la constituida por estas observaciones que no son genuinas del experimento que se está estudiando.
En este papel se propone un método de detección de observaciones atípicas, en muestras univariantes y bajo el supuesto de Normalidad, basado en unas estandarizaciones construidas usando estimadores de posición y escala definidos mediante truncamientos, los denominados _Truncadas y _Truncadas.

Palabras clave: Detección de outliers. Trimmed means. Estimadores de posición y escala robustos.

subir


DIFUSIÓN Y DINÁMICA TEMPORAL DE LA DEPENDENCIA ESPACIAL

 ver archivo

Chasco Yrigoyen, Coro. Univ. Autónoma de Madrid. coro.chasco@uam.es
López Hernández, Fernando A. Univ. Politécnica de Cartagena. fernando.lopez@upct.es

El propósito de este artículo es analizar la difusión y dinámica temporal de la dependencia espacial. Con este objetivo, en primer lugar se diferenciará entre dependencia espacial contemporánea y no contemporánea, discutiendo distintas especificaciones de modelos espaciales de regresión que recojan ambos tipos de dependencia espacial. En segundo lugar, extenderemos estas especificaciones a modelos SUR espaciales que incluyan retardos tanto espaciales como espacio temporales y que recojan la dinámica temporal de la dependencia espacial mediante una única estructura. Los modelos desarrollados se aplicarán a la estimación de la Renta Familiar disponible en las provincias españolas.

Palabras clave: Econometría espacial, Dinámica espacial, Modelos SUR espaciales, Renta bruta disponible.

subir


ESTIMACIóN DE AGREGADOS EN UNA POBLACIóN FINITA BAJO UN MODELO DE SUPERPOBLACIóN

 ver archivo

Colom Andrés, Mª Consuelo. Univ. Valencia. Consuelo.Colom@uv.es
Molés Machí, Mª Cruz. Univ. Valencia. Cruz.Moles@uv.es
Murgui Izquierdo, Santiago. Univ. Valencia. Santiago.Murgui@uv.es

Sobre la base de un modelo de superpoblación, se propone una estrategia para estimar agregados poblacionales en las cooperativas agrarias valencianas. El estimador óptimo bajo el citado modelo es el de razón y el diseño muestral a utilizar es uno intencionado que selecciona las unidades con mayor valor de la variable auxiliar. La disponibilidad de datos censales para distintas variables en distintos ejercicios económicos, permite efectuar una evaluación crítica de la estrategia propuesta.

Palabras clave: modelo de superpoblación, estimador de razón, diseño muestral intencionado.

subir


MEDIDAS DE LOCALIZACIóN Y ASIMETRíA BASADAS EN EL íNDICE DE GINI

 ver archivo

Romero García, José Enrique. Univ. Sevilla. romerogje@us.es
Gamero Rojas, Javier. Univ. Sevilla. jgam@jet.es
Basulto Santos, Jesús. Univ. Sevilla. basulto@us.es

Se estudia la relación entre la "G-media", Berrebi y Silber (1987), y otras "medias" habituales, atendiendo a la estructura de su ponderación. Como consecuencia, se relaciona la medida de asimetría construida a partir de la G-media, también introducida por Berrebi y Silber, con los coeficientes de asimetría de Pearson. Se generaliza a otros coeficientes de asimetría posibles.

Palabras clave: Localización, dispersión, asimetría, G-media, índice de Gini.

subir


VALORES ANóMALOS EN POBLACIONES FINITAS

 ver archivo

Molés Machí, Mª Cruz. Univ. Valencia. Cruz.Moles@uv.es
Colom Andrés, Mª Consuelo. Univ. Valencia. Consuelo.Colom@uv.es
Murgui Izquierdo, Santiago. Univ. Valencia. Santiago.Murgui@uv.es

Se analizan algunos procedimientos de detección y tratamiento de valores anómalos -outliers- en el contexto inferencial de las poblaciones finitas. Particularizando a un universo formado por 500 empresas y cuatro variables económicas, se evalúa la eficiencia de los estimadores robustos. Las conclusiones se establecen mediante la replicación de poblaciones contaminadas.

Palabras clave: dato anómalo, estimador robusto, modelo de superpoblación.

subir


A NEW TEST FOR CHAOTIC DYNAMICS USING LYAPUNOV EXPONENTS

 ver archivo

Fernández-Rodríguez, Fernando. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. ffernandez@dmc.ulpgc.es
Sosvilla-Rivero, Simón. FEDEA y Univ. Complutense de Madrid. simon.sosvilla@fedea.es
Andrada-Félix, Julián. Univ. Las Palmas de Gran Canaria.
jandrada@dmc.ulpgc.es

We propose a new test to detect chaotic dynamics, based on the stability of the largest Lyapunov exponent from different sample sizes. This test is applied to the data used in the single-blind controlled competition tests for non-linearity and chaos that were generated by Barnett et al. (1997), as well as to several other chaotic series. The results suggest that the new test is particularly effective when compared to other stochastic alternatives (both linear and nonlinear). The test size is one for large samples, although for small sample sizes it diminishes below the nominal size for two out of the three chaotic processes considered.

Key Words: Chaos, Nonlinear Dynamics, Lyapunov exponents, Bootstrapping.

subir


FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS ELEMENTALES EN LA ELABORACIÓN DE UN IPC.

 ver archivo

 

Rodríguez Feijoó, Santiago. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. srfeijoo@dmc.ulpgc.es
González Correa, Carlos. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Canarias. cgoncor@canariastelecom.com
Rodríguez Caro, Alejandro. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. arcaro@dmc.ulpgc.es

En este trabajo se analizan las principales fórmulas con las que se calculan los índices elementales en la elaboración de un IPC, demostrando que todas ellas presentan incongruencias con la teoría del comportamiento del consumidor. Sobre la base de esta teoría, se define una nueva fórmula que se ajusta a lo enunciado por dicha teoría y que, entre otras propiedades cumple la de la reversión temporal. Este nuevo índice se calcula como la media armónica de los ratios de precios ponderada de forma inversa por el nivel de precios en el instante base.

Palabras clave: Números Índices, IPC, Fórmula del Agregado Elemental

subir


DESCOMPOSICIóN DEL CRECIMIENTO ECONóMICO CASTELLANO-LEONéS A TRAVéS DE íNDICES DIVISIA, ANáLISIS SHIFT-SHARE Y TéCNICAS DE REGRESIóN

 ver archivo

Fernández González, Paula. Univ. Oviedo. pfgonzal@uniovi.es

El crecimiento económico es resultado de la compleja interacción de una serie de fuerzas. En un primer momento, el crecimiento económico de cierta ÁREA, medido bien como ratio bien como diferencia en términos de valor añadido, de empleo o de cualquier otro tipo de variable de interés, puede ser atribuido a distintos factores tales como ventajas comparativas del ÁREA considerada, su participación en el crecimiento de la economía nacional o su estructura económica. Estos factores son ampliamente conocidos en la literatura regional como efectos regional, nacional y sectorial, respectivamente.
En la literatura económica, existen múltiples técnicas que permiten cuantificar y descomponer las variaciones experimentadas en cierta magnitud y cuya aplicación puede proveer de información relevante para la evaluación y planificación de políticas socio-económicas. En este documento, se presenta la metodología que ofrecen los índices Divisia como instrumentos para realizar una descomposición aditiva de dichas variaciones y se recogen técnicas de regresión y análisis shift-share. Finalmente, se llevan a cabo aplicaciones para descomponer la variación experimentada por el Valor Añadido Bruto castellano-leonés en el período 1986-2001, comparando los resultados obtenidos a través de las distintas metodologías.

Palabras clave: Descomposición, Economía Regional, índices Divisia, Análisis Shift-Share, Técnicas de Regresión.

subir


EVALUACIóN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIóN DE LA VARIABLE RESPUESTA EN EL ANáLISIS CONJUNTO BAJO DISTINTAS ALTERNATIVAS DE ESTIMACIóN

 ver archivo

Ramírez Hurtado, José Manuel. Univ. Pablo de Olavide. jmramhur@dee.upo.es
Rondán Cataluña, Francisco Javier. Univ. Sevilla. rondan@us.es

El análisis conjunto es la principal técnica multivariante utilizada para estimar las preferencias de consumidores. Constituye una metodología de estructura modular en el sentido de que para su aplicación requiere el desarrollo de varias fases, en cada una de las cuales el investigador puede seleccionar varias alternativas. Dentro de estas fases se encuentra la selección de la escala para la variable respuesta del análisis conjunto.
Este trabajo analiza el problema de la selección de esta escala, comparando diversas escalas y procedimientos de medición de la variable respuesta, utilizando para ello distintos métodos alternativos de estimación de los parámetros, en una aplicación de análisis conjunto sobre las preferencias de consumidores en la adquisición de teléfonos móviles.

Palabras clave: análisis conjunto, escala, variable respuesta.

subir


FORMULACION DE HIPOTESIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA INMIGRACION EN ESPAñA

 ver archivo

Veres Ferrer, Ernesto Jesús. Univ. Valencia. Ernesto.Veres@uv.es

La inmigración es un proceso complejo, son muchas las variables que intervienen, tanto de la sociedad de partida como de la sociedad de llegada, tanto externas como internas al migrante, numéricas y cualitativas, expresadas en distintas escalas de medida. Constituyen la consecuencia demográfica más directa del fenómeno mundial de la globalización económica, nacido en las últimas décadas del siglo XX y vigente en estos comienzos del siglo XXI.
En el presente trabajo se formulan un conjunto de hipótesis que, a modo de guión, perfilan los contenidos de un hipotético cuestionario - estructurado como historia de vida- que permite recabar información sobre dicho fenómeno, y desde la perspectiva del protagonista del mismo. Esas hipótesis constituyen precisamente las conclusiones del trabajo, y se han configurado a partir de la experiencia de los mismos inmigrantes que han demandado algún tipo de ayuda. En rigor científico, los postulados aquí expuestos deberían contrastarse estadísticamente, mediante aplicaciones -cuantitativas y cualitativas- que confirmarían la validez o no de las sospechas planteadas.

Palabras clave: hipótesis, inmigración, motivaciones, variables.

subir


RELACIONES ENTRE LAS FAMILIAS DE DISTRIBUCIONES BETA DE VARIANZA CONSTANTE, MESOCURTICAS, DE TIPO CABALLER Y pq= p+q+1

 ver archivo

Herrerías Pleguezuelo, Rafael. Univ. Granada. rherreri@ugr.es
Palacios González, Federico. Univ. Granada. fpalacio@ugr.es
Herrerías Velasco, José M. Univ. Granada. jmherrer@ugr.es

En el presente trabajo se determinan los valores de la constante k, ponderación variable del valor más probable, que surge de la reparametrización de Golenko-Ginzburg (1998), coincidente con la obtenida también en el mismo año por Herrerías ed. (2001, Págs. 135-159), de cada una de las cuatro familias de distribuciones beta reseñadas en el título del artículo y se establecen las intersecciones de cada pareja de familias de distribuciones, así como la intersección conjunta de las cuatro familias, que resulta ser la distribución beta del método PERT, lo que en cierto modo avala la validez de este modelo en línea con la tesis del artículo de Kamburowski (1997).

Palabras clave: incertidumbre, distribuciones beta, método PERT.

subir


SIMULACIóN DE FENóMENOS DE ESPERA CON PRIORIDADES MEDIANTE HOJA DE CáLCULO

 ver archivo

Bernal García, Juan Jesús. Univ. Politécnica de Cartagena. juanjesus.bernal@upct.es
Martínez María-Dolores, Soledad María. Univ. Politécnica de Cartagena. soledad.martinez@upct.es
Sánchez García, Juan Francisco. Univ. Politécnica de Cartagena. jf.sanchez@upct.es

Con el presente trabajo mostramos que la utilización exclusiva de un software informático de tipo generalista, como es la hoja de cálculo, permite abordar la realización de complejas simulaciones de sistemas de líneas de espera independientemente de la magnitud de los mismos y, por tanto, se perfila como una herramienta perfecta frente a otros productos más específicos y complejos en las labores de simulación. Aplicando las distintas técnicas de simulación existentes, y haciendo uso de la programación en un lenguaje informático como es el Visual Basic para Aplicaciones (VBA), es posible dotar a la hoja de cálculo de toda la funcionalidad de herramientas más costosas realizadas a medida, ello unido al hecho de que al ser simulado el sistema con una aplicación estándar permite mayor flexibilidad frente a posibles cambios en el diseño del sistema que pueden ser fácilmente incorporados a la modelización inicialmente realizada, ganando así en adaptabilidad al problema concreto a resolver o analizar. Por tanto, se puede afirmar que es posible crear una herramienta eficaz para la simulación de fenómenos de espera con prioridades utilizando una aplicación de hoja de cálculo.

Palabras clave: Simulación, fenómenos de espera, hoja de cálculo.

subir


DISTRIBUCIONES NO INFORMATIVAS EN MODELOS TRUNCADOS NO REGULARES: MODELOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

 ver archivo

Basulto Santos, Jesús. Univ. Sevilla. basulto@us.es
Ortega Irizo, Fco. Javier. Univ. Sevilla. fjortega@us.es

Ofrecemos una vía de generalización de la Regla de Jeffreys para la obtención de distribuciones a priori, que puede aplicarse también a modelos no regulares. El análisis del caso unidimensional nos permitirá también obtener las distribuciones a priori en modelos multidimensionales, al menos en algunas situaciones específicas. A partir de estas distribuciones, podemos aplicar las técnicas de la Inferencia Bayesiana a aquellos modelos económicos en los que aparecen "parámetros no regulares", como son los modelos de búsqueda de empleo, de subastas del sector público, etc.

Palabras Clave: Inferencia Bayesiana, Distribución a priori no informativa, modelo no regular, modelos de búsqueda de empleo.

subir


REGLAS DE BORDA GRADUALES: DISEÑO E IDONEIDAD

 ver archivo

García Lapresta, José Luis. Univ. Valladolid. lapresta@eco.uva.es
Martínez Panero, Miguel. Univ. Valladolid. panero@eco.uva.es

La regla de Borda es un método de votación en el que, a partir de las preferencias ordinarias entre pares de alternativas por parte de los agentes, éstos otorgan puntuaciones a dichas alternativas. En el modelo tradicional los valores numéricos de los que disponen los agentes no son arbitrarios, sino que recorren un rango discreto de valores. Sin embargo es posible permitir un mayor grado de libertad a los agentes admitiendo que puedan mostrar intensidades de preferencia al comparar entre pares de alternativas. Ello conduce de manera natural a generalizaciones graduales la regla de Borda basadas en relaciones de preferencias difusas, en las que el rango posible de puntuaciones otorgadas pasa a ser continuo. En el presente trabajo se perfilan algunas de estas posibles extensiones. Se estudiarán comparativamente distintas propiedades de las generalizaciones propuestas de la regla de Borda, particularmente en relación con el criterio de Condorcet y con la coherencia con la que los votantes establecen sus preferencias y a partir de ellas otorgan puntuaciones, y se analizará la idoneidad de las variantes tratadas.

Palabras clave: Regla de Borda, preferencias difusas, transitividades difusas, ganador de Condorcet, perdedor de Condorcet.

subir


DECISIóN EN GRUPO CON AHP. UNA APROXIMACIóN BAYESIANA BASADA EN MIXTURAS

 ver archivo

Gargallo Valero, Pilar. Univ. Zaragoza. pigarga@unizar.es
Moreno Jiménez, José María. Univ. Zaragoza. moreno@unizar.es
Salvador Figueras, Manuel. Univ. Zaragoza. salvador@unizar.es

El trabajo pretende detectar grupos de opinión homogéneos en la fase de valoración seguida en decisión en grupo con el Proceso Analítico Jerárquico. Para ello se utiliza una aproximación bayesiana jerárquica basada en el empleo de mixturas. La metodología propuesta se ilustra mediante el análisis de un caso práctico.

Palabras clave: AHP, Decisión en Grupo, Inferencia Bayesiana, Mixturas, Métodos MCMC.

subir


ESTRATEGIAS FEEDBACK COOPERATIVAS

 ver archivo

Macarro Heredia M. J. Univ. Valladolid. jmacarro@eco.uva.es
Soto Torres M. D. Univ. Valladolid. lolasoto@eco.uva.es

Considerando un juego diferencial entre dos coaliciones, de suma no nula, el objetivo en este trabajo es encontrar soluciones eficientes feedback para los jugadores suponiendo tanto un horizonte temporal finito como infinito en el desarrollo del juego. Teniendo en cuenta el concepto de solución eficiente en sentido de Pareto, las soluciones eficientes que se encuentran, utilizando como método de búsqueda el principio del mínimo o la programación dinámica, son idénticas aunque su representación es distinta; además, esta representación depende del horizonte temporal elegido para el juego, ya que si éste es infinito la búsqueda conlleva la resolución de un sistema no lineal de ecuaciones, mientras que para un periodo temporal finito la obtención supone la resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales con coeficientes variables.

Palabras clave: Juegos diferenciales, estrategias feedback.

subir


IDENTIFICACIóN DE GRUPOS SOCIALES MEDIANTE LA AGREGACIóN DE VALORACIONES INDIVIDUALES

 ver archivo

De Andrés Calle, Rocío. Univ. Valladolid. rocioac@eco.uva.es
García Lapresta, José Luis. Univ. Valladolid. lapresta@eco.uva.es

El problema de la cualificación e identificación de los individuos pertenecientes a un grupo es uno de los más recientes problemas abordados desde la teoría de la elección social. En este trabajo se trata este asunto desde la perspectiva de la lógica difusa, teniendo en cuenta tanto la opinión de cada individuo sobre el resto de los agentes como la propia opinión sobre sí mismo, en todos los casos permitiendo graduar las valoraciones en el intervalo unidad. Para realizar este estudio se han utilizado reglas de elección independientes basadas en medias cuasiaritméticas ponderadas, de forma que la selección del grupo de individuos cualificados se lleva a cabo considerando, para cada agente evaluado, las valoraciones individuales recibidas. Con objeto de tomar en consideración diversos grados de liberalismo en las reglas de elección, se ha introducido un parámetro que recoge la mayor o menor adherencia a este principio. En el trabajo se demuestran las principales propiedades de las reglas de elección propuestas.

Palabras clave: Elección Social, liberalismo, medias cuasiaritméticas ponderadas, funciones de elección.

subir


INFORMACIóN IMPRECISA PARA MATRICES INCOMPLETAS EN AHP

 ver archivo

Altuzarra Casas, Alfredo. Univ. Zaragoza. altuzarr@unizar.es
Moreno Jiménez, José María. Univ. Zaragoza. moreno@unizar.es
Salvador Figueras, Manuel. Univ. Zaragoza. salvador@unizar.es

Este trabajo presenta un nuevo procedimiento de priorización, mediante el uso de metodología bayesiana, para el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) que permite la obtención de las prioridades locales cuando se trabaja con matrices incompletas e imprecisas. El procedimiento propuesto emplea técnicas MCMC (Gibbs Sampling) para la obtención de la distribución a posteriori de las prioridades de los elementos comparados.

Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico (AHP), Inferencia bayesiana, Matrices Incompletas, Información imprecisa, Métodos MCMC.

subir


LOCALIZACIóN DE CENTROS DE SERVICIO. APLICACIóN A LA PROVINCIA DE BURGOS

 ver archivo

Alegre Martínez, Jesús Francisco. Univ. Burgos. jfalegre@ubu.es
Casado Yusta, Silvia. Univ. Burgos. scasado@ubu.es
Pacheco Bonrostro, Joaquín. Univ. Burgos. jpacheco@ubu.es

En este trabajo se resuelven dos problemas de localización de centros de servicio. Estos son el conocido problema de los p-centros, y un modelo que hemos denominado 'problema del tiempo crítico' muy relacionado con problemas de cubrimiento de conjuntos. Para ello se propone un algoritmo basado en la estrategia metaheurística Búsqueda Dispersa (Scatter Search). El algoritmo Scatter Search propuesto incorpora diferentes estrategias, como Búsqueda Local, GRASP y Path Relinking. El objetivo es obtener soluciones de forma eficaz para un número bajo de centros de servicio. Se realizan una serie experiencias computacionales y se muestran aplicaciones con datos reales a la localización de recursos sanitarios en la provincia de Burgos.

Palabras clave: localización, p-centro, tiempo crítico, Scatter Search.

subir


SOLUCIONES COMPROMISO PARA UN JUEGO DIFERENCIAL SOBRE LA COOPERACIóN MEDIO AMBIENTAL

 ver archivo

Soto Torres, M. D. Univ. Valladolid. lolasoto@eco.uva.es
Fernández Lechón, R. Univ. Valladolid. ramonfer@eco.uva.es
Arranz Sombría, M. R. Univ. Valladolid. rosa@eco.uva.es

En este trabajo, considerando un juego diferencial de suma no nula propuesto por Kaitala y Pohjola con objeto de estudiar los costes asociados a las emisiones de CO2 a la atmósfera, por dos coaliciones internacionales, respecto a unas cuotas establecidas y los costes asociados al mantenimiento de una atmósfera contaminada, se determinan las alternativas de solución que tiene la coalición cuando el juego se desarrolla sobre distintos horizontes temporales y ajustes cuadráticos para todas las funciones de costes. La dependencia de las soluciones sobre el horizonte temporal permite, pactada una de ellas, encontrar otra solución con disminución de costes para ambas coaliciones. La búsqueda de la nueva solución utilizando el concepto de solución compromiso es estudiada en este trabajo.

Palabras clave: Juegos diferenciales, soluciones eficientes, soluciones compromiso.

subir


UNA METODOLOGíA DE AYUDA A LA DECISIóN MULTICRITERIO (MéTODOS ELECTRE) CON APLICACIóN A PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

 ver archivo

Escribano Ródenas, María del Carmen. Univ. San Pablo CEU. escrod@ceu.es
Fernández Barberis, Gabriela Mónica. Univ. San Pablo CEU. ferbar@ceu.es

En el contexto de la Ayuda a la Decisión Multicriterio se ha observado, en las últimas dos décadas, la aparición de numerosas metodologías que permiten resolver problemas de decisión reales. Las metodologías que han tenido más aceptación y que continúan evolucionando con la presentación de nuevas y renovadas versiones, son aquellas que tienen como fundamento las Relaciones de Superación (outranking relations).
En este trabajo, la atención recae sobre una de las versiones de los Métodos ELECTRE (Elimination et Choix Traduisant la Realité) que pertenecen a la familia de Métodos de Relaciones de Superación y que, si bien, no es la de más reciente aparición, se utiliza aquí por la importancia que tiene al considerar "criterios verdaderos" (the true criteria).
Además, se presenta la aplicación de la metodología a un ejemplo para resolver un problema medioambiental, en concordancia con el uso de los citados criterios verdaderos.

Palabras clave: Relaciones de Superación; Ayuda a la Decisión Multicriterio; Métodos ELECTRE; Criterios verdaderos; índices de concordancia y discordancia.

subir


MODELO DE VALORACIÓN DE EMPRESAS DE INTERNET CON TASAS DE INTERÉS ESTOCÁSTICAS

 ver archivo

Ríos Valledepaz Javier. Univ. Metropolitana, Caracas Venezuela. jrios@unimet.edu.ve
Rojo Ramírez Alfonso. Univ. Almería. arojo@ual.es

Utilizando técnicas de la teoría de opciones reales, Schwartz y Moon (2000, 2001) desarrollan un modelo de valoración de empresas de alto crecimiento bajo la hipótesis de que la dinámica de los ingresos, su tasa de crecimiento y los costes variables están representados por ecuaciones diferenciales estocásticas y utilizando técnicas de simulación obtienen una valoración de la empresa Amazon.com.
En este trabajo se presenta un modelo revisado, donde además de los ingresos y los costos, la tasa de interés sigue un proceso estocástico de reversión hacia la media, también denominado proceso de Ornstein-Uhlenbeck, siguiendo el modelo de Vasicek (Hull, 2002). El modelo se aplica en la valoración de la empresa Terra Networks utilizando Simulación Montecarlo y se construyen matrices de sensibilidad del valor de la empresa para distintas combinaciones de las variables. Los resultados obtenidos para el 2003 son significativamente diferentes de valoraciones similares con tasa de interés constantes (Lamothe y Aragón, 2003).

Palabras Clave: Procesos Estocásticos, Reversión a la Media, Modelo de Vasiceck

subir


UNA MEDICIÓN NUMÉRICA DE LA VOLATILIDAD FINANCIERA

 ver archivo

Alvarez Vázquez, Nelson. UNED. nalvarez@cee.uned.es
Rodríguez Ruiz, Julián. UNED. julian21@cee.uned.es
Matilla García, Mariano. UNED. mmatilla@cee.uned.es

La presente ponencia propone un nuevo método de medida de la volatilidad financiera, que ha venido siendo medida mediante el cálculo de la desviación estandar.
Contiene dos partes: una primera, cuestiona el empleo de la desviación estándar como medida de la variabilidad. Este constituye un ejemplo más del error metodológico de aplicar conceptos de distribución de frecuencias a las series históricas. El argumento básico, descansa en la tesis de la inexistencia de media y desviación estándar cuando se trata de series históricas. La segunda parte, propone de forma positiva una alternativa en la medición de los ciclos económicos. Como ilustración de estos principios metodológicos se utiliza la serie mensual de tipos de interés sobre el papel comercial a tres meses en Estados Unidos, reconstruida entre 1857 y 2003, utilizando como fuentes el NBER y Economagic. El estudio de estas series indica: Que los reducidos valores actuales de los tipos de interés, 1.07%, no constituyen el mínimo absoluto, sino que llegó al 0.69% en la segunda mitad de 1938 y la primera de 1939; Propone una alternativa para aproximar los tipos reales de interés, diferentes a la ortodoxia de deflactar.
Las aportaciones básicas son dos:
1.- Criticismo de la medición de la volatilidad mediante la desviación estandar, proponiendo la alternativa de calcular los ciclos;
2.- Una alternativa a la deflación de los valores nominales para obtener los valores reales.

Palabras claves: Medición, volatilidad, desviación y ciclos. 

subir


VALORACION POR EL METODO DE LAS DOS FUNCIONES DE DISTRIBUCION: COMO SELECCIONAR LA MEJOR DISTRIBUCION

 ver archivo

García Pérez, José. Univ. Almería. jgarcia@ual.es
García García, Catalina. Univ. Granada. trizgarcia@ugr.es

El método de valoración  conocido como método de las dos funciones de distribución MDFD, cuyo origen se encuentra en los trabajos  de Ballestero, Caballar y Romero, ha experimentado un impulso importante  en estos últimos años, con la incorporación de nuevas familias de funciones acampanadas y unimodales, la elaboración de test  estadísticos  que permiten contrastar  la bondad de los  ajustes y la representatividad de los índices, así como  la extensión al campo multi-índice y el desarrollo de  procesos iterativos. En ese trabajo tratamos de contestar a la pregunta  que ha venido siendo planteada en muchos trabajos anteriores ¿cuál es la mejor función de densidad  para simular el comportamiento del índice y del activo? La respuesta la vamos a encontrar en la aplicación de las  funciones Triangulares generalizadas de Van Dorp que permiten ser ajustadas en un ambiente de incertidumbre, utilizando el método de los momentos o acudiendo al método de máxima verosimilitud.

Palabras clave: valoración, incertidumbre, MDFD.

subir


USING LP SPACES TO MEASURE UNCERTAINTY IN INSURANCE PREMIUMS

 ver archivo

Calderín Ojeda, Enrique. Univ. Las Palmas de Gran Canaria
Gómez Déniz, Emilio. Univ. Las Palmas de Gran Canaria
Cabrera Ortega, Ignacio J. Univ. Las Palmas de Gran Canaria

In this paper we consider statistical problems arising from applications concerning insurance premium calculation. We describe an integrated set of Bayesian tools for modelling premiums systems using the local approach. In this article the local approach is broadly defined, ranging from diferentiation of functions to diferentiation of functionals, reviewing some of the basic formulations for local assessment of prior influence. We then discuss the use of the local analysis to study sensitivity concerning insurance-premium calculation.

Palabras clave: Premium, Local robustness, Fréchet Derivative, Norm, Poisson-Gamma model.

subir


HACIA UNA VISIóN METODOLóGICA DE LA POLíTICA ECONóMICA

 ver archivo

Castaño Salas, Héctor. Univ. La Habana. hecavic@yahoo.com
Lamelas Castellanos, Nélida. Univ. Santiago de Compostela. eanela@usc.es

El objetivo central de este trabajo es señalar que la comprensión científica de la política económica rebasa el marco analítico de sus instrumentos y recomendaciones, por lo que se hace necesario su consideración desde una perspectiva metodológica. En la primera sección se plantean las premisas objetivas de la regulación macroeconómica. Seguidamente se analiza el viraje metodológico del pensamiento Keynesiano, y posteriormente la orientación empiricista de la macroeconomía. A continuación, se aborda el análisis de los microfundamentos de la macroeconomía y finalmente el estudio de los prismas analítico y crítico de la política económica.

Palabras clave: metodología de la ciencia, macroeconomía, política económica.

subir


LA UTILIZACIóN DE LA ACTUALIDAD ECONóMICA EN LA DOCENCIA DE RELACIONES ECONóMICAS INTERNACIONALES

 ver archivo

Hernández Nanclares, Nuria. Univ. Oviedo. nhernan@uniovi.es

La asignatura "Relaciones Económicas Internacionales" (3º curso de la licenciatura en ADE de la Facultad de Económicas de la Universidad de Oviedo) ha sido objeto durante este curso 2003-04 de una profunda reorganización de sus objetivos, contenidos y actividades con el fin de centrar el aprendizaje en el alumno. En este proceso han resultado de gran utilidad las informaciones de los medios de comunicación sobre la Economía Mundial, contenido conceptual típico de esta asignatura. Diversos materiales, especialmente artículos de periódico y folletos informativos, han sido utilizados para aumentar la motivación y el interés de los estudiantes, así como para conectar con los conocimientos previos de éstos, ayudándoles a construir su propio conocimiento de los temas a estudiar.

Palabras clave: Innovación docente, metodologías alternativas, aprendizaje centrado en el estudiante, actualidad e información económica.

subir


REFLEXIONES SOBRE LA ACCIóN DOCENTE EN LAS ASIGNATURAS DE ECONOMíA APLICADA EN EL MARCO DEL FUTURO ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIóN SUPERIOR

 ver archivo

Quindós Morán, Mª del Pilar. Univ. Oviedo. quindosmaria@uniovi.es
Rubiera Morollón, Fernando. Univ. Oviedo. frubiera@uniovi.es
Vicente Cuervo, María R. Univ. Oviedo. mrosalia@uniovi.es

En los últimos años se ha producido una importante revolución tecnológica que ha afectado plenamente a la actividad docente. Un profesor cuenta ahora con un creciente volumen de recursos técnicos para el desarrollo de su docencia gracias a lo que es posible lograr una significativa mejora en la calidad de su actividad. En este contexto y teniendo en cuenta el importante descenso del volumen de alumnos, a causa de las menores tasas de natalidad existentes desde los años 80, se puede concluir que en la Universidad española del presente es posible dar un giro a la actividad docente implantando un modelo de enseñanza más personalizado que responda a las necesidades que las sociedades actuales están demandando. Dicho giro permitiría, asimismo, lograr una convergencia pedagógica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, es preciso hacer uso de una amplia combinatoria de métodos docentes. A las lecciones magistrales y las clases prácticas se les debe añadir, en un nivel de importancia similar o superior, los seminarios y los trabajos tutorizados. En esta comunicación se propone una reflexión sobre la utilización de todos estos métodos en una materia de Economía Aplicada. Tras dicha reflexión se realizará una propuesta concreta referida tanto a las modificaciones en los programas como a los cambios precisos en la acción docente y el proceso de evaluación.

Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior, acción docente, modelo pedagógico personalizado y Economía Aplicada.

subir


NUEVOS ÍNDICES DE PRECIOS PARA EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: UNA APLICACIÓN MACROECONÓMICA PARA ESPAÑA 1995-2000

 ver archivo

Guerrero de Lizardi, Carlos. Tec de Monterrey.
Pérez García, Julián. Univ. Autónoma de Madrid.

Las metodologías para la compilación de índices de precios sobreestiman los cambios en el nivel de precios por los sesgos originados en la sustitución de productos y unidades geográficas, en la aparición de nuevos productos, en los cambios en la calidad, y en la propia fórmula, entre otros. Para el caso de los bienes y servicios ligados al sector de tecnologías de la información (TI), y en general para los productos que presentan un acelerado progreso tecnológico, el sesgo más claro deriva de los cambios en la calidad. Los objetivos de nuestro trabajo son dos. En primer lugar estimar índices de precios para el sector TI español entre los años de 1995 y 2002, y compararlos con los compilados por el Instituto Nacional de Estadística y la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. En segundo lugar, desarrollar una aplicación macroeconómica que evidencia la relevancia de la corrección de los índices de precios oficiales.

Palabras clave: índice de precios hedónicos, sector de las tecnologías de la información, crecimiento económico.

subir


ANáLISIS EXPLORATORIO DE LA CALIDAD DE LAS WEBS EMPRESARIALES EXTREMEñAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS USUARIOS

 ver archivo

Fajardo Caldera, Miguel Angel. Univ. Extremadura. fajardo@unex.es
Andrades Caldito, Lidia. Univ. Extremadura. andrades@unex.es
Ferrer Orsini, Maite. PULSO Sistemas de Gestión, S.L. mferrer@pulsosg.es

El desarrollo de Internet como canal de distribución ha llevado a numerosas empresas a personarse en la red habilitando websites corporativos. Los fines de estos websites pueden ser muy heterogéneos así como su calidad técnica. En este contexto creemos necesario realizar un análisis exhaustivo del panorama web empresarial extremeño, a fin de obtener una visión fidedigna y actual de su situación. Disponer de un estudio de este tipo permitirá idear y establecer políticas tanto a nivel institucional como a nivel corporativo, destinadas a mejorar la calidad de los web empresariales extremeños, de tal modo que respondan con la mayor eficacia posible, tanto a los objetivos empresariales por los que se crearon, como a las demandas de sus potenciales usuarios.

Palabras clave: Usabilidad, Calidad Percibida, Satisfacción usuarios.

subir


DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN ENTORNOS RESTRINGIDOS

 ver archivo

Fernández Puente, Adolfo Cosme. Univ. Cantabria. fernanac@unican.es

Las tasas de crecimiento del PIB en el conjunto de países que conforman el África Subsahariana presentan, en las tres últimas décadas, una evolución más atenuada, y, en algunos casos, contracíclica, en relación a las correspondientes a la economía mundial. La inclusión de variables relevantes en la literatura para el crecimiento económico relacionadas con las condiciones demográficas y la inversión en capital físico y humano no reproduce de forma satisfactoria el perfil trazado por las mismas. El artículo desarrolla un modelo, dentro del marco abierto por el trabajo de Mankiw, Romer y Weil (1992), en el cual la posibilidad de beneficiarse de las externalidades generadas por la "marcha de la ciencia" en los países desarrollados se condiciona por la libertad en los mercados internos y por su grado de apertura internacional. Los incrementos en la productividad vendrían determinados de forma exógena, al igual que establece el modelo de Solow (1956) y, de forma análoga al trabajo de Romer (1990), el motor de los mismos sería el cambio tecnológico, que, en este caso, se genera en los países desarrollados. La libertad de los mercados internos y la apertura exterior actuarían como base y filtro, respectivamente, que permiten la entrada de las innovaciones procedentes de otros países. Para contrastar empíricamente la hipótesis del modelo se ha utilizado una estimación de datos de panel para una muestra representativa de países del África Subsahariana, durante el periodo 1970-2000. Los resultados preliminares confirman la influencia positiva sobre el crecimiento económico de la inversión en capital físico (participación de la formación bruta de capital en el producto interior bruto) y humano (tasa de escolarización en enseñanza secundaria), así como la merma del crecimiento provocada por una transición demográfica incompleta (elevadas tasas de crecimiento de la población). El incremento de la I+D a nivel mundial repercutiría, asimismo, de forma positiva en el crecimiento económico, si bien, su influencia vendría determinada por la capacidad de los mercados para asumir dichas innovaciones.

Palabras clave: difusión tecnológica, libertad económica, apertura exterior.

subir


LA ADOPCIóN DE LAS TIC EN ESPAñA EN EL CONTEXTO EUROPEO: INDICADORES Y DISPERSIóN REGIONAL

 ver archivo

Lera López, Fernando. Univ. Pública de Navarra. lera@unavarra.es
Billón Currás, Margarita. Univ. Autónoma de Madrid. mbillon@uam.es

Esta comunicación tiene como objetivo examinar el fenómeno de la economía digital desde la perspectiva del desarrollo e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello, se realiza una revisión de la evidencia empírica del impacto de las TIC en España desde el punto de vista nacional, sectorial y empresarial. En segundo lugar, y siguiendo la metodología de los principales organismos que miden las TIC, se han cuantificado tres grandes ÁREAs: infraestructura y tamaño del sector, desarrollo de internet y comercio electrónico, y efectos económicos y sociales. El análisis muestra una brecha digital en España dentro del contexto europeo, con importantes desigualdades a nivel regional.

Palabras clave: TIC, economía digital, brecha digital, España.

subir


UNA APROXIMACIÓN A LAS DIMENSIONES DEL TRABAJO INMATERIAL Y EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN - TIC´S

 ver archivo

Teixeira, Tania Cristina. Univ. València. Tania.C.Teixeira@uv.es

El artículo analiza los cambios del sistema capitalista y el lugar de las tecnologías de la información y de la comunicación en sectores intensivos en tecnología en principios del siglo XXI. Relaciona la presencia de la inmaterialidad en el sistema de producción actual y los cambios generados con la introducción de las nuevas tecnologías o de las TICs en la esfera productiva y una posible conformación del capitalismo cognitivo. Analiza los condicionantes de estos cambios en el contexto de las relaciones laborales actuales.

Palabras clave: Innovaciones tecnológicas, Capitalismo Cognitivo, Trabajo Inmaterial, Información.

subir


VISUALIZACIóN DE INFORMACIóN EN EL PROCESO ANALíTICO JERáRQUICO (AHP)

 ver archivo

Turón Lanuza, Alberto. Univ. Zaragoza. turon@unizar.es
Moreno Jiménez, José María. Univ. Zaragoza. moreno@unizar.es

Las Técnicas de Visualización Gráfica de Información desempeñan un papel relevante en el terreno de la ayuda a la decisión, permitiendo incorporar al Proceso de Toma de Decisiones las habilidades perceptuales del cerebro humano para analizar datos y extraer información. Para aprovechar esta capacidad es necesario dotar al decisor de herramientas que permitan explotar su creatividad y capacidad analítica.
Este trabajo pretende analizar los beneficios que las técnicas de Visualización Gráfica de Información aportan a las distintas etapas del Proceso Analítico-Jerárquico: a) análisis de la jerarquía, b) emisión de juicios e interacción de los decisores, c) priorización de las alternativas.

Palabras clave: Toma de Decisiones Multicriterio, AHP, Visualización de Información.

subir


E-COGNOCRACIA Y REPRESENTACIóN DEMOCRáTICA DEL INMIGRANTE

 ver archivo

Moreno Jiménez, José María. Univ. Zaragoza. moreno@unizar.es

El presente trabajo analiza las posibilidades que la e-cognocracia, un nuevo sistema democrático propuesto en Moreno y Polasek (2003), ofrece en el ámbito de la representación democrática del inmigrante. La finalidad fundamental de este nuevo sistema democrático es la creación y difusión a través de la red del conocimiento generado en la resolución científica de los problemas altamente complejos que se platean en el ámbito social. En el caso concreto de la inmigración, se estudian los aspectos en los que esta forma de participación ciudadana en el gobierno de las sociedades puede afectar y cuáles son los riesgos que se pueden presentar.

Palabras clave: Democracia electrónica, e-cognocracia, inmigración, decisiones públicas, nuevas tecnologías.

subir


EL COMERCIO ELECTRóNICO Y C.R.M.

 ver archivo

Alonso Sanz, Ixone. Univ. País Vasco. eupalsai@bs.ehu.es

El comercio electrónico, junto a las aplicaciones e-business, comprende todos los procesos con los diferentes actores de la actividad empresarial y comercial (distribuidores, proveedores, clientes, socios, empleados, etc.), incluyendo acciones como ventas, marketing, registro, entregas, captación, fidelización, etc. Es en este último aspecto en el que se centra este artículo ya que los beneficios reales del WWW tanto para las empresas como para los clientes se producen cuando las primeras son capaces de integrar por completo sus procesos de negocios con el Web de una forma enfocada al cliente. En efecto, integrar a Internet como un nuevo canal a través del cual se pueda obtener y compartir información sobre el cliente es fundamental. Por tanto, mediante la incorporación de la web como canal de interacción se posibilita no sólo la compra de productos y la contratación de servicios on-line, sino también el acceso a servicios de atención al cliente convenientemente personalizados conforme a los sistemas CRM. Esta herramienta de fidelización juega un papel importante en el éxito de los proyectos de comercio electrónico.

Palabras clave: Sistemas C.R.M, Comercio electrónico.

subir


FACTORS CAUSING THE PRESENCE OF ASYMMETRICAL INFORMATION IN EASDAQ

 ver archivo

Fanjul Suárez, José Luis. Univ. León. ddejfs@unileon.es
González Cuervo, Gregoria Margarita. Univ. León.

The growing process of globalisation in Financial Markets over recent years has been brought about mainly by technological advances, changes in regulating systems and the need to adjust to the expectations of new investors whose behaviour patterns have changed significantly in the past decade. This process certainly contributes to a more accessible and homogeneous economic and financial environment. Nevertheless, market globalisation does not guarantee the same access conditions for all investors. Even though they are now better informed, access to sources of private information by a small number of investors and their use of this information for their own benefit demonstrates the existence of so-called "Insider Trading".
Insiders are people who abuse their dominant position in the market by negotiating -directly or indirectly- with inside information, by spreading false or deceitful rumours or by indulging in activities aimed at manipulating either market operations or market evolution. In this context, the present study analyses the problems arising from the existence of information asymmetries in Technological Stock Markets and, specifically, in the EASDAQ Market (European Association of Securities Dealers Automated Quotations) given its proximity to the Spanish financial environment within the European Union framework and its special characteristics as a newly created market.

Palabras clave: Insider Trading, Spread, EASDAQ.

subir


MODELIZACIóN DE LOS FACTORES DETERMINANTES EN LA REALIZACIóN DE COMERCIO ELECTRóNICO EN UNA PYME

 ver archivo

Bernal García, Juan Jesús. Univ. Politécnica de Cartagena. juanjesus.bernal@upct.es
Martínez María-Dolores, Soledad María. Univ. Politécnica de Cartagena. soledad.martinez@upct.es
Sánchez García, Juan Francisco. Univ. Politécnica de Cartagena. jf.sanchez@upct.es

Mediante el análisis de los datos recogidos en una encuesta realizada durante el último trimestre de 2003 a una muestra de pymes en la región de Murcia, se presentan los resultados obtenidos a la hora de establecer los factores y o parámetros que tienen una relación significativa en el hecho de que dichas empresas hayan decidido implantar alguna actividad de comercio electrónico en su negocio mediante la utilización de técnicas de regresión logística. Conocer la influencia que dichos factores pueden ejercer, nos permitirá establecer un modelo capaz de predecir la probabilidad con la que una empresa va a plantearse el realizar este tipo de negocios a través de la red.

Palabras clave: e-commerce, modelos de regresión logística, pymes.

subir


PROPUESTA DE INTERVENCIóN PARA LA TRANSFORMACIóN DE LA CULTURA EMPRESARIAL: EL NUEVO PARADIGMA CULTURAL DE LOS NEGOCIOS ELECTRóNICOS EN LA ECONOMíA DEL CONOCIMIENTO

 ver archivo

Sánchez Hernández Mª Isabel. Univ. Extremadura. isanchez@unex.es
Barriuso Iglesias, Cristina. Univ. Extremadura. barriuso@unex.es

En el mundo empresarial se está produciendo un cambio de tendencia en la determinación de las variables que explican la rentabilidad y la competitividad de las organizaciones. Al ir perdiendo fuerza como factores determinantes del éxito los activos tangibles e ir ganando peso los intangibles entre los que la cultura tiene un peso determinante como parte del capital estructural.
Conscientes de que la cultura prevaleciente en las empresas todavía no facilita de forma generalizada la adopción de las nuevas estrategias de negocio, y en concreto el negocio electrónico, se considera de gran interés analizar los elementos clave para desarrollar una nueva cultura adaptada a la economía del conocimiento.

Palabras clave: cultura, negocio electrónico, estrategia, conocimiento.

subir


LA DISCAPACIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. RETOS Y REALIDADES

 ver archivo

Vicente Cuervo, María Rosalía. Univ. Oviedo.mrosalia@uniovi.es
López Menéndez, Ana Jesús. Univ. Oviedo. anaj@uniovi.es

La Sociedad de la Información abre nuevas posibilidades para la inclusión social de las personas discapacitadas, gracias al potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para eliminar barreras relacionadas con la movilidad y la distancia geográfica, proporcionando un acceso más equitativo a recursos relacionados con la información y el conocimiento. En este contexto, las autoridades europeas han impulsado, en el marco de la estrategia e-Europe 2005, iniciativas como el plan e-accessibility y la acción horizontal e-inclusión, que contempla actuaciones en los ámbitos social, regional y tecnológico.
También en el ámbito nacional, el Plan “España.es” para el impulso de la Sociedad de la información contempla expresamente la accesibilidad de las personas con discapacidad entre los objetivos de sus líneas de acción “Administración.es” y “Navega.es”.
En este trabajo analizamos las estrategias de e-inclusión relacionadas con los ámbitos de la formación y el empleo, que resultan estratégicos para garantizar el acceso de las personas discapacitadas a la Sociedad de la Información, evitando así el riesgo de la “exclusión digital”.

Palabras clave: discapacidad, economía, TIC, brecha digital.

subir


APORTACIóN ECONóMICA DE LA DISCAPACIDAD, A TRAVéS DE LA ORGANIZACIóN PROMI

 ver archivo

De La Paz Calatrava, José María. Centro de Innovación y Tecnología. Fundación PROMI. delapaz@promi.es

La presente Comunicación pretende dar a conocer la realidad actual de una Organización No Lucrativa de Acción Social (ONLAS), como es el caso de la Fundación PROMI, con sede social en CABRA (Córdoba), especializada en la atención a personas con discapacidad, que se halla evolucionando hacia su concreción como Empresa Social. La aportación se efectuará desde el análisis histórico de la misma, a partir de los inicios de la década de los setenta hasta la actualidad, al objeto de determinar la aportación económica que la citada Organización efectúa como ONG de Acción Social en el contexto del Tercer Sector.

Palabras clave: Discapacidad, Empresa Social, ONG.

subir


DISCAPACIDAD Y PARTICIPACIóN EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAñOL

 ver archivo

Dávila Quintana, Delia. Univ. Las Palmas de Gran Canaria. ddavila@dmc.ulpgc.es

El estudio de la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo ha ido cobrando especial relevancia en los últimos años, coincidiendo con los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social que tiene objetivos coincidentes con el Plan de Acción para Personas con Discapacidad (1996). Las políticas de integración de los discapacitados en el mercado de trabajo se han demostrado como una de las mejores vías en aras de la integración social de este colectivo. En España, la Ley de Integración Social del Minusválido de 1982 posibilitó la extensión de la protección social al discapacitado, si bien, tal y como reflejó el Informe del Consejo Económico y Social de 1995, era necesario extender las políticas de empleo que permitieran avanzar en la integración social de los discapacitados.
Con la información procedente de los microdatos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999, hemos estimado ecuaciones de participación siguiendo una especificación logística. Las recodificaciones previas realizadas y elevadas a la población muestran que, de un total de 422.323 discapacitados activos, el 74% estaba ocupado y sólo un 26% en paro. No obstante, del total de 1.337.708 discapacitados en edad de trabajar, la mayor parte se consideran inactivos por incapacidad, jubilación u otras razones (915.385). En la estimación de las ecuaciones de participación hemos introducido varios grupos de variables que reflejan las características sociodemográficas del discapacitado, así como características inherentes a la tipología y severidad de su discapacidad.

Palabras clave: Discapacidad; participación en el mercado laboral; sesgo de autojustificación.

subir


DISCAPACIDAD, EMPLEO Y SALARIOS EN ESPAñA

 ver archivo

Pagan, Ricardo. Univ. Málaga. rpr@uma.es
Marchante, Andrés. Univ. Málaga.

En este trabajo se utiliza una muestra obtenida a partir del Panel de Hogares de la Unión Europea durante el periodo 1995-1998, con el objetivo de analizar el impacto de la discapacidad en la probabilidad de estar empleado y en los niveles salariales para los hombres discapacitados y no discapacitados. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto importantes diferencias entre las personas discapacitadas y no discapacitadas. A la enorme diferencia en la probabilidad de estar empleado, donde sólo un 27,78% de la diferencia total (0,4769 puntos porcentuales) puede ser explicada por las diferentes dotaciones de capital humano que poseen ambos colectivos (especialmente en educación y edad), se le une la existencia de una clara discriminación salarial a favor de las personas no discapacitadas, situada en torno el 52,53% de la diferencia total en el salario ofrecido (0,2613 puntos porcentuales). Es probable que gran parte de esta discriminación tenga su origen en las reservas y prejuicios que tienen los empresarios sobre la capacitación y, por tanto, productividad que tiene una persona discapacitada al realizar su trabajo. Estos resultados tienen implicaciones en las futuras políticas públicas dirigidas a favorecer el principio de igualdad de oportunidades y lucha ante cualquier tipo de discriminación.

Palabras clave: Discapacidad, empleo, discriminación laboral.

subir


EL SEGURO DE DEPENDENCIA PROBLEMáTICA SOCIAL Y SOLUCIONES

 ver archivo

Guerrero Casas, Flor. Univ. Pablo de Olavide de Sevilla. fguecas@dee.upo.es
Herranz Peinado, Patricia. Univ. Pablo de Olavide de Sevilla. pherpei@dee.upo.es

La evolución demográfica de la sociedad occidental lleva a que desde diferentes estamentos sociales se vea la necesidad del establecimiento de un seguro de dependencia en España. Entendiendo como persona dependiente, aquella "mayor de 65 años, que por razones físicas o psicológicas, se encuentra con dificultades para desarrollar alguna o varias de las actividades básicas o instrumentales de la vida diaria".
En el presente trabajo, expondremos la problemática social que provoca la relevancia de este seguro, cómo lo están solucionando otros países y los estudios, desde el punto de vista actuarial, a realizar para conseguir elaborar sus bases técnicas.

Palabras clave: Dependencia, seguro, discapacidad.

subir


LA DISCAPACIDAD EN ESPAÑA: ¿DISCRIMINACIÓN O IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?

 ver archivo

Pascual Saez, Marta. Univ. Cantabria. pascualm@unican.es
Cantarero Prieto, David. Univ. Cantabria. cantared@unican.es

Las personas con algún tipo de discapacidad constituyen un sector muy importante de la sociedad, que precisa además de garantías para asegurar su plenitud de derechos tanto civiles como sociales, económicos y culturales. En este trabajo se analizan desde un punto de vista económico la atención a personas con graves discapacidades, las políticas activas de inserción laboral de las personas con discapacidad, la promoción de la accesibilidad de entornos, productos y servicios y la cohesión de los Servicios Sociales para personas con discapacidad tomando como referencia el II Plan de Acción para las personas con discapacidad 2003-2007 y la reciente Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Palabras clave: Discapacidad, igualdad de oportunidades.

subir


LAS MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UN ANáLISIS CON DATOS DE LA ENCUESTA DE DISCAPACIDADES, DEFICIENCIAS Y ESTADO DE SALUD DE 1999

 ver archivo

Malo, Miguel á. Univ. Salamanca. malo@usal.es

En este artículo se analiza la influencia de las medidas de fomento del empleo de las personas con discapacidad sobe la calidad del emparejamiento de las personas discapacitadas con el puesto de trabajo. Se analizan dos facetas de la calidad: el tipo de contrato y la búsqueda de empleo teniendo un puesto de trabajo. El análisis empírico muestra que ni de forma aislada ni en conjunto las medidas de fomento del empleo afectan al tipo de contrato (incluso cuando se controla por la probabilidad de acceder a un empleo), pero sí que disminuyen la probabilidad de buscar de los discapacitados empleados (indicio de que están relacionadas con una mayor calidad del emparejamiento desde el punto de vista del trabajador). La utilización de servicios de intermediación laboral especializados no afecta o incluso disminuye la calidad del emparejamiento, ya que disminuye la probabilidad de tener un contrato indefinido.

Palabras clave: Discapacidad, empleo, intermediación, tipo de contrato, búsqueda de empleo, emparejamiento, matching.

subir


LAS POLíTICAS DE ACCESO DEL DISCAPACITADO AL MERCADO DE TRABAJO

 ver archivo

Velasco Portero, Mª Teresa. Univ. Córdoba. tvelasco@etea.com

Desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978 son varios los fundamentos de la intervención del Estado en el mercado de trabajo para facilitar el acceso de los discapacitados a esta parcela tan básica de la vida económica y social, y su permanencia en ella: la configuración del Estado como "social y democrático de derecho"; la consagración de la igualdad como uno de los valores superiores del ordenamiento (art. 1.1), el mandato a los poderes públicos de promover las condiciones para que esa igualdad sea real y efectiva (art. 9.2), y la consagración del derecho a la igualdad como uno de los derechos fundamentales. Dado que el libre juego de las fuerzas de este mercado tiene consecuencias dramáticas para los discapacitados, el Estado está obligado a una fuerte intervención para paliar las discriminaciones en este ámbito. La intervención utiliza distintas vías, que se exponen en esta comunicación, analizando su necesidad según se desprende de los datos de la EPA."

Palabras clave: Mercado de trabajo, discapacitados, políticas activas, fomento del empleo.

subir


PROTECCIóN PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 ver archivo

Pastor álvarez, María del Carmen. Univ. Politécnica de Cartagena. carmen.pastor@upct.es

Hoy en día constituye toda una realidad la supervivencia de muchos discapacitados a sus progenitores, debido a la mejora de asistencia sanitaria y a otros factores, y nuevas formas de discapacidad como las lesiones cerebrales y medulares por accidentes de tráfico, enfermedad de Alzheimer y otras, que hacen aconsejable que la asistencia económica al discapacitado no se haga sólo con cargo al Estado o a la familia, sino con cargo al propio patrimonio, lo que permitirá garantizar el futuro del minusválido en previsión de otras fuentes para costear los gastos que deben afrontarse. Efectivamente, uno de los elementos que más repercuten en el bienestar de las personas con discapacidad es la existencia de medios económicos suficientes a su disposición.
Por este motivo, nuestra aportación en el presente trabajo consiste en analizar la aportación de medios económicos, tanto de bienes como de derechos, cuando proceden de la propia persona discapacitada, de su familia o de un tercero, con el fin de atender sus necesidades vitales. La masa patrimonial resultante de esas aportaciones aparece especialmente protegida por la finalidad perseguida, mediante unas específicas reglas de administración de ese patrimonio protegido, así como su supervisión y fiscalización.

Palabras clave: Discapacidad, patrimonio, administración, protección, necesidades vitales.

subir